Articles by: Staff G·LAB

Magic on the Beat, y los algoritmos que lo posicionan como el productor del momento

La música urbana made in Chile poco a poco se ha ido consagrando como el nuevo pop en un mundo azotado por el COVID-19, el cual nos invita a replantearnos la velocidad con la que avanzábamos tanto digital como socialmente.

Joaquín Calderón, nativo digital de 21 años, conocido bajo el seudónimo de Magic en el Beat, ha visto cómo su carrera ha despegado el último mes consagrándose como el productor musical del momento en Chile.

Magic comenzó su carrera cuando tenía 13 años, y al conversar con el equipo de G·LAB aseguró que el 2015 empezó a haber un ruido mas grande en la música latina hecha Chile, proveniente mayormente del reggaeton, el trap y el hip hop.

En medio del confinamiento producto de la emergencia sanitaria, el productor se convirtió en el chileno más escuchado en el mundo del streaming, donde registra más de 62 millones de reproducciones en Spotify con la canción “Tak Tiki Taki” del chileno Harry Nach; artista que comenzó su carrera el año 2017 y que este año había sido invitado a ser parte del line up de la versión local de “Lollapalooza”, uno de los eventos más destacados de la música del mundo.

“Me acuerdo en un momento entre marzo y abril que mi novia me dijo que le apareció la canción en TikTok y yo no le tomé importancia, pero nunca me había dicho eso con ninguna canción mía (…) Luego vimos que la mayor audiencia era de España, y eso fue lo que primero que supimos. Luego cuando empezamos a mirar Spotify y veo que todo los días empieza a subir quinientos mil, seiscientos mil, un millón, un millón y medio… fue como, ya algo está sucediendo”, señaló Joaquín.

El joven productor declaró que “cuando sacamos la canción con Harry, no era nuestra canción preferida pero la sacamos no mas. Nos gustaba eso sí, pero no fue con la intención de hacer un hit. Ahora todos los días se recibe una noticia nueva. En estas últimas dos semana, entramos a un billboard de Argentina y le queda mucho camino”, sentenció.

Pero, ¿cuál es el secreto del éxito de la canción? Magic en el  Beat es categórico en señalar que la clave está en los algoritmos que hacen que la canción vaya escalando a base de métricas y códigos.

“Cuando tú hablas del rating de Spotify es una mezcla de algoritmos digitales y una mezcla de rareza, porque técnicamente hay una medición respecto al Play y en cuánto al tiempo que se mantuvo escuchando esa canción. Pero dentro de los factores que determinan la posición que va ocupando la canción en diferentes ratings, lo que pasa Tak Tiki Tak es que la parte que más le gusta la gente, está después del primer coro, es decir se encuentra en la mitad de la canción. Entonces eso genera que la gente para poder escuchar ese momento que más le gusta tienen que escuchar la mitad de la canción, o sea casi la canción completa. Eso genera que la gente se quede escuchando el tema una cantidad de tiempo suficiente para que califique para ir subiendo de rating”, concluyó.

El juego con los algoritmos ya es parte del ADN de la música chilena, ya que en la entrevista el joven productor señaló que lo mismo le sucedió a Tommy Boysen con “Hookah & Sheridan”, canción que aún se mantiene escalando en los ratings de plataformas digitales.

El productor aficionado al R&B, las armonías y el dembow romántico que actualmente mantiene relación con el sello Rimas Entertainment; donde trabaja Bad Bunny, Eladio Carrion, entre otros; aseguró que su carrera está recién comenzando y espera seguir cosechando hits.

Intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones en el primer semestre del año

En el primer semestre del año 2020 el intercambio comercial de Chile sumó US$ 60.982 millones, experimentando una caída del 13% en relación a los seis primeros meses de 2019, donde más del 70% de la caída del comercio se explica por el descenso en las importaciones, las que continuaron a la baja durante el mes de junio. Las exportaciones por su parte, si bien cerraron los primeros seis meses del año con una caída del 7% en relación a igual período del año 2019, lograron revertir la tendencia a la baja durante junio recién pasado, dando cuenta de una recuperación de la demanda internacional por nuestros productos.

En junio de 2020 las exportaciones chilenas sumaron US$ 5.414 millones, logrando registrar la primera alza en las exportaciones mensuales del año, con respecto a cada mes del año 2019.

El Subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, Rodrigo Yáñez señaló que este mes marca un punto de inflexión con una recuperación en las ventas de las empresas chilenas al exterior, que va de la mano con la reactivación de las mayores economías del mundo como China, Estados Unidos y la Unión Europea los que en distintas etapas a lo largo de junio han comenzado a levantar las cuarentenas que afectan el funcionamiento de diversas industrias entre ellas el transporte de pasajeros en avión, la hotelería, el turismo y la fabricación de todo tipo de manufacturas tales como productos electrónicos y muebles de madera, así como la paralización de proyectos mineros y de construcción lo que afectó fuertemente la demanda internacional por nuestros productos y servicios.

Entre las explicaciones de la recuperación destaca el crecimiento de la manufactura China, principal usuario del cobre chileno, que estuvo apoyada por paquetes de estímulo económico, reforzando la estrategia del gobierno del país asiático para una recuperación acelerada.

Yáñez agregó que el alza de las exportaciones en junio se debe a que en este mes diversos productos registraron su peak en valor exportado en la primera mitad del año, es el caso del cobre, carbonato de litio, hierro, plata, manzanas frescas, semillas de hortalizas, aceite de pescado, moluscos, frutas deshidratadas, jugos de fruta, vino a granel, madera contrachapada, celulosa cruda de coníferas, celulosa semiblanqueda de eucalipto y óxidos de molibdeno, muchos de estos sectores no habían registrado cifras al alza durante el primer semestre.

Por otro lado, en los primeros seis meses del año 2020 las importaciones chilenas sumaron US$ 28.094 millones, acumulando una caída del 19% en relación a igual período del año 2019 alcanzando los 6.669 millones, con caídas en las tres grandes categorías: bienes de consumo (29%), bienes intermedios (15%) y bienes de capital (15).

“En junio diversos bienes importados lograron revertir la tendencia a la baja que arrastraban desde el inicio de la pandemia, como aparatos médicos, celulares y computadores, entre otros. Una señal de mejores proyecciones de consumo e inversión para la segunda mitad del año”, señaló el Subsecretario Rodrigo Yáñez.

Ley de Inteligencia y su impacto en los derechos humanos

Amnistía Internacional emitió una Declaración Pública en la cual se refiere a la ley de inteligencia. A su juicio tal como existe hoy en día, ya viene siendo utilizada de formas que vulneran los derechos humanos, especialmente para dar seguimiento y vigilancia a activistas o personas que protestan e incluso a sus abogados/as defensores/as, y al utilizarse evidencia obtenida a través de ésta en juicios penales.

El ejemplo más patente de esto fue en 2017, en el marco de la llamada “Operación Huracán”, en que se utilizó la ley para interceptaciones telefónicas masivas por parte de carabineros, con un control judicial extremadamente débil. Esto incluyó teléfonos de comuneros mapuche, alcaldes de origen mapuche, abogados/as defensores/as de personas mapuche e incluso figuras públicas que habían apoyado la causa mapuche.

La modificación a la ley de inteligencia que se está discutiendo actualmente no contribuye a mejorar estas preocupaciones. Por el contrario, la inclusión de grupos nacionales como posibles objetivos de contrainteligencia, y una ausencia de normas que fortalezcan los controles desde el poder judicial y/o del Congreso, centrando el rol en el ejecutivo, hace que se acreciente la posibilidad de que se utilice como herramienta de persecución a grupos que disientan del gobierno de turno, incluyendo a defensores/as de derechos humanos. 

Lo anterior se hace más preocupante dado el contexto en el que se está discutiendo este proyecto de ley. Una reforma al sistema de inteligencia nacional requiere de un análisis en profundidad, para asegurar que existan los adecuados contrapesos y salvaguarde el pleno respeto a los derechos humanos. 

Sin embargo, el gobierno ha optado por persistir en darle suma urgencia, en medio de la actual pandemia y crisis sanitaria, a un proyecto de ley que puede tener efectos permanentes en el respeto a los derechos de todas las personas y afectar la labor de defensores/as de derechos humanos. 

Por último el movimiento global llama al Gobierno a quitarle la urgencia al proyecto de ley, permitiendo un debate transparente, profundo y adecuado, que incluya un análisis del impacto en derechos humanos que pueda tener la futura ley.

MAVI inaugura exposición virtual “La deriva del gesto y de la forma”

Considerando una era en donde todos los continentes estuvieron unidos o formaron una gran masa territorial sobre el planeta tierra, esta exposición reflexiona respecto a  las nociones de Deriva y Forma, tomando como punto de partida la idea de la Abstracción como visualidad plástica centrada en el oficio de la pintura.

