Articles by: Staff G·LAB

Realizan plataforma de subastas online para ayudar con el 100% de los ingresos a artistas

Según el Observatorio de Políticas Culturales, “tanto el estallido social como el COVID-19 profundizaron aún más la precariedad laboral de los artistas. En promedio, según lo reportado hasta fines de marzo, estos tuvieron que cancelar 6,5 eventos por el COVID-19 y 8,2 debido al estallido social, y más de la mitad de los artistas declaró haber tenido que incurrir en gastos debido a dichas cancelaciones”.

Es ante esta realidad, y como señala Tania Albornoz, egresada de la Facultad de Artes de la U. de Chile e integrante de la Corporación Faena, “conscientes de que la situación sanitaria actual nos ha remecido como sociedad y nos ha dejado a muchos en incertidumbre laboral y vulnerabilidad económica”, es que desarrollaron la SUBASTA Artistas en Tiempos de Crisis, la cual es una “forma de ayuda que irá de manera directa a nuestros amigxs, colaboradores, artistas, colegas y un sin fin de personas que han trabajado de manera permanente y silenciosa en la cultura del país”.

El equipo de Faena Digital subirá las obras recibidas a ‘historias destacadas’ por el período de una semana en su cuenta de Instagram @faenadigital. Pasado el tiempo se contactará a quienes tengan compradores para hacer efectiva la compra/venta. El 100 por ciento de la venta irá para las y los artistas. FAENA sólo aceptará donaciones, dinero que se destinará para ir en ayuda de artistas y espacios afectados por la pandemia.

“Para apoyarnos como artistas y sumados a una voz común, la de ir en apoyo de quienes lo necesiten, levantamos una subasta. Queremos que nos colaboren a difundir esta iniciativa para llegar a la mayor cantidad de personas, artistas que puedan verse beneficiados con esta plataforma y también a quienes puedan acceder a la compra de objetos de arte. Esto sólo funciona y se vuelve significativo si lo movemos entre todxs y generamos una comunidad solidaria en favor de quienes se han visto más perjudicados”, agregó Albornoz.

LA ISLA DE YAS DE ABU DHABI ALBERGARÁ LA HISTÓRICA “UFC FIGHT ISLAND”

UFC®, la principal organización de artes marciales mixtas del mundo, y el Departamento de Cultura y Turismo de Abu Dhabi (DCT Abu Dhabi) anunciaron que los tan esperados eventos de UFC FIGHT ISLANDÔ, la isla de peleas del UFC, se llevarán a cabo en la Isla de Yas de Abu Dhabi, uno de los destinos más populares de ocio, compras y entretenimiento del emirato.

UFC producirá cuatro eventos en la Isla de Yas, incluyendo un Pay Per View — UFC® 251 — y tres Fight Nights. El calendario lleno de acción comienza con UFC 251 el Sábado, 11 de julio y será seguido con sucesivos eventos de Fight Night que se llevarán a cabo el Miércoles, 15 de julio; Sábado, 18 de julio; y el Sábado 25 de julio. Los detalles de cada evento, incluidas las carteleras, se anunciarán en las próximas semanas.

Para acomodar los protocolos de salud pública existentes, el DCT Abu Dhabi creará una zona de seguridad dentro de la Isla de Yas de casi diez millas cuadradas (25 km2) que incluirá una arena, un hotel, instalaciones de entrenamiento y restaurantes. Esta zona de seguridad solo estará abierta a los atletas del UFC y sus entrenadores; al equipo del UFC y otro personal de eventos; y empleados de la Isla de Yas necesarios para garantizar el funcionamiento de las instalaciones.

Su Excelencia Mohamed Khalifa Al Mubarak, presidente del DCT Abu Dhabi, dijo: “Nuestra asociación con UFC, ahora en su segundo año, ha demostrado ser uno de nuestros proyectos más exitosos en los últimos años. Gracias a nuestro compromiso y cooperación con UFC, nos enorgullece anunciar que Abu Dhabi será el anfitrión de la primera “Fight Island”, que marca el esperado regreso de las peleas de UFC a la escena mundial “.

Al Mubarak agregó: “Hemos trabajado en estrecha colaboración con todas las entidades gubernamentales en Abu Dhabi para garantizar que la organización de este evento histórico cumpla con los más altos estándares de seguridad para los atletas, entrenadores y todo el personal de UFC, así como la seguridad de nuestra comunidad. Este año, Abu Dhabi ha demostrado con éxito su capacidad para manejar todos los desafíos y promover el bienestar de sus visitantes y residentes; y hoy, estamos aquí para mostrar lo mejor que nuestra capital tiene para ofrecer, ya que esperamos abrir nuestras puertas una vez más al mundo “.

