Articles by: Staff G·LAB

JAMIE XX ESTRENA “IDONTKNOW” OFICIALMENTE

Acabando con meses de especulación sobre quién está detrás de una de las canciones club más habladas y buscadas del año, Jamie xx lanzo esta semana “Idontknow”. Disponible a través de Young Turks, “Idontknow” es el primer lanzamiento de Jamie como solista desde su álbum debut elogiado y nominado al BRIT y al GRAMMY® en 2015, In Colour.

Sin saber quién era el artista, la gente ha estado hablando maravillas de “Idontknow” desde otoño de 2019, cuando Jamie la estrenó por primera vez. Desde entonces, la canción ha cobrado vida propia en clubes y pistas de baile en todo el mundo, ganando el apoyo de Ben UFOFour TetCaribou, HAAi y Bicep, o a través de la residencia de Jamie en NTS Radio y la serie de fiestas de último minuto que organizaba en apoyo para las caridades MIND CALM en the Cause (en donde se sumaron Four TetHAAi Koreless) y más allá.

Hoy, “Idontknow” finalmente es lanzada en su totalidad, primero a través de servicios digitales y con un vinilo de 12″ que estará disponible el 1 de mayo en Reino Unido y más adelante en el resto del mundo.

La canción llega después de la colaboración de Jamie con Headie One y Fred again.. en “Smoke” de su mixtape aclamado GANG.

James Thomas Smith, conocido profesionalmente como Jamie xx se hizo conocido por su trabajo en solitario y como miembro de la banda de indie pop inglesa The xx.

DESCARGA / ESCUCHA “IDONTKNOW” AQUÍ

SCD DESTINARÁ MÁS DE MIL MILLONES DE PESOS PARA ENFRENTAR GRAVE CRISIS DEL SECTOR MUSICAL EN CHILE

Tomando en cuenta la frágil situación en que se encuentran miles de músicos y músicas en Chile, tras las consecuencias generadas por la crisis sanitaria, la Sociedad de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) decidió entregar un inédito aporte a sus socios y afiliados, por un total que supera los mil millones de pesos.

La ayuda, de carácter único y excepcional, se traduce en un Bono de Apoyo Extraordinario que beneficiará a 4.118 socios y afiliados, y fue anunciado este lunes por el Presidente de SCD, Horacio Salinas, y por la segunda vicepresidenta de la entidad, Gloria Simonetti.

“Este es un esfuerzo enorme, operativo y administrativo, que significará un ajuste severo en nuestro presupuesto, y que implica que muchos proyectos culturales -como el emblemático Día de la Música Chilena- no se realizarán. También se verán mermados proyectos de carácter tecnológico y de recursos humanos, pero nos ha parecido urgente y justo estar muy cerca de los músicos chilenos hoy”, explicó Horacio Salinas.

Gloria Simonetti, en tanto, detalló que estos fondos irán en beneficio tanto de socios como de afiliados a SCD, y que los mismos “no tienen ninguna relación con lo que eventualmente pudiese hacer el Ministerio de Cultura para apoyar a las artes de Chile”.

Los fondos para este valioso aporte se obtuvieron tras un profundo plan de ajuste presupuestario en la sociedad autoral, que implicó una severa reducción de costos operacionales en áreas como tecnología, servicios y asesorías, entre otras.

El aporte de poco más de mil millones de pesos se suma a esfuerzos anteriores que ha venido impulsando SCD en favor de los músicos y músicas de nuestro país, fuertemente golpeados por los casi seis meses de discontinuidad y pausa en la cartelera artística, a partir de octubre de 2019.

De este modo, ya están en marcha mecanismos de adelanto de liquidaciones por derechos de autor y de activación de fondos de emergencia, que han contribuido a paliar en parte los efectos de la grave crisis que hoy golpea a la industria musical.

Además, SCD promueve por estos días el consumo de música chilena a través de la campaña “La música chilena está donde tú estés”, que busca mantener el vínculo entre el público y los artistas, además de aumentar el tráfico y las reproducciones digitales de los músicos nacionales en las plataformas, durante este período de latencia de la actividad en vivo.