En otras palabras, la exposición indaga sobre cuáles serían esos continentes que en la actualidad desde lo pictórico alguna vez conformaron un gran territorio llamado “Pintura No figurativa”. Por tal motivo en la puesta en escena se privilegia dar cabida a un conjunto de obras que a lo largo de los últimos treinta años permiten leer motivaciones o ideales estéticos, ligados al problema del color, la noción de geometría, el sentido del gesto, la problemática del formato y su espacio o el trabajo con objetos, para configurar un panorama de posibilidades respecto a este oficio.

Consuelo Lewin y Carlos Navarrete están a cargo de la curaduría de la exposición colectiva que se presenta virtualmente en la web y redes sociales del Museo de Artes Visuales reuniendo obras de 21 artistas: Jaime Alvarado, Magdalena Atria, Ciro Beltrán, Josefina Concha, Sofía Donovan, Colomba Fontaine, Rodrigo Galecio, Félix Lazo, Consuelo Lewin, Cristián Mono Lira, Paulina Mellado, Francisco Morán, Carlos Navarrete, Ricardo Pizarro, Ximena Rojas, Macarena Ruiz Tagle, Malu Stewart, Francisca Sutil, Valentina Valladares, Andrés Vio y Rodrigo Zamora.

Los curadores de la muestra, han tratado de usar la teoría de la tectónica de placas y la deriva continental, para dar forma a la puesta en escena, pero al mismo tiempo para analizar la idea de la pintura como un campo en permanente expansión e interpenetración con otros lenguajes visuales. 

Lo anterior se comprende de mejor manera cuando se toma la reflexión del geólogo Gustavo Tolson, sobre las propuestas de geólogos y científicos que estudiaron la existencia de supercontinentes como Gondwana (concepto del geólogo Eduard Suess), Pangea (concepto del astrónomo y meteorólogo Alfred Wegener) y Laurasia (concepto del geólogo Alexander Du Toit).

El proyecto curatorial se presenta a partir de campos de trabajo, los que a la manera de continentes componen las diversas nociones de pintura no figurativa en la escena local: continente de la mancha como deposición y gesto; continente de la forma, el objeto y su espacio; territorio de la forma blanda y la naturaleza orgánica; y espacios monocromos.

El Museo de Artes Visuales forma parte del Programa Otras Instituciones Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Para ver la exposición visita el siguiente enlace: http://mavi.cl/

Acusan publicidad ilegal de AFP´s en contra del retiro de fondos

La carta enviada masivamente por las AFP Habitat y Capital, con motivo de la aprobación en general del proyecto que permite el retiro del 10% de los fondos previsionales, generó el inmediato rechazo por parte de la bancada comunista, que pidió sanciones a las administradoras por una publicidad ilegal que trata de confundir e influir indebidamente en el debate legislativo.

A tan solo pocas horas de la aprobación en general del proyecto que permite el retiro de fondos y que a su vez crea un mecanismo para el reintegro de los montos utilizados, comenzaron a circular cartas que desde las AFP estaban enviando a sus afiliados, las que incluyen una serie de aseveraciones alejadas de la realidad.

El envío generó la inmediata reacción por parte de la bancada comunista, que anunció la presentación de un oficio al Superintendente de Pensiones, Osvaldo Macías, pues la acción de dichas AFP´s infringen abiertamente la normativa vigente.

Por una parte, el escrito detalla la aseveración de las AFP que el proyecto afectaría la rentabilidad de los fondos, lo que es una “información errada y desinformada”, toda vez que el proyecto de reforma constitucional aprobado en general prevé en una de sus disposiciones la creación de un Fondo Colectivo Solidario de Pensiones cuyo objeto será “financiar, bajo criterio de progresividad, complementos de pensiones producto de los montos retirados.”

Se suma como antecedente que AFP Habitat al sostener que la votación realizada ayer es “ideológica y populista” no sólo busca desinformar, sino que expresa una opinión política y abiertas descalificaciones contra los parlamentarios y parlamentarias que votaron favorablemente esta reforma.

“Comenzó la campaña del terror de las AFP (…) se sabe que estas amenazas son para imponer miedo, no preocupación por las pensiones de la gente”, sostuvo la jefa de la bancada PC, diputada Camila Vallejo.