El presidente del UFC, Dana White, comentó: “Se nos ocurrió la idea de tener peleas en la “Fight Island” porque necesitábamos un destino para recibir eventos internacionales durante la pandemia mundial. Abu Dhabi ha sido un lugar increíble para hacer peleas en los últimos diez años y es el lugar perfecto para estos eventos. La infraestructura que estamos construyendo será una oportunidad única para los peleadores que nunca antes se había hecho, desde la arena, las instalaciones de entrenamiento privadas y el Octágono en la isla, será una experiencia que ninguno de nosotros lo olvidaremos. No puedo esperar para ofrecer peleas increíbles desde la Isla de Yas “.

En 2019, UFC y el DCT Abu Dhabi entraron en una innovadora asociación de cinco años para llevar los eventos de UFC al emirato. UFC 242: KHABIB vs. POIRIER, el primer evento realizado bajo el nuevo acuerdo, atrajo a más de 14,000 fanáticos a la Isla de Yas en septiembre pasado. El acuerdo para llevar la UFC FIGHT ISLAND a Abu Dhabi es una expansión de la asociación original de cinco años entre UFC y el DCT Abu Dhabi.

Los eventos de UFC FIGHT ISLAND se transmitirán en vivo en emisoras globales de todo el mundo y en Pay-Per-View en mercados seleccionados. Los eventos de UFC se transmiten en 175 países y territorios en 40 idiomas diferentes y llegan a aproximadamente mil millones de hogares con TV.

En los Emiratos Árabes Unidos y en el resto del Medio Oriente y África del Norte, el contenido de UFC se transmite en la aplicación UFC Arabia, el primer servicio de suscripción en idioma árabe de UFC en la región. ‘UFC Arabia’ se puede descargar a través de Apple Store y Google Play y está disponible en la web, smart phones, tablets y Smart TVs.

Antes de 2019, UFC realizó eventos en Abu Dhabi en 2010 y 2014, incluido su primer evento al aire libre, UFC 112®: INVINCIBLE, en abril de 2010, y UFC® FIGHT NIGHT: NOGUEIRA vs. NELSON en abril de 2014.

CANTANTES MUJERES SE UNEN EN FESTIVAL INTERNACIONAL PARA SOLTAR EL AGUA EN CHILE

El Festival Suelta el Agua es un evento inédito que une a grandes mujeres de la música en favor de mejorar la calidad de vida de chilenos y chilenas en plena pandemia. Las argentinas Perotá Chingó, la mexicana Lila Downs, desde Colombia Li Saumet de Bomba Estéreo y en nuestro país;  Francisca ValenzuelaPascuala IlabacaJaviera ParraMariel Mariel y Ana Tijoux serán las protagonistas de esta iniciativa para solidarizar con la falta de agua de más de 350 mil chilenos.

Los panoramas, conciertos, festivales y muestras están cambiando. La pandemia mundial ha obligado a abrir nuevas ventanas de exhibición del arte, la música y la ecología. En este escenario nace, Suelta el agua Fest, donde la productora feminista La Matria, la organización ambientalista Greenpeace y su campaña www.sueltaelagua.cl y el medio digital Súbela www.subela.clse unen para la realización de un evento que tiene como objetivo dar a conocer la problemática del agua en Chile en pleno coronavirus a través de la participación de  grandes voces femeninas de distintos lugares de latinoamérica.

Soledad Acuña, vocera de Greenpeace, explica que: ” En Greenpeace estamos llevando una campaña para soltar el agua en Chile. Por qué? Porque en una pandemia como la que estamos viviendo el agua salva vidas. El agua hace la diferencia entre salud y enfermedad y en este momento en nuestro país hay  cerca de 350 mil personas que viven sin agua en pleno coronavirus y están sin poder lavarse las mano. Como sabemos, lavarse las manos es la primera barrera para evitar el contagio tal como lo indica la la OMS, por eso estamos haciendo, junto a La Matria y Súbela, este Festival de Mujeres que Cantan para Soltar el agua, para sumar más voces a esta  campaña y amplificar en Chile y el mundo nuestro llamado a la autoridad  para que suelte el agua a todos los chilenos y chilenas. Ya son más de 55 mil personas que se han sumado a nuestra campaña, por eso los invitamos a ingresar a  www.sueltaelagua.cl y  ser parte  esta lucha por el agua para todos en Chile. Y por supuesto no falten al festival que es gratuito y para todos y todas.”