RUBIO LANZA NUEVO VIDEO MUSICAL ANIMADO: ORO

Con el pasar de los días, la narrativa de “La Pérdida” ha ido tomando mayor sentido. En “Oro”, a través de esta dimensión animada, Rubio nos invita a hacer un ejercicio de introspección, en busca de encontrar esa luz dentro de cada uno. “Pude conocer el trabajo de la Jose por internet y me gustó mucho, nos juntamos para contarle lo que me imaginaba para Oro y el resultado me encantó.”

La pieza -que resume muy bien el pop experimental de Rubio– se enmarca en un trap exótico, sucio y psicodélico que, junto a las demás canciones que componen “La Pérdida”,han sumado excelente crítica internacional, siendo destacado por Pitchfork como una de las grandes grabaciones del primer semestre.  

Prototipo de ventilador mecánico de universidad chilena inicia fase avanzada de pruebas de salud

Desde hace un par semanas, la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile (FCFM) trabaja en un prototipo de ventilador respiratorio, que pueda ser construido de manera masiva y a bajo costo en nuestro país. La iniciativa, impulsada para enfrentar la emergencia provocada por el COVID-19, tiene como objetivo poner a disposición del sistema de salud este equipamiento en el periodo más crítico de la pandemia que, de acuerdo a las autoridades nacionales, se producirá durante las próximas semanas.

Esta semana el prototipo de ventilador mecánico -desarrollado por académicos y estudiantes con dedicación exclusiva de los departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica, ingenieros e investigadores del laboratorio FABLAB y del Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC)- iniciará sus procesos de certificación en salud. “Estamos listos para probar nuestro prototipo en condiciones más exigentes, con un pulmón artificial, que permita simular escenarios más realistas de operación. Para ello, un equipo de médicos de la Universidad de Chile, nos entregarán un pulmón artificial para que las pruebas sean semejantes a las condiciones de la vida real. También estamos listos para realizar pruebas de resistencia del equipo, es decir, de operación por tiempos prolongados”, señaló el vicedecano de la FCFM James McPhee.

Al cumplirse los requisitos que exige la institucionalidad de la salud en Chile, vendrá una fase final de prueba, donde resolverán un diseño sólido del equipo para ser reproducido a gran escala y planificar las fases intermedias de producción masiva.

Ad portas de comenzar las evaluaciones finales para cumplir con las certificaciones de salud, el vicepresidente ejecutivo de CORFO, Pablo Terrazas, visitó las dependencias del Laboratorio de Fabricación Digital (FABLAB) de la Universidad de Chile, para conocer el estado de avance del prototipo. En la ocasión, se reunió con el prorrector Alejandro Jofré, el coordinador del proyecto, James McPhee, y el equipo de ingenieros, investigadores y estudiantes detrás de esta iniciativa.

“Sabemos que hay varias universidades e instituciones que están trabajando paralelamente en lo mismo. Algunos casos que están muy cerca de ser certificados, como es la situación que hemos visto en el FABLAB. Les estamos visitando para motivarlos a que salgan lo antes posible con sus certificaciones”, explicó Pablo Terrazas, en el marco del Fondo para el escalamiento en la producción de ventiladores mecánicos, lanzado recientemente por CORFO en el contexto de la crisis de salud nacional.

“Quiero felicitar a todo el equipo de académicos, profesionales y alumnos que hay detrás, por el esfuerzo que han hecho. Están trabajando muchas horas diarias, comprenden la urgencia y tienen la sensibilidad con el país y sus necesidades. (…) Es muy satisfactorio ver que nuestras universidades pueden enfrentar estos desafíos. Me siento muy orgulloso de ver a nuestros académicos y a nuestros estudiantes de las universidades abocándose a dar este tipo de soluciones”, expresó Terrazas tras su visita.

Una producción público-privada: escalar a utilidad cero

Alejandro Jofré, prorrector de la Universidad de Chile, también colabora en el proyecto, coordinando las iniciativas público-privadas para asociarse a emprendedores y empresarios que estén dispuestos a producir el prototipo y escalarlo a utilidad cero. “Eso es muy importante porque el espíritu de la Universidad y de cada uno de nuestros investigadores y estudiantes es que se produzca al mínimo costo, lo más eficiente y con una relación público-privada lo más armoniosa posible”, indicó.