Por otra parte el Director del Instituto de Gestión e Industria de la U. Austral de Chile, Ulises Alarcón criticó que a los parlamentarios que legislan sabiendo que van a recibir un sueldo a fin de mes, sin ponerse en el lugar de miles de chilenos que no tienen la misma suerte.

“Legislar desde la tranquilidad que dan nuestros ingresos mensuales, pagados por todos, sobre el uso del 10% de fondo de pensiones es tarea dura cuando no has vivido ‘la calle’”, explicó. 

Al mismo tiempo señaló que este dinero ha servido por años para apoyar a los grupos económicos y hoy ha llegado el momento de ayudar a las personas ‘de a pie’. La presentación reúne 3 mociones y es transitoria. El proyecto habla de un mínimo de 35 UF y un máximo de 150 UF”.

El académico de la U. Austral dijo que el apoyo del gobierno solo amplia la deuda del ciudadano mayoritario chileno, quienes en este momento son quienes se encuentran con el “agua hasta el cuello” para poder llegar a fin de mes. 

Este miércoles 8 de julio la Sala de la Cámara de Diputados aprobó en general el proyecto de ley que propone una reforma constitucional para permitir el retiro del 10% de los fondos de pensiones de los afiliados a las AFP.

SOFI TUKKER LANZA EL VIDEO DE “HOUSE ARREST”

Hace algunas horas SOFI TUKKER lanzó el video musical de su sencillo “House Arrest” con Gorgon City.  La canción se encuentra en el #10 de la lista de US Dance Airplay y tiene más de 6 millones de streams en Spotify. El video, dirigido por SOFI TUKKER & The Freak Fam con animación de la agencia de Londres, Ombra Design, cuenta con clips del livestream diario que ha estado haciendo con fans de todo el mundo bailando “House Arrest” en casa.  

“Durante más de 118 días, se ha construido una comunidad alrededor de nuestros DJ sets. La dedicación y el amor que la gente está compartiendo con otros en este momento histórico sin precedentes nos ha volado la cabeza. Para mucha gente, incluyéndonos a nosotros mismos, se ha convertido en un lugar en el que puedes confiar para superar la incertidumbre de todo. Se llaman así misma la familia freak y dirigimos este video juntos“, señaló la artista.

Por otra parte, SOFI TUKKER compartió tres remixes de sus sencillo “Good Time Girl” feat. Charlie BarkerOriginalmente lanzado en su debut Treehouse,la canción de house glacial tuvo una segunda vida cuando fue elegida como el tema para la serie de HBO, The New Pope con Jude Law y John Malkovich. Desde entonces, “Good Time Girl” ha estado explotando en las listas de Shazam y iTunes en todo el mundo, ganando más de 10 millones de streams. 
  
“El original es un temazo,” dice el productor y DJ italiano Benny Benassi sobre “Good Time Girl”, añadiendo que “sólo sentí la necesidad de hacerla un poco más agresiva para tener una versión club. Me la pasé muy bien trabajando en el bajo y la batería con mi equipo. Me encanta la canción, y sobre todo, me encanta SOFI TUKKER. De alguna forma, siento como si fuera su hermano mayor.”

Los dos remixes adicionales son del productor italo-brasileño, Leandro Da Silva , quien le da a la canción un golpe cósmico, y del dúo canadiense, BYNON, quien le pone un toque de house progresivo a la original. 

SOFI TUKKER ha estado transmitiendo DJ sets en vivo a la 1PM ET en su Instagram,FacebookTwitch para conectar conn su comunidad de fans en todo el mundo. Las sesiones son improvisadas así que cada una es única e incorpora samples en vivo, guitarra y voz. 

Gobierno de Chile es duramente criticado por la política de endeudamiento para enfrentar la crisis

Ante la ofensiva comunicacional del Gobierno para presentar la propuesta de ayuda a la clase media, desde la bancada PC cuestionaron que en el fondo el Ejecutivo ofrezca como única solución un crédito para una población que ya tiene altos índices de endeudamiento.

Desde la bancada Comunista salieron a responder a la propuesta dada a conocer por el propio Presidente de la República durante el fin de semana que establece un plan de apoyo a la clase media, el que ha tenido que ser explicado durante esta jornada por los ministros de Desarrollo Social, Segegob y Hacienda.