Martina Valladares, Directora Ejecutiva de La Matria, explica que: “La Matria es una organización que desde 2017 trabaja para visibilizar y abrir espacio al trabajo de mujeres en la música. Sentimos que las mujeres deben ser escuchadas, no solo para romper con un tema de discriminación que ha existido, también porque sabemos q las mujeres tienen mensajes relevantes que tenemos q escuchar. Por eso nos pareció muy pertinente hacer un festival en torno a una causa q nos abre la cabeza y también porq queremos solidarizar con las miles de mujeres q están precarizadas en sus vidas porque tienen escazo o nulo acceso al agua, queremos q no se sientan solas y que sepan que al menos desde el mundo de la cultura las apoyamos y compartimos su dolor”.

El Festival Suelta el Agua se realizará el sábado 13 de junio a las 17 horas y  tiene como sede virtual a súbela radio www.subela.cl. En esta plataforma, junto a las voces de Perotá Chingó,  Lila Downs, Li Saumet de Bomba Estéreo, Francisca Valenzuela, Pascuala Ilabaca, Javiera Parra, Mariel Mariel y Ana Tijoux también estarán presentes conduciendo el evento destacadas mujeres del mundo cultural de nuestro país.

Rayén Araya, Javiera Contador, Mariana Di Girolamo, Camila Moreno, Alison Mandel, Natalia Valdebenito y Las Gansas, serán las encargadas de hacer los enlaces entre las distintas artistas y contar a la galería, desde sus casas, cómo todo Chile puede lograr soltar el agua.

“Para Súbela participar y colaborar con esta causa tiene que ver con el compromiso del medio por levantar las voces que no tienen parlantes para expresar y reclamar derechos básicos como el acceso al agua. El llamado de la autoridad sanitaria frente al covid-19 no tiene sustento en la realidad, en un chile que no tiene acceso garantizado al agua. Nos parece urgente reunir a las voces que convocan a la sensibilización y a la lucha por una sociedad más justa y participativa”, explicó la conductora Rayén Araya.

EL MUNDO QUE SE NOS “VINO”

Si bien es cierto que el vino es uno de esos productos que no se pueden consumir por streaming, hoy las RRSS tienen mucho que enseñarnos para complementar nuestros conocimientos, pero ojo, no reemplazarán jamás el contacto humano con el producto, sus territorios y sus creadores. 

Por una parte el mercado del vino chileno se ha visto fuertemente afectado por el COVID-19, sin embargo la situación sanitaria actual ha incentivado el comercio electrónico de este producto.

No cabe duda de que todo ha ido cambiando de forma vertiginosa y los canales digitales de distribución acercan los mostos a nuestras casas sin necesidad de pisar la calle. Esto además nos abre la posibilidad, como nunca antes en la historia, de recibir en nuestra puerta un abanico jamás visto de calidades, estilos, valles y diversos métodos de elaboración, ya sea naturales o convencionales.

Los canales digitales democratizan el vino y llevan a los pequeños productores a competir de igual a igual con las grandes compañías. De esta manera, ahora podemos acceder a productos muy singulares, como querer tener un vinilo que nos encanta en una nube digital.

El desafío estará entonces en saber qué comprar para no equivocarnos, y como la degustación es un ejercicio comparativo, es necesario salir a los wine bar a probar por copa distintas cosas, hasta encontrar los estilos y tendencias que más nos gustan para cada momento y presupuesto, porque el vino es como un compañer@ de viaje, debemos saber qué viaje gastronómico queremos hacer para acertar con qué vino recorrerlo.

En esta contingencia que se arrastra desde el estallido social y ahora pandémico, la venta de vinos por internet no se detiene y exhibe incrementos notables, multiplicándose la oferta con despachos a domicilio. Esto solo irá en aumento y la generación actual de los internautas nativos será la más activa en detectar ofertas, participar en catas virtuales en que los vimos llegan a tu casa por currier e interactuar en todos los medios digitales disponibles.

Así las cosas, la aceleración de los cambios que estamos evidenciando juegan a favor de este nuevo consumidor al cual las bodegas podrán llegar directamente pero mas les vale, con un contenido ágil, franco y honesto, pero lo más importante, constante, ya que la fidelidad en su decisión de compra no está entre sus mayores atributos y su déficit atencional es difícil de predecir.

Aquí algunos datos recomendados para comprar vinos entretenidos:

https://www.catadorstore.cl/mesa-ancestral/

http://vigneron.cl

https://bocasmoradas.cl/

https://www.vinosnatural.cl/vinos

DIDD, el diseñador que trabaja con Anuel AA y Tommy Boysen simultáneamente

El cantante y compositor chileno, TOMMY BOYSEN, una de las nuevas figuras más prometedoras de la música urbana en Chile, y el cantante puertorriqueño ANUEL AA, mundialmente conocido por colaborar con artistas de la talla de Daddy Yankee, J Balvin, Bad Bunny y Lil Wayne, estrenaron hace algunos días sus más recientes producciones musicales. Pero ¿qué tienen en común ANUEL AA y TOMMY BOYSEN, aparte de sus líricas pegajosas y su flow innato? 