“La Universidad no busca ningún beneficio monetario en este proyecto y estamos solicitando lo mismo al mundo privado que lo va a producir en escala, y hemos tenido muy buena acogida. Ya estamos trabajando con un grupo de privados y apenas pasemos el punto crítico, desde el punto de vista de cumplir con las certificaciones y las capacidades del ventilador, habrá que entrar en una etapa de acelerar su producción y, en este sentido, necesitamos flexibilidad en la escala de producción”, concluyó la autoridad.

El proyecto cuenta también con la participación de profesionales de la salud de la Facultad de Medicina y del Hospital Clínico Universidad de Chile, a través de kinesiólogos y médicos, que están colaborando desde el inicio para ajustar el funcionamiento del ventilador a los parámetros de salud requeridos.

Michelle Blades revela su nuevo video “Mota o Perreo”

Un año después de VISITOR, Michelle Blades revela Mota o Perreo, la primera canción tomada de su nuevo EP Nombrar las cosas el cual será lanzado el 5 de junio vía Midnight Special Records.

En Latinoamérica, “Mota” significa “marihuana,” y “Perreo” es el baile sensual y visceral que va con el reggaetón. En el mundo de Mota o Perreo, salir sólo es una opción si una de las dos estará presente. 

Michelle Blades, con su lenguaje vívido y sin complicaciones, mezcla sonidos que van del reggaeton al rock y psicodelia, dos géneros omnipresentes en su ADN musical. Blades experimenta al alternar entre letras honestas y directas y una expresión más abstracta, contrastando dos estados de ánimo: una ensoñación de soledad y una espíritu de seducción y aventura romántica. El video, dirigido por Emilio Guererro (baterista de Los Machetes, su banda mexicana) y escrito por Michelle Blades, pone a la artista frente a un fondo maximalista que cambia durante la canción, en armonía con el ritmo y las transiciones de sonido. 

Nombrar las cosas fue grabado durante un periodo de tiempo transcurrido entre México y Francia, entre dos continentes y dos culturas. La totalidad de su EP fue escrito y compuesto por la misma Blades, quien también toca la mayoría de los instrumentos y creó los arreglos. Nombrar las cosas es el primer trabajo en el que la artista se expresa en su lengua materna de principio a fin. 

Chileno lidera investigación sobre impactos de la pandemia en la salud mental de los profesionales de la salud

Desde diciembre de 2019, el mundo se enfrenta a la pandemia de COVID-19 y junto con los efectos en la salud física de las personas, también hay riesgos en la salud mental que derivan de la infección, del miedo sostenido a ésta y de los cambios que hemos tenido que hacer en nuestras vidas. Y de esta misma forma, así como la incidencia de COVID-19 ha sido mayor entre las trabajadoras y los trabajadores de la salud en los países donde se ha estudiado, también este grupo está sometido a mayores niveles de estrés, esperándose un impacto más negativo en su salud mental.

En el contexto de este brote pandémico, el Dr. Rubén Alvarado académico del Programa de Salud Mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, lidera una red internacional para conocer los impactos de la pandemia en la salud mental de los trabadores de la salud. 

“Ellos deben ser considerados como un grupo especial ya que están teniendo una mayor carga laboral; hay grandes cambios en el funcionamiento de sus lugares de trabajo y en sus tareas habituales. A veces deben tomar decisiones difíciles como es la priorización de tratamientos. También tienen una exposición mayor al contagio, por ende viene la preocupación por transmitir la infección a los miembros de su familia. Pero al mismo tiempo, su compromiso y vocación los hace estar trabajando y cumpliendo sus labores de atención en sus comunidades”, explicó el profesional.

Esta mirada ha llevado a algunos países a que a estos trabajadores se les ha llamado “héroes” y en el Día Mundial de la Salud, se rindieron diversos homenajes para ellos, por eso es importante para el académico explicar el origen del nombre de esta red. “Nosotros hemos querido bautizar al primer estudio que estamos haciendo como ‘The COVID-19 HEROES Study’, cuyo acrónimo proviene de las palabras en inglés HEalth caRe wOrkErS (HEROES), como una manera de sumarnos a este homenaje”, explicó el especialista.