La diputada Karol Cariola sostuvo que el Presidente “propone como solución a la pandemia, más endeudamiento con recursos de todos los chilenos y chilenas que deberían estar a disposición de solventar  las necesidades que se han generado a raíz de esta crisis sanitaria, que ha traído consecuencias económicas brutales”.

En esa línea, la diputada subrayó que es momento de avanzar en soluciones reales que no sean solventadas por los propios trabajadores. “Las familias de clase media necesitan hoy un apoyo contundente y real por parte del Estado y los recursos existen en nuestro país.  La acumulación de riqueza que tiene un sector minoritario de la población es lo que tenemos que poner a disposición. Por eso insistimos en nuestra propuesta de un impuesto del 2,5% a los súper ricos de nuestro país”, detalló

En tanto, la diputada Marisela Santibáñez criticó que el Gobierno de Chile pretenda gobernar endeudando a nuestros ciudadanos. “Hay un 75% de los hogares que en Chile están endeudados. casi 5 millones de personas se encuentran con deudas morosas. Este plan viene a seguir endeudando a los ciudadanos para sobrevivir a esta crisis tremenda que vive el país y el mundo entero, porque se han visto en la necesidad de contraer deudas, por verse afectados los ingresos familiares. Para la clase alta existen condonaciones, pero la clase media y baja, solo existen bonos y créditos, siempre sujetos a letras chicas”.

Para el ex Tesorero General de la República y académico de la Universidad de Santiago, Hernán Frigolett, “no está definida cuál es la burocracia para poder acceder al crédito y hay requisitos que son duros, porque se está implementando esta medida con tres meses de atraso. Es muy probable que muchos ya tengan alguna cuota atrasada con otro crédito e, incluso, presenten mora. Hay una restricción de entrada que está fuera de tiesto”.

Para la economista y académica de la Usach, Marcela Vera, el problema de esta medida es que plantea solucionar las complicaciones de la clase media aumentando sus dificultades financieras.

“Es una política pública que genera una mayor tensión sobre niveles de endeudamiento que ya se advierten durante este Gobierno”, criticó.

De acuerdo al Informe de Estabilidad Financiera del Banco Central, la deuda de los hogares equivale al 52% del Producto Interno Bruto.

Por su parte, el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, señaló que “la discusión debe estar centrada en si es correcto o no darles más créditos a sectores medios que ya están agobiados por la renta”.

Finalmente, el diputado Daniel Núñez, presidente de la Comisión de Hacienda, explicó que esto sigue con lógica del endeudamiento y hoy día Chile es uno de los países que tiene el endeudamiento privado más alto del mundo, particularmente de las personas. “No siempre se pueden dar subsidios, y uno entiende que hay que combinar, pero acá la apuesta es solo el endeudamiento, y hay que ver algo que ya todos los chilenos y chilenas estamos acostumbrados, que es la letra chica”, concluyó.

UNESCO Y DDB PARÍS DEMUESTRAN QUE EL MUNDO ANTES DEL COVID-19 NO ERA TAN NORMAL

La UNESCO ha lanzado una campaña mundial para poner en cuestión nuestra percepción de la normalidad bajo el nombre de 2’20’’, la cual no necesita argumentos complejos para hacerlo. Simplemente presenta información objetiva sobre el mundo antes y durante la pandemia. En conjunto, estos hechos invitan a los espectadores a reflexionar sobre lo que es normal, sugiriendo que hemos aceptado lo inaceptable durante demasiado tiempo.

Como agencia intelectual de las Naciones Unidas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) considera que la necesidad de un cambio duradero debe arraigarse en los corazones y las mentes de las personas de todo el mundo antes de que pueda hacerse realidad.

La campaña forma parte de un esfuerzo más amplio de la UNESCO para reflexionar sobre el mundo del mañana, en particular a través de la iniciativa del Foro de la UNESCO, un laboratorio de ideas que reúne a destacadas pensadoras, el movimiento Resiliart, una serie de mesas redondas sobre el futuro de la cultura y las industrias culturales, la Red de Alfabetización del Futuro, así como el programa Los futuros de la educación y las recomendaciones mundiales sobre la Ciencia Abierta y la ética de la Inteligencia Artificial.

La campaña fue creada por la agencia DDB de París y trata de temas importantes en las que la UNESCO empezó a trabajar mucho antes de que la pandemia las pusiera en el centro de atención.