Diego Ignacio Donoso Nuñez, más conocido como DIDD, se ha convertido en el diseñador gráfico del género urbano worldwide.

Con tan solo 24 años de edad, y oriundo de la ciudad de Valparaíso, DIDD ha trabajado incansablemente para convertirse en el diseñador gráfico con mayor proyección dentro del género urbano sumando en la actualidad colaboraciones con estos dos representantes de reggaeton. 

Diego relata que a los 12 años de edad en Playa Ancha fue influenciado por el arte presente en los discos de Luis Miguel (carátulas, cancioneros y toda la parafernalia que contenían los discos de esa época), con los cuales prontamente descubriría su pasión.

Con el avance de la tecnología, y su incorporación al uso de diversos software de edición de imágenes y video, Diego vio en el diseño gráfico la oportunidad de ganarse la vida. 

“Empecé usando las redes sociales que estaban de moda por esos tiempos, onda banner de Fotolog, y cosas por el estilo. En ese tiempo me contacto un tipo de Puerto Rico que me propuso incursionar en la música y así entré”, señala Diego, quien hasta la fecha acumula más de 100 diseños entre los que destacan cover arts, afiches, video lirics, entre otros.

Su trabajo básicamente es crear piezas gráficas, ya sean ilustraciones, FX o montajes, de conceptos relacionados con la música urbana, el trap y el reggaeton, los cuales acompañan el sonido en las diversas plataformas digitales que alojan las canciones. 

“Los fan art (trabajos de diseño gráfico para artistas hecho por fanáticos) en Instagram finalmente fueron los que me abrieron las puertas para trabajar con artistas de renombre mundial. Demostré que tenía talento, y por eso hoy sigo trabajando de manera profesional con ellos”.

Hoy a pesar de la crisis que vive el mundo, DIDD vuelve a sorprender con trabajos inéditos que comienzan a ver la luz, luego de que varios artistas han decidido liberar música durante la pandemia para así entretener a sus seguidores. 

Sobre los lanzamientos

El EP de Tommy Boysen “GRACIAS X”, es una colección de temas donde destacan los éxitos “HOOKAH & SHERIDAN´S” y “El PAPI”, mientras que Emmanuel, el disco de Anuel AA, presenta 22 canciones junto a renombrados artistas de la escena urbana mundial.

Economista del Banco Mundial proyecta complejo escenario para Latinoamérica por la pandemia

Esta crisis es verdaderamente global, no hay región que se esté escapando de este gran shock. Hay que regresar a los años ’30 para poder tener un punto de comparación”, afirmó Carmen Reinhart, economista jefe del Banco Mundial, respecto a la magnitud del impacto de la pandemia en la economía global.

Advirtió además que, desde su perspectiva, “Latinoamérica lamentablemente va a ser una región muy impactada por mucho tiempo por esta pandemia. No solamente por el tema de la vulnerabilidad de más alta deuda, que será bien global, también ya habían problemas de más bajo crecimiento, y la dependencia de los commodities primarios y el turismo”.

Esto fue parte del análisis que realizó Reinhart, quien hoy destaca como la mujer y latinoamericana más citada del mundo en la disciplina, en un webinar organizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y el MIT Sloan School of Management.

En la transmisión, la también académica de la Universidad de Harvard dialogó sobre las secuelas de la crisis del COVID-19 y las medidas de apoyo a las economías emergentes de la región junto al decano de la Facultad de Economía y Negocios, José De Gregorio, y al académico del MIT Sloan School of Management, Roberto Rigobón.

La brusca y profunda paralización de gran parte de los mercados es la mayor consecuencia económica de la pandemia a nivel planetario, recalcó Reinhart, marcando las diferencias respecto a la última crisis del 2008-2009. 

Para dimensionar la magnitud de lo que ha significado, señaló que en el caso de Estados Unidos “tomó un año llegar al punto de contracción que tuvimos ahora en seis semanas. Este punto aplica no solamente a los indicadores de flujo de capital, la gráfica de desempleo refleja lo mismo. En el 2008-2009 tomó 64-65 semanas llegar al nivel de desempleo al que se ha llegado en mes y medio”.

Sobre el impacto en nuestra región, planteó que “otro paralelo con la crisis de los años ’30 es que impacta mucho a Latinoamérica, ya que -a diferencia de la crisis del 2008 y 2009- esta crisis es acompañada por una fuerte caída en el precio del petróleo y de los commodities primarios. El 2008-2009, en contraste, fue una crisis donde si bien Estados Unidos, Europa y Japón entraron en recesión, China estaba creciendo en un promedio superior al 10 por ciento, y eso fue una gran locomotora para los emergentes”.