Como detalló el doctor Alvarado, todo comenzó hace sólo dos semanas atrás, “cuando planteé esta idea al equipo de jóvenes investigadores que trabajan conmigo en diferentes proyectos (Sara Schilling, Eric Tapia y Franco Mascayano). Nos pareció una buena idea y decidimos avanzar rápido e invitar a otros académicos de nuestra Escuela de Salud Pública (Gonzalo Soto y Jorge Ramírez), así como con otros profesionales, investigadores y ex estudiantes que están viviendo en otros países latinoamericanos , con quienes ya teníamos trabajos colaborativos en Argentina, Perú, Ecuador y México”.

Con esta red ya en curso, prosiguió el líder de la iniciativa, “fuimos sumando colegas de otras universidades chilenas con quienes también tenemos iniciativas de colaboración, como Jaime Sapaj de la Universidad Católica, María Soledad Burrone y María Teresa Solís, ambas de la Universidad de O’Higgins. Y al mismo tiempo, hemos sumado algunos profesionales que trabajan en centros de salud, así como otra colega que se encuentra haciendo su postgrado en China”.

Tal como detalló el profesor Alvarado, la Red se fue expandiendo ya que “en paralelo, Franco Mascayano, egresado de nuestro Magister de Salud pública y candidato a PhD en el programa de Epidemiología Psiquiátrica de la Escuela de Salud Pública en la Universidad de Columbia (New York, USA), comenzó a contactar otros estudiantes de diferentes países de este programa. De esa forma nos extendimos a España, Italia y Holanda, Colombia, Guatemala y Puerto Rico. A su vez, a través de ellos llegamos a otros países de África y Asia. El Profesor Ezra Susser, un gran amigo e investigador, quien encabeza este programa doctoral en la Universidad de Columbia, ha sido un colaborador fundamental para tejer esta red, y sus estudiantes han trabajado en estos días con una fuerza inagotable”.

Trabajo colaborativo en 20 países y cuatro continente

El trabajo liderado por el experto en salud mental, logró que en menos de dos semanas esta red se extendiera a 20 países y cuatro continentes. “En el camino nos fuimos encontrando con otras iniciativas que tenían alguna relación con la nuestra, en España, Colombia y en USA, así que hemos coordinado esfuerzos con ellos para compartir al menos una parte de las encuestas que estamos haciendo”, indicó.

Los objetivos en los cuales se están trabajando ya están claros, y así los detalla el académico. “Nuestro trabajo busca medir el impacto en la salud mental de las trabajadoras y los trabajadores que están atendiendo en diferentes centros de salud (hospitales, CESFAM y otros), en el corto, mediano y largo plazo, a través de un seguimiento a lo largo de un año. También vamos a evaluar las condiciones en que están haciendo su trabajo, el nivel de preparación que han tenido, el apoyo que están recibiendo y otras dimensiones que pueden explicar la afectación de su salud mental. Y al mismo tiempo, permitirá entregar información que les pueda ayudar a su protección”.

Pero no solo eso. Como agregó, el equipo está a pocos días de iniciar el estudio en varios países, lo cual “ha sido una tarea titánica”. Esto porque para lograr este objetivo, indicó “es importante destacar el espíritu de colaboración y de vocación de todos los que están en esta red. No contamos con ningún tipo de financiamiento hasta la fecha y todo ha sido hecho bajo el deseo de colaborar para llegar a tener mejores acciones de protección a la salud mental de nuestros trabajadores. Si su salud mental está bien, su inmunidad también. Y algo muy importante: su moral de trabajo y compromiso también lo estarán. Por eso, la importancia de esto no es solo en el individuo, sino que va mucho más allá”.