A un año del eclipse: lecciones de cara al 14 de diciembre en la Araucanía

Hoy se cumple un año del Eclipse Total de Sol que tuvo como epicentro la Región de Coquimbo. El fenómeno astronómico dejó un balance muy positivo para la zona gracias a la visita de cerca de 300.000 turistas nacionales e internacionales y aproximadamente 75 millones de dólares en ingresos.

Este evento también significó un posicionamiento mundial como destino turístico sin precedente. En promedio, los turistas permanecieron 4 días en la región, lo que les permitió disfrutar de la oferta Astroturística y de todos los atributos naturales, patrimoniales y gastronómicos. 

El eclipse del 2 de julio de 2019, nos posicionó en un sitial que  veníamos trabajando fuertemente que es el astroturismo, de ser la capital mundial del astroturismo. Tenemos ventajas comparativas con nuestras localidades, los cielos más limpios del mundo, la cantidad de observatorios científicos y turísticos que se ubican en nuestra región y todo esto pudo ser aprovechado por todos los visitantes que vinieron a ver este evento único a nivel mundial. Ahora el llamado es a tomar todas precauciones, cuidarnos y esperar que este evento sea parte de la reactivación económica del sector”, dijo  Gregorio Rodríguez, Director Regional de Corfo Coquimbo.

En el marco del Eclipse 2019,  a través del Programa Mejoramiento Competitividad del Astroturismo de Corfo, financiado por el Gobierno Regional,  se trabajó en mejorar las competencias y capacidades de los empresarios para diseñar experiencias de primer nivel para la demanda extranjera y especializada que llegó a la zona con motivo del eclipse.  Es así como las empresas recibieron apoyo para mejorar su equipamiento, además, recibieron apoyo en la promoción y difusión.

“El  eclipse no solo nos dejó nuevos visitantes y ganancias económicas, si no que en la forma que se abordó y se trabajó, planificadamente en la región, deba ser la manera  de enfrentar este nuevo mundo que nos enfrentaremos post pandemia, para prepararnos cuando podamos reactivar la actividad turística y por fin el volvernos a encontrar”, señaló la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes. 

En tanto, Daniel López, encargado de proyectos de Viaje Mirador, turoperador, reafirma que el eclipse del año pasado fue un evento sin precedentes en la zona en cuanto a astronómico y turismo. “Fue un gran desafío para organizaciones públicas y privadas, tuvo que haber una organización en conjunto para que todo se realizará de la mejor forma. Como empresa fue un evento único, logramos traer la totalidad de turistas extranjeros con los que operamos, principalmente de Asia y Europa que venían a vivir un evento de dos a tres minutos en donde debía salir todo perfecto”, dijo.

Hernán Julio Illanes, gerente Astronomy Valley, también ratifica que “el Eclipse del 2 de julio de 2019 fue una experiencia memorable, no sólo para nosotros como empresa, sino también para la región y para todo Chile”.

Julio también se refiere al próximo evento astronómico que tendrá nuestro país. “En primer lugar, hay que recordar que estamos en una temporada de eclipses, tuvimos el primer eclipse el año pasado el 2019, viene un segundo eclipse y va a haber un tercero eclipse. Chile por primera vez en la historia de la humanidad, en un mismo país vamos a tener 3 eclipse totales de sol seguidos. Recordemos que un eclipse de sol ocurre tan solo cada 350 años en un mismo lugar, y acá nosotros vamos a tener durante 3 años seguidos un eclipse total de sol”.

El empresario, indicó que “hay una situación que nos cambia totalmente, que es el tema de la pandemia, pero ya se están trabajando en los protocolos a nivel nacional e internacional que debemos respetar para tener y vivir un eclipse seguro. Sabemos que hay viajes que ya están pagados por turistas internacionales naturalmente para el eclipse del 14 de diciembre de 2020. La recomendación es que nos mantengamos apegados a los protocolos y que debemos usarlos para poder presencial el eclipse 2020”.

En tanto, Bárbara Tamblay, Turismo Migrantes, Valle de Elqui, también entrega algunas recomendaciones para sus pares de la Araucanía.  “Lo que yo les recomendaría a las empresas que este año van a vivir el Eclipse en la Araucanía, es que se concentren en el diseño de la experiencia desde la pre-venta, ya que es ahí donde se concentra el mayor impacto para los clientes. Ellos tienen muchas necesidades técnicas, necesitan conocer la inclinación del terreno, cosas como la altitud; la comunicación que antecede a la venta es bastante técnica y específica; es gente muy sencilla”, dijo.