A la depresión del mercado de commodities actual, se suma una peor condición financiera precrisis. “Cuando la crisis del 2008-2009 golpeó a América Latina muchos países emergentes habían bajado considerablemente sus niveles de deuda pública y externa, e incluso algunos registraban superávit en cuenta corriente”, apuntó.

Sostuvo, asimismo, la posibilidad de que “los sistemas bancarios de la región, y fuera de ella también, incluyendo Estados Unidos, van a ser muy impactados por la morosidad y los préstamos que no se van a poder recuperar… Estos problemas de solvencia son algo que recalco porque históricamente lo que comienza como deuda privada termina siendo deuda pública también”. 

Este escenario de alto riesgo en las economías emergentes, incluso para países más robustos financieramente como Perú y Chile, generaría un período donde habrán mayores dificultades en el acceso a mercados de capitales. Por esta razón, advirtió el riesgo que puede significar la emisión de deuda hoy.

Afirmó que la pandemia traerá secuelas duraderas, sobre todo si se traduce en crisis bancarias, donde la recuperación puede tardar cinco a siete años. En este sentido, indicó que se podrá ver una reactivación, pero que una recuperación que nos haga volver a los niveles de ingreso y empleo anteriores a la crisis, tomará mucho más tiempo. A todo esto se sumaría la inflación. “No es un mensaje bonito, pero es realista”, sentenció.

Otra de las posibles consecuencias observadas por Reinhart es el avance hacia un ciclo de desglobalización.

Al respecto, planteó que “un tema importante para entender el impacto y secuelas del COVID-19 es que éste no sólo es un enorme shock a la demanda agregada, también lo es sobre la oferta. Eso puede llevar a otra ola de desglobalización, porque todos los canales que se habían establecido de comercio se han visto de distinta forma impactados por los cierres de las economías a nivel internacional”.

Este fenómeno, agrega, “alimenta la percepción de que los países tienen que depender de sí mismos mucho más que antes, es decir, en vez de mirar hacia afuera, esto va a dejar una percepción de que muchas políticas van a mirar más hacia adentro”.

A la realidad actual, indica, se suma el hecho de que el crecimiento del volumen del comercio global los 10 años antes de la crisis financiera del 2008-2009 fue de alrededor del 6 por ciento, mientras que en la última década ha sido menos de la mitad, en torno a un 2,5 por ciento.

Reinhart aseguró que en este escenario es fundamental buscar mecanismos de apoyo para países emergentes ante la falta de liquidez, acción que -indicó- requiere de una gran arquitectura financiera.

El mayor problema, señaló, está dado por el acceso al mercado financiero internacional, ya que “no existe un prestamista para el financiamiento de la expansión fiscal… algo que es necesario para mantener vivas las economías durante este período”.

En el caso de los países donde el problema más que de liquidez es de solvencia propuso comenzar a pensar en una reestructuración de la deuda desde ya.

Las instituciones multilaterales pueden jugar un rol en el proceso de renegociación de deuda, pero esos procesos son complicados y pueden tomar hasta siete años en un escenario como el actual. 

Con actividades online se celebrará el Día del Patrimonio Cultural

“Conéctate con el Patrimonio” es el lema con el que este 2020 la Universidad de Chile celebrará un nuevo Día del Patrimonio Cultural; esto, con cerca de 20 actividades que se desarrollarán los días 29, 30 y 31 de mayo, esta vez, de manera virtual.

A pesar que los diferentes espacios universitarios no podrán recibir a la comunidad en sus instalaciones como ya es tradición a causa de la pandemia, diversas facultades, museos y dependencias culturales de la Casa de Bello han preparado una serie de actividades para mantener el vínculo con la sociedad.

11 artistas nacionales e internacionales ocuparán virtualmente la primera planta de MAC Parque Forestal con videos de entre 22 minutos y 40 segundos y fotografías y series de fotografías, abordando aspectos de la vida cotidiana, reflexiones sobre los métodos de producción, posibles aproximaciones de la vida en confinamiento, entre otros. Esto es la exhibición virtual “No lo utilizamos”, curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamín Appel, que se inaugurará el viernes 19 a las 19:00 hrs.

También desde el mundo de los museos, el MAPA desarrollará dos talleres online: uno de cordonería andina el viernes 29 de mayo, a las 12:00 horas, y uno de confección de pajaritos de papel, el sábado 30 y el domingo 31 de mayo, a las 12:00 horas; todo en su cuenta de Instagram.