Según explicó el académico de la Escuela de Salud Pública, “la red está comenzado a trabajar en hacer una buena revisión de las acciones que sirven y que están probadas científicamente. También estamos recogiendo iniciativas innovadoras que se han implementado en los países que van más adelante en el brote epidémico (como España e Italia), y conociendo la experiencia concreta de ellos”. Todo esto, con el objetivo de generar recomendaciones para ser implementadas en Chile y en los otros países de la red.

“Hay muchas guías y recomendaciones que circulan en páginas web y en redes sociales, pero sabemos que no siempre se usan o se aplican. Como dice un viejo dicho de la sabiduría popular ‘entre el dicho y el hecho, hay mucho trecho’. Quienes trabajamos en lo que se llama la Ciencia de la Implementación, sabemos que muchas de las iniciativas que se proponen no llegan a implementarse en forma completa, y más aún cuando los cambios a los que esta pandemia nos está sometiendo han transcurrido muy rápido. Es aquí, basado en la realidad de los hechos, donde nosotros queremos aportar para proteger y cuidar la salud mental de nuestras trabajadoras y trabajadores”.

CEPAL llama a los Estados a garantizar el derecho de las mujeres en el marco de la pandemia COVID-19

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resaltó que es necesario diseñar e implementar políticas públicas integrales desde una perspectiva de género y de derechos para responder a la pandemia del COVID-19 en el corto, mediano y largo plazo.

Alicia Bárcena, máxima autoridad del organismo regional de las Naciones Unidas, participó este miércoles 8 de abril en la Reunión informativa entre las Ministras y altas autoridades de los Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres de América Latina y el Caribe: La respuesta a la crisis de la pandemia COVID-19 desde la perspectiva de género, que se realizó de manera virtual bajo la organización de la CEPAL y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), y en la cual estuvieron presentes representantes de 29 países de la región: 14 de América Latina y 15 del Caribe. 

La actividad contó con la participación especial de María-Noel Vaeza, Directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres, y Carolina Cuevas, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género del Gobierno de Chile, en su calidad de Presidenta de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

Los principales objetivos del encuentro fueron analizar los distintos escenarios económicos y sociales de la crisis actual y su impacto diferenciado en las mujeres en el corto, mediano y largo plazo; intercambiar información en torno a las principales iniciativas que los gobiernos de la región están llevando adelante, teniendo en especial consideración las necesidades de las mujeres y las desigualdades de género en el marco de la crisis actual; y promover iniciativas de cooperación regional, subregional y bilateral que permitan una respuesta coordinada a la crisis del coronavirus, incorporando lecciones aprendidas de la región y otras partes del mundo.

En su presentación ante las ministras y autoridades, Alicia Bárcena recalcó que la pandemia de la enfermedad por coronavirus ha puesto de relieve las desigualdades entre hombres y mujeres, pero también ha cristalizado la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida. “Es clave hoy reflexionar y actuar sobre la poca visibilidad que tienen los cuidados y las diversas actividades de las mujeres en las economías de la región. Urge pensar las respuestas a las necesidades de la población desde un enfoque de género”, enfatizó.

En la reunión de este miércoles, Alicia Bárcena invitó a las autoridades a pensar cómo las medidas que se están tomando en los Estados de la región afectan los nudos estructurales de la desigualdad de género planteados en la Estrategia de Montevideo para la Implementación de la Agenda Regional de Género en el Marco del Desarrollo Sostenible hacia 2030: “Esto es, cómo lo que se planifique e implemente en este escenario de crisis no agudice aquellos fenómenos de desigualdad e injusticia que durante tanto tiempo trabajamos para revertir. Hemos avanzado muchísimo en acuerdos y compromisos que conforman nuestra Agenda Regional de Género y hace un par de meses los gobiernos adoptaron el Compromiso de Santiago (en la XIV Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, realizada en enero), dando un importante paso más hacia el logro de la igualdad de género”, indicó.

En ese sentido, insistió en la importancia de asegurar la incorporación de la perspectiva de género en las políticas macroeconómicas, de protección social y de empleo, entre otras.