La empresaria, afirmó además que “el eclipse es una experiencia vivencial que apela a los sentidos. El Eclipse mismo es sencillo, es algo que brinda la naturaleza y nosotros como ofertones de servicios tenemos que garantizar un entorno perfecto que no deje lugar para dudas, para márgenes de error, en cuanto a puntualidad, hidratación, tener lugares para guarecerse; son cosas sencillas que uno puede hacerlos de manera sofisticada, rica; pero finalmente el eclipse es una experiencia mágica que no la puede enlodar una mala programación”.

Investigador asegura que en Chile se encuentran las pruebas de elaboración más antiguas del pisco

Un completo giro en la historia del pisco está entregando un nuevo estudio que encontró referencias de su fabricación en 1717, 16 años antes de la fecha que se tenía hasta ahora (1733), en la antigua estancia de Alhué, actual Región Metropolitana, a casi 500 kilómetros al sur del lugar que siempre se ha señalado como su origen: el valle del Elqui.

“Esta investigación consolida la posición de Chile respecto de encontrarse acá las pruebas más antiguas en el mundo de elaboración del pisco”, explica Cristián Cofré, responsable del estudio y académico de la Escuela de Ingeniería Civil Industrial de la Universidad de Valparaíso.

“En Chile se producía aguardiente que llevó el nombre pisco hace más de 300 años, cuestión que ningún otro país puede atestiguar, aspecto relevante para el planteamiento chileno en las disputas comerciales que los productores nacionales tienen con nuestros vecinos peruanos”, asegura.

Junto a Daniel Stewart, su socio en la investigación, encontraron los datos producto de un estudio de historia local en que analizaban el valle de Alhué y particularmente la evolución de la propiedad durante los siglos XVI al XVIII.

El académico señala que “en 1717, se realizó un inventario de bienes a raíz de la muerte de Bartolomé Pérez de Valenzuela, estanciero de Alhué, para avaluarlos y dividirlos entre sus herederos. Entre los muchos materiales, productos y construcciones del campo se hallaron en la bodega de la viña tinajas de vino y veinte y cinco botijas de pisco”.

“Las botijas eran indispensables para almacenar y transportar el destilado hacia los mercados locales y foráneos. En este caso, estas botijas eran para el pisco, un producto que conocemos hasta el día de hoy. En 1718 son mencionadas nuevamente cuando fueron tasadas. Ambos documentos pueden verse en el Archivo Nacional Histórico, en el fondo de escribanos de Santiago”, explica.

El hallazgo no dejó indiferente a Cofré: “Encontrar tantas botijas de pisco me sorprendió, ya que había estudiado el libro del profesor Pablo Lacoste ‘El pisco nació en Chile’ y tenía claro que la fecha más antigua conocida databa de 1733 y en el valle de Elqui. Por lo tanto, hallar en un marco geográfico distinto y además en un año previo al más antiguo conocido, referencias al pisco, que tantas disputas ha producido por el uso de su nombre, era particularmente interesante y novedoso”.

Según Cofré, “el hallazgo cambia la historia hasta ahora conocida. Este descubrimiento hace mirar hacia otro lugar en Chile, uno que no estaba considerado en las investigaciones sobre este producto porque no se pensaba que pudiera existir en otro lugar que no fuera el norte chico. Y como las temporalidades son relevantes para entender las precedencias de los eventos, con mayor razón este descubrimiento aporta una nueva forma de abordar la investigación sobre su origen, entregando una nueva línea de trabajo, tanto geográfica como temporal. Gracias a este documento profundizamos nuestro conocimiento sobre el origen del pisco, y de alguna forma se va entendiendo que la presencia en Chile es desde muy antiguo”.

“El estudio permite vincular a los productores de la zona central con los del norte chico, a través de un personaje que primero estuvo en Santiago y era pariente político del dueño de la estancia de Alhué, con quien además tenía tratos comerciales y amistad en 1717, fecha en que se encontraron las 25 botijas de pisco. Este personaje emigró hacia el valle de Elqui y bajo su administración se hallaron en 1733 tres botijas de pisco en la hacienda La Torre. Por lo tanto, queda abierta la idea de que esta persona, llamado Marcelino Rodríguez Guerrero, hubiera llevado algunas botijas desde Alhué al valle de Elqui, y por lo tanto, hubiera transmitido el concepto pisco a la localidad”, asegura.