A esto se suman cuatro actividades del Museo de Química y Farmacia –una entrevista con Lorenzo Teodonio del Museo Histórico de Sarmiento de Buenos Aires, tutoriales de experimentos sencillos, el lanzamiento de la digitalización del libro más antiguo de su acervo, y un recorrido virtual- ; y la conferencia “Escuela Dental de la Universidad de Chile: Patrimonio, Memoria Social y Artefactos”, desarrollada por el Museo Nacional de Odontología.

El cine no se quedará fuera de esta celebración, a partir de la realización de la “Restauración audiovisual en el siglo XXI”, a cargo de Sala Sazié, Cine Club, un espacio de divulgación del séptimo arte a cargo de la Cineteca de la U. de Chile y de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

¿Qué se libera cuando se libera una imagen?, será la pregunta a abordar por un foro desarrollado por el Archivo Central Andrés Bello el viernes 19 a las 18:00 hrs., en el que desde las Artes Visuales, el Derecho y el Patrimonio Público, se abordarán temas como los significados de la creación, la difusión y los derechos de propiedad intelectual en un mundo donde las imágenes se mueven con fluidez en los contextos de virtualidad y frente a las demandas de la cultura libre. A este diálogo se suma el foro “El derecho al rostro de las mujeres”, que se desarrollará el domingo 31 a las 18:00 hrs.

Desde las unidades académicas, la Facultad de Ciencias Sociales ofrecerá la charla virtual “El estado del Patrimonio Cultural Material y los aportes de la Universidad de Chile en su conservación”, el viernes 29 de Mayo 2020, a las 12.00 hrs.

Científicos descubren tortuga de agua dulce que habitó Chile en la era de los dinosaurios

Entre 30 y 40 centímetros de largo, cuello alargado y un caparazón ornamentado con diversas formas poligonales. Estas son algunas de las características que habría tenido el primer género extinto de tortuga de agua dulce registrada oficialmente en territorio chileno. Así lo determinó una investigación liderada por el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Jhonatan Alarcón, que identificó restos fósiles hallados en Magallanes como pertenecientes a tortugas del género Yaminuechelis.

El hallazgo fue realizado luego de sucesivas expediciones llevadas a cabo en el marco del proyecto Anillo “Registro Fósil y Evolución de Vertebrados” -entre los años 2015 y 2019- en el valle del río Las Chinas, en la Región de Magallanes. La tortuga habría habitado esta zona, ubicada al noroeste de las Torres del Paine, entre 78 y 75 millones de años atrás, aproximadamente.

El descubrimiento a estas latitudes, afirma el investigador, representa uno de los registros más australes de este tipo de reptiles en el mundo y el más completo encontrado en nuestro país a la fecha.

La investigación, publicada en la revista científica Journal of South American Earth Sciences, permitió identificar a esta tortuga a partir a partir del análisis de múltiples piezas del caparazón y huesos de extremidades, como fémures y húmeros. Estos restos fueron comparados con otros similares pertenecientes principalmente a tortugas dulceacuícolas que vivieron en lo que hoy es la Patagonia Argentina durante el Cretácico y el Paleoceno, trabajo que permitió concluir que las tortugas del género Yaminuechelys tuvieron una distribución más amplia de lo que se pensaba hasta el momento. La tortuga encontrada en Magallanes estaría cercanamente emparentada a variedades que hoy viven entre el sur de Brasil y el Norte de Argentina, como la Hydromedusa tectifera.

La tortuga habría habitado un ecosistema de gran biodiversidad, con abundante flora y fauna, asegura Jhonatan Alarcón, quien junto a otros investigadores han descubierto el amplio registro paleontológico existente en este sector durante años. La información proveniente de los abundantes otros fósiles hallados en este lugar e información sedimentológica ha permitido a los investigadores reconstruir el paisaje de esta zona ubicada en el sur de nuestro país antes de la gran extinción que marca el fin del período Cretácico y el inicio del Paleoceno.

“La información geológica indica que vivió en un sistema de agua dulce, probablemente algún tipo de sistema fluvial. Estas tortugas convivían con varios otros animales, muchos de ellos aún de identidad desconocida. Varios de los fósiles de tortugas los encontramos casi pegados a huesos de saurópodos de gran tamaño, restos de otros tipos de dinosaurios, como los ornitisquios, reptiles, anfibios y también mamíferos. Por otra parte, en estratos cercanos se ha hallado registro de Nothofagus, que son árboles característicos de la Patagonia Chilena y Argentina, además de otros tipos de plantas”, detalla el científico.