Según la CEPAL, los siete años de lento crecimiento económico que se han venido acumulando en América Latina y el Caribe, con tasas crecientes de pobreza, pobreza extrema y desigualdad, podrían afectar significativamente a las mujeres. Tal como advirtió el organismo hace pocos días, si los efectos del COVID-19 llevan a la pérdida de ingresos del 5% de la población económicamente activa, la pobreza podría aumentar 3,5 puntos porcentuales. Esto implicaría que 107 millones de mujeres en la región se encontrarían en situación de pobreza.

Además, las medidas de contención de la pandemia podrían tener efectos sobre el trabajo formal de las mujeres producto de su concentración en los sectores más afectados como servicios sociales, comercio al por mayor y al por menor, servicios empresariales y transporte, almacenamiento y comunicaciones. Estos cuatro sectores concentran el 78% de las mujeres ocupadas en la región. Por otro lado, las medidas de cuarentena y salud pública también tendrán un efecto adverso en las personas en el mercado informal y a las pequeñas empresas.

También, la cobertura limitada y desigual a los sistemas de salud afecta el acceso de las personas al cuidado y refuerza el trabajo no remunerado de las mujeres. De esta forma, las medidas de contención y cuarentena profundizan la crisis de los cuidados en la región: el 72,8% del total de personas ocupadas en el sector salud son mujeres, mientras que el trabajo doméstico remunerado representa el 11,4% de las mujeres ocupadas. En tanto, en el período previo a la crisis sanitaria, las mujeres destinaban un tercio de su tiempo al trabajo doméstico y de cuidados no remunerados. Hoy con el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, la sobrecarga de trabajo no remunerado se intensifica.  

En otro ámbito, la situación de cuarentena o confinamiento conlleva serias amenazas a la seguridad de muchas mujeres y niñas que sufren violencia en sus hogares, advierte la CEPAL, ya que aumenta el tiempo que las mujeres están solas con sus abusadores y reduce las posibilidades de buscar ayuda: en los países de la región que cuentan con mediciones, al menos una de cada cuatro mujeres ha experimentado un episodio de violencia física o sexual infligida por su pareja. En tanto, en la mayoría de los países latinoamericanos, los perpetradores de feminicidios son las parejas o exparejas de las víctimas. En Ecuador, Uruguay y Perú, por ejemplo, este tipo de feminicidio supera el 85% del total de las muertes de mujeres en el país.

En su presentación, Alicia Bárcena enfatizó que la Estrategia de Montevideo contribuye a la incorporación de la perspectiva de género en las políticas para hacer frente al COVID-19 y sus consecuencias, ya que permite impulsar campañas de amplia difusión de los servicios disponibles para garantizar los derechos de las mujeres; promueve iniciativas de cooperación regional, subregional y bilateral; impulsa la disponibilidad de datos de los impactos sobre las personas y la economía, desagregados por sexo y de estudios prospectivos; fomenta la participación mediante plataformas virtuales para consultar con organizaciones de mujeres y feministas sobre las estrategias para enfrentar la pandemia; y amplía el espacio fiscal para movilizar recursos públicos suficientes para enfrentar el COVID-19 desde una perspectiva de género.

“Estamos frente a una crisis sin precedentes pero donde claramente el rol de los Estados y de organismos intergubernamentales será decisivo para coordinar acciones que nos lleven lo antes posible a la superación de la emergencia y a transitar hacia la recuperación económica y social, sin dejar a nadie atrás”, declaró Alicia Bárcena.

En el marco de la reunión, la CEPAL puso a disposición de los países un primer mapeo de las iniciativas anunciadas por los Ministerios y Mecanismos para el Adelanto de las Mujeres para abordar las dimensiones de género, en las respuestas a la pandemia en los países de América Latina y el Caribe. Este mapeo se actualizará con los avances presentados en la reunión y se convertirá en un repositorio digital actualizado disponible para los países.

Además se dio a conocer el documento La pandemia del COVID-19 profundiza la crisis de los cuidados en América Latina y el Caribe que presenta la importancia de los cuidados para la sostenibilidad de la vida y la poca visibilidad que tiene este sector en las economías de la región, estudio que ha sido incorporado al  Observatorio sobre el COVID-19 en la región creado recientemente por la CEPAL, que agrupa información detallada sobre las políticas que se están tomando a nivel regional y mundial para enfrentar la pandemia de COVID-19, así como el análisis de los impactos económicos y sociales que éstas van a tener a nivel nacional y sectorial.