A futuro, comenta Jhonatan Alarcón, esperan dilucidar si este tipo de tortuga corresponde a una especie nueva. “En nuestro trabajo referimos a un género de tortugas, pero no sabemos si es una especie distinta de las descritas en Argentina. En un próximo paso queremos recolectar más material, ojalá más completo, con el que podamos determinar si se trata de una especie nueva. Si es así, nos entregaría información muy valiosa sobre la evolución y diversidad de este grupo, y nos ayudaría a entender mejor la historia de este género de tortugas y del lugar donde las encontramos”, señala.

Las campañas que han permitido éste y otros descubrimientos de la era de los dinosaurios fueron apoyadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH), bajo el liderazgo del Dr. Marcelo Leppe, y por el Proyecto Anillo ACT 172099, dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Dr. Alexander Vargas.    

DENUNCIAN NUBE TÓXICA DE MINERA LOS PELAMBRES

En una pesadilla se ha convertido la vida de los cerca de mil 600 habitantes de la localidad de Caimanes, comuna de Los Vilos.

La comunidad denuncia que desde la madrugada del pasado 4 de mayo se ven expuestos a una nube de polvo que se origina desde el tranque de relaves “El Mauro”, ubicado a 10 kilómetros del poblado y de propiedad de Minera Los Pelambres. En las 2 mil 200 hectáreas de extensión se depositan, al menos, mil 700 toneladas de desechos.

Según acusa Claudio Villalobos, vocero del movimiento de Defensa de Caimanes, la polución es muy grave y tiene en riesgo la salud de niños, niñas y tercera edad.

“La gran población de Caimanes son adultos mayores. Hay un alto porcentaje también de enfermos crónicos y niños. Esta situación se hace insostenible para nosotros, son hechos muy graves, lamentables y nosotros no queremos dejar impune esto. La compañía minera tiene que hacerse responsable por esto, tiene que responder por estos hechos tan graves que están ocurriendo”, recalcó el dirigente.

Para proteger la salud de la población, junto al diputado Daniel Núñez interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y que busca paralizar el funcionamiento del tranque de relaves, mientras se analiza científicamente el contenido del polvo en suspensión.

Según el parlamentario por la Región de Coquimbo, no puede ser que en medio de la pandemia por Covid-19 Minera Los Pelambres se aproveche de la falta de fiscalización y ponga en riesgo la salud de todo Caimanes.

“Lo que estamos solicitando en este recurso de protección es que se actúe rápidamente, que se establezca la necesidad de que haya 3 estudios hechos por organismos independientes, científicos, que puedan decir cuál es la forma de poder terminar con este polvo que se levanta y contamina al pueblo de Caimanes y que mientras se haga la elaboración de estos estudios y se adopten las medidas correspondientes, se paralice el funcionamiento del tranque de relave. Hoy día esa es la clave, no puede ser que en medio de esta pandemia la empresa minera Los Pelambres se aproveche de la falta de fiscalización para contaminar y poner en riesgo la salud de los habitantes del pueblo de Caimanes”, manifestó Núñez.

El abogado del Comité de Defensa de Caimanes, Esteban Vilchez, espera que la Corte de Apelaciones de Santiago acoja el recurso de protección para asegurar la vida de las personas.

 “En mi calidad de abogado del Comité de Defensa de Caimanes y con el apoyo del diputado Daniel Núñez hemos interpuesto un recurso protección en contra de minera Los Pelambres para pedir a la Corte que otorgue protección a las personas, en particular acogiendo la orden de no innovar que hemos presentado para la paralización de este tranque en tanto no se resuelva el recurso protección y se investigan las causas de gravísimo hecho y se puedan tomar las medidas que aseguren la salud de las personas”, manifestó el profesional.

Según consta en el documento legal, la presencia de la nube tóxica afecta dos garantías constitucionales, a saber, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, establecida en el Nº 1 del artículo 19 de la Constitución Política de la República; y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, establecida en el Nº 8 de la Constitución Política de la República.

Entre las medidas inmediatas que se solicitan a la Corte se encuentra “la obtención de informes y opiniones expertas de a lo menos tres entidades de reconocido prestigio que elaboren documentos dando cuenta del origen del fenómeno, del contenido del polvo detectado, de su grado de toxicidad o peligrosidad para la vida y la salud humana y el medio ambiente y de las medidas que debería adoptar Minera Los Pelambres para evitar con seguridad la repetición de este fenómeno en el futuro”.

También se pide en el recurso de protección “suspender el funcionamiento y llenado del tranque de relaves hasta que se cumplan dos circunstancias copulativas que aseguren el respeto de los derechos y garantías constitucionales cuya protección se reclama: a) Contar con los informes referidos en el número precedente; y, b) Que se hayan ejecutado o puesto efectivamente en práctica las medidas sugeridas por los expertos a través de los informes que se soliciten conforme al número precedente, a fin de garantizar con certeza razonable la no repetición de este fenómeno en lo sucesivo, debiendo ser ellas aprobadas por los expertos informantes”.

El vocero del movimiento de defensa de Caimanes advirtió que llevarán adelante todo tipo de medidas para que minera Los Pelambres asuma su responsabilidad en la contaminación

“Nosotros dejamos en claro como comunidad que vamos a tomar todo lo que esté en nuestras manos para que esto tenga una solución y la compañía minera responda a estos hechos gravísimos que está ocurriendo en nuestra comunidad”, expresó Villalobos.

El dirigente informó que en abril del año pasado interpusieron una denuncia similar en la Superintendencia de Medio Ambiente, sin que hasta la fecha hayan recibido una respuesta del organismo estatal. Añadió que nuevamente reiteraron la acusación ante la entidad fiscalizadora.

Villalobos recordó que desde hace dos décadas que vienen denunciando al tranque “El Mauro” por contaminar el aire y el agua, secar el estero Pupío, y por representar una eventual amenaza ante un derrumbe por terremoto o aluvión.

Proyectan posible agudización del conflicto social en Chile

El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, estas manifestaciones tienen su origen en una “insatisfacción ciudadana ante la respuesta a las demandas sociales” y “un malestar acumulado por el funcionamiento de las instituciones”.

“Lo que está comenzando a pasar ante la imposibilidad de obtener ingresos por las personas, es que esperan una respuesta contundente por parte del Estado y esa respuesta todavía no está. Hasta el momento solo ha habido titulares sin contenido frente a una demanda ciudadana que es cada vez más clara”, comentó González.

El experto considera que en estas recientes protestas se conjugan, “por un lado, la carencia, la pobreza, la imposibilidad de generar los recursos para alimentarse y satisfacer las necesidades básicas, con la crispación y el malestar acumulado frente a la no respuesta por parte del Estado. No es solamente hambre”.

A juicio del académico, desde el punto de vista social, “lo peor aún no ha llegado” y situaciones como estas podrían hacerse visibles, también, durante los próximos meses, en comunas de sectores medios como Ñuñoa, La Florida o Maipú.

Para la socióloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, la gran cantidad de días de cuarentena en sectores como El Bosque repercute en que la gente perciba, finalmente, una progresiva disminución de sus posibilidades para conseguir recursos económicos que le permitan, por ejemplo, cumplir con el pago de sus servicios básicos.

“Cada día, veremos un escenario más conflictivo”, proyectó la doctora en ciencia política y experta en seguridad pública. “Hay partes donde el Estado se ha percibido mucho menos presente y la ambigüedad de su presencia ha llevado a esos sectores a estar gobernados por situaciones de violencia y descontrol”, explicó.

A juicio de Dammert, La Moneda debe reconocer que la crisis es estructural, no solo económica. “La única forma de evitar un estallido mayor es que el Gobierno entregue, directamente, mayores niveles de financiamiento, además de comida”, sostuvo. “El estallido que ocurrió en Chile estaba vinculado al maltrato, la discriminación y la sensación de inseguridad de la gente, y eso volverá a ocurrir”, advirtió.

Por su parte, el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, la desigualdad de la sociedad chilena impone limitaciones para enfrentar crisis que requieran la acción conjunta de la población.

“Los eventos de protesta del 18 de octubre mostraron las grietas de la desigualdad por las cuales se escapaban los logros macroeconómicos”, explicó el doctor en sociología. “La crisis del COVID-19 muestra lo complicado que resulta imponer medidas sanitarias cuando no existen las condiciones materiales para sostener la cuarentena, como ocurre en barrios populares e, incluso, de clase media”, enfatizó.

Investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y miembro del proyecto Anillos-Conicyt ‘Desigualdades’, Espinoza consideró que la población ya ha agotado sus reservas materiales y lo que necesita es un “apoyo decidido” del sector público.

“El fracaso del discurso triunfalista -’nueva normalidad’, ‘retorno seguro’ y ‘meseta de contagios’- desmentido rotundamente por el ritmo de incremento de los casos, junto con la arrogancia y ausencia de diálogo, acrecentó la desconfianza de la población en las autoridades, a las cuales se les percibe como incapaces  de resolver los problemas derivados de la crisis sanitaria”, sostuvo.

“El Gobierno desaprovechó la oportunidad de revertir la crisis política de octubre y se encamina, rápidamente, a una nueva crisis política, asociada a sus propios errores, dada la ausencia de una oposición con respuestas claras. Probablemente, La Moneda deba buscar cambio en los equipos que enfrentan la pandemia y mayor capacidad de escucha a los liderazgos sociales y técnicos surgidos en estas semanas”, concluyó.