MIL COSAS: LA CANCIÓN DE IZONE QUE SE PRODUJO EN CUARENTENA

Luego del estreno de “Tan Tan” junto a Dimelo Yepo, donde se han logrado miles de plays en las plataformas digitales, Izone lanzó “Mil cosas”, donde fue parte de la producción casi en su totalidad.

El instrumental fue desarrollado por Izone hace un mes, en composición compartió estudio con su hermano “Dimelo Yepo”, lo mismo que la grabación de voces. En cuanto a la masterización, nuevamente la trabajó con “ScMastering”.

“Siempre he hecho mi música, con mis propios sonidos, la mayoría de las canciones están producidas por mi, en cuanto a pista y   grabación, eso no se sabe mucho, pero en “Mil Cosas” sobrepasamos esa barrera y fuimos por más”, comentó Izone.

El video de “Mil Cosas” fue dirigido por Dimelo Yepo, grabado por Titi Labarcay editado por Izone, algo muy íntimo y que se desarrolló en el sector donde vive y que según sus palabras, cumple con todo lo que él quería para esta canción.

“Es un video muy simple, donde sólo costeamos dos café que no salieron finalmente en el video, jajaja. Pero son cosas que pasan. La idea está, quería mostrarme tal cual me sentía con la canción y obviamente cantársela a la persona que me gusta”.

El tiempo “libre” que le otorga la cuarentena, además de terminar la canción y video, permitió a Izone desarrollar Gif’s personalizados para el estreno, que ya están disponibles para utilizarlos en las stories de Instagram. 

Esta es una nueva etapa en la carrera de Izone, en donde nos promete más música y de forma más continua, con su sonido característico y un estilo que pronto estarán por ver.

EL DOCUMENTAL CHILENO TENDRÁ EN PARÍS LA MUESTRA MÁS GRANDE DE SU HISTORIA

La retrospectiva sin precedentes pone en evidencia el valor cultural y profesional que ha adquirido el sector audiovisual documental a nivel internacional. Así lo deja en claro Harm Pietr Bos, programador de la Cinemateca y curador de la muestra: “Los dos hilos rojos del ciclo son, por un lado, el papel desempeñado por los documentales chilenos como cronistas incansables y obstinados de la vida y la sociedad en Chile; por otro lado, la influencia de la topografía muy particular del país, una topografía que no es solo una decoración simple, sino que es una verdadera fuerza impulsora en las películas”.

El homenaje releva las diversas miradas existentes a lo largo del país. Destaca el trabajo de jóvenes cineastas y el compromiso de los numerosos colectivos que testifican la situación social que se vive en Chile pero al mismo tiempo enfatiza en las obras más llamativas de tres figuras preponderantes del cine nacional: Patricio Guzmán, Carmen Castillo e Ignacio Agüero.

Diego Pino, director de Chiledoc, marca sectorial del documental en Chile, explica la relevancia de la muestra tanto para el sector como para quienes se encuentran tras las producciones: “Que se realice una programación de películas chilenas en el Centro Pompidou no es solamente un momento histórico, sino que es una oportunidad, para todo el sector documental chileno, de dar cuenta de la cinematografía que tenemos y de la calidad de nuestras obras, las que han sido destacadas por un espacio cultural tan importante como el Pompidou en un país tan consumidor de cine como Francia. La retrospectiva abre una puerta en la que no sólo damos cuenta de lo que estamos haciendo y de las producciones que se están realizando, sino que es una excelente oportunidad para abrir nuevas ventanas de exhibición alrededor del mundo, lo que a su vez permite ampliar las oportunidades comerciales para las y los realizadores que están tras esas obras”.

Para Bos, quien conoció el documental nacional por producciones de Patricio Guzmán y Carmen Castillo, y quien estuvo en Chile como jurado en FIDOCS, el homenaje nace desde el querer visibilizar, comprender y apoyar lo que sucede en el país: “Los tres meses del ciclo (del 11 de septiembre al 18 de diciembre) no serán demasiado para tratar de comprender mejor la complejidad y la dimensión histórica y social de un país donde la persistencia de las luchas solo se corresponde con la tenacidad de cineastas que los filman. Con una ambición quizás quimérica: llevar un poco del espíritu de Santiago a los cines parisinos”.

Los documentales:  los invitados de honor

La muestra que contará con más de 70 proyecciones es organizada por Biblioteca Pública del Centro Pompidou en París, en colaboración con la Cinemateca Documental, dará inicio el viernes 11 de septiembre con El viaje espacial, dirigida por Carlos Araya y producida por María Paz González y tendrá su fin el viernes 18 de diciembre con la exhibición de La ciudad perdida, dirigida y producida por Francisco Hervé.

EDUCACIÓN EN CUARENTENA: ¿CÓMO ASEGURAR LA EDUCACIÓN DE LOS NIÑOS DESDE CASA?

En medio de la emergencia sanitaria por la pandemia del Covid-19, aún no se tiene claridad de cuándo será posible que los niños y jóvenes puedan retomar las clases. Para dar una continuidad en las materias, es que los establecimientos educacionales han decidido hacer clases en línea, o enviar guías para que los alumnos trabajen en sus casas, lo que ha generado una serie de interrogantes sobre el real efecto que la perdida de clases podría generar.

Esta discontinuidad afecta directamente en el aprendizaje, debido a que en el proceso educativo, además de trabajar sobre la base de metodologías determinadas, se establecen rutinas en un ambiente adecuado y se propicia el desarrollo del estudiante. “Interrumpir ese proceso es generar brechas, ya que las clases presenciales añaden valor al aprendizaje, donde no sólo la incorporación de conocimientos tiene relevancia, sino que también la cooperación y la colaboración que implica la acción social dentro de la comunidad”, indica Marcelo Arriagada, consultor académico de la editorial Ziemax.   

En cuanto a las plataformas de apoyo que los colegios han utilizado para seguir de alguna forma con el año escolar, el profesional señala hay muchas de ellas que están actuando como puentes adecuados para abordar estas brechas, aunque “en ningún caso van a sustituir la acción presencial, considerando dos factores: La acción mediadora que ejerce el docente que, desplegando estrategias didácticas, puede potenciar el aprendizaje en sus estudiantes y la relación de paridad entre compañeros que, al interactuar, afianzan socio afectivamente el proceso de aprendizaje y, además, son tutores de aprendizaje de sus pares”, explica.

En cuanto al trabajo a distancia, Marcelo Arriagada señala que éste debe generar un acuerdo entre cada comunidad para ir fijando objetivos de trabajo y los canales que irán utilizando para cumplirlos. “Para apoyar en eso, desde Ziemax promovemos recursos que apuntan a satisfacer necesidades de estudiantes, docentes y familias”, destacado que en el caso de los alumnos sugieren incorporar el formato digital de sus textos, que promueven el desarrollo del pensamiento desde la comprensión lectora y la resolución de problemas matemáticos, ocupando las herramientas de interacción virtual que disponen las series “Cars Stars” y “Cams Stams”, por mencionar algunos.

Asimismo, manifiesta que dentro de poco, en el portal ziemax.cl desplegarán recursos de apropiación y profundización de la comprensión de lectura, ocupando fichas específicas de trabajo pensado en cada nivel de escolaridad. Para la familia, en tanto, extienden la invitación para ver la serie animada creada por ellos “Pantuflas y Chocolates”, que disponible en YouTube, busca fortalecer las estrategias para el desarrollo del pensamiento. Y como recurso adicional, recomienda trabajar la serie LEP, vinculado al desarrollo de emociones y lectura.

En el caso de los docentes, “hemos implementado ciclos de charlas gratuitas vía Facebook, donde abordamos temáticas contingentes como la evaluación formativa, adecuaciones curriculares y estrategias para el desarrollo del pensamiento, dictadas por especialistas en esas temáticas y buscando entregar herramientas concretas para fortalecer la acción docente desde la formación continua”, puntualiza Marcelo Arriagada, consultor académico de la editorial Ziemax.