Articles by: Staff G·LAB

Kendrick Lamar rompe la espera y anuncia show en Chile

Kendrick Lamar, uno de los nombres más influyentes del rap contemporáneo, confirmó su regreso a Sudamérica con una nueva gira que lo traerá por primera vez al Estadio Monumental de Santiago el próximo 7 de octubre de 2025. El Grand National Tour, que ya agotó entradas en Norteamérica y se prepara para recorrer Europa y Australia, suma ahora una serie de presentaciones en estadios de México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, consolidando su expansión global con un espectáculo que promete marcar un nuevo hito en la historia del hip hop en vivo. La dupla argentina CA7RIEL & PACO AMOROSO será la encargada de abrir todos los shows en la región, en lo que se anticipa como un encuentro generacional y de estéticas que cruzan el rap, la electrónica y el pop.

La preventa exclusiva comenzará el martes 1 de julio a las 12:00 horas con un 20% de descuento para clientes Entel o quienes paguen con tarjetas Scotiabank, mientras que la venta general estará disponible desde el jueves 3 de julio a las 12:01. El Estadio Monumental se alista para recibir al artista de To Pimp a Butterfly y Mr. Morale & The Big Steppers, cuyo discurso social y estética radical han resonado profundamente en el sur global, transformándolo en mucho más que una figura musical: Kendrick representa hoy un símbolo de denuncia, identidad y reinvención artística.

Para el público chileno, la llegada de Lamar tiene una carga especial. Su música ha sido banda sonora en manifestaciones, playlists militantes y espacios educativos donde sus letras se estudian como poesía contemporánea. Durante el estallido social de 2019, canciones como “Alright” fueron coreadas en marchas y compartidas en redes como una suerte de canto de resistencia urbana. Su influencia ha permeado también en artistas locales, desde raperos hasta cineastas que encuentran en su narrativa una fuente de inspiración visual y lírica. En más de una ocasión, DJs y productores nacionales lo han sampleado o referenciado como modelo creativo.

Chile ha sido históricamente un país de culto para el hip hop, con escenas independientes que, desde los años noventa, han crecido en circuitos subterráneos, ferias de vinilos y talleres comunitarios. La llegada de Kendrick Lamar a uno de los escenarios más grandes del país no solo es un evento musical, sino un reconocimiento simbólico a ese legado.

Ingenieras chilenas transforman espacios públicos en relatos vivos

El Metro de Santiago se convirtió en una galería viviente para homenajear a 37 ingenieras y académicas chilenas cuyas trayectorias han dejado una huella en el desarrollo científico y tecnológico del país. La intervención “El viaje de ser ingenieras”, organizada por Mujeres Ingenieras de Chile junto a Metro, CONDEFI y Antofagasta Minerals, visibiliza sus aportes a través de estaciones renombradas simbólicamente, paneles informativos y una publicación digital gratuita que invita a descubrir estas historias.

Entre las protagonistas destaca Salomé Martínez, académica de la Universidad de Chile con más de dos décadas dedicadas a la democratización de las matemáticas, y cuya figura hoy inspira a miles de escolares a través de iniciativas como el Plan Nacional Sumo Primero. Junto a ella, también es homenajeada Justicia Espada Acuña, la primera ingeniera de Chile y Latinoamérica, titulada en 1919, cuyo legado vuelve a tomar fuerza en esta acción de memoria colectiva.

Las estaciones Los Héroes y Universidad de Chile, rebautizadas simbólicamente como Salomé Martínez y Justicia Espada Acuña, se suman a una serie de acciones que buscan acercar las carreras STEM a las mujeres jóvenes y descentralizar los relatos de éxito en la ingeniería. El proyecto, que incluye el ebook descargable desde elviaje.mujeresingenieras.cl, da inicio a una serie de encuentros regionales que buscan expandir estas conversaciones a lo largo del país.

La campaña se presenta como un llamado a transformar no sólo la imagen del transporte público, sino también las narrativas dominantes en torno a la ciencia y la ingeniería. Como señala Consuelo Fertilio, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, “cuando una mujer entra a una carrera STEM, no solo conquista un espacio: abre un camino que muchas más podrán recorrer”.

Desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, su decano Francisco Martínez subrayó que este tipo de iniciativas son posibles gracias a políticas afirmativas concretas, como los cupos especiales para mujeres en pregrado y la contratación de académicas de excelencia, medidas que hoy se han convertido en política pública nacional.

Nueva cepa del coronavirus pone en alerta a la comunidad médica

Una nueva variante del COVID-19, conocida como NB.1.8.1 o simplemente Nimbus, está comenzando a llamar la atención de la comunidad científica internacional debido a su creciente propagación en diversas regiones, especialmente en el hemisferio norte y China. Clasificada como “variante bajo monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa es un sublinaje de ómicron que presenta varias mutaciones en la proteína Spike, lo que le da mayor afinidad para unirse a las células humanas y, por ende, una transmisibilidad más alta.

Según la viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, aunque el aumento de casos es evidente, no se ha demostrado que Nimbus cause una enfermedad más grave. Lo que sí se ha reportado, y con frecuencia, es un fuerte dolor de garganta, síntoma común cuando el virus ingresa por las vías respiratorias y activa una respuesta inflamatoria del sistema inmune. A pesar del alza en los contagios, los expertos coinciden en que no hay indicios de una explosión de hospitalizaciones como las vividas en los primeros momentos de la pandemia.

El doctor Guillermo Zepeda, pediatra del Hospital Clínico Universidad de Chile, señala que si bien las variantes han ido reemplazándose unas a otras, esto no se ha traducido en una mayor letalidad ni en una crisis hospitalaria. Los síntomas siguen siendo los ya conocidos: fiebre, tos, congestión nasal y malestar general. Los riesgos persisten especialmente para personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas, quienes podrían requerir hospitalización si se contagian.

Ante este escenario, los especialistas llaman a retomar las medidas de prevención aprendidas durante la pandemia. Uso de mascarilla en espacios cerrados o con aglomeraciones, como el transporte público o reuniones numerosas; lavado frecuente de manos; evitar el contacto con personas enfermas; ventilar los espacios cerrados y, por sobre todo, mantenerse al día con las vacunas. “No se trata de alarmar, sino de mantenernos alerta y actuar con responsabilidad, especialmente en esta temporada de alta circulación de virus respiratorios”, subraya Luchsinger.

Villa Alemana se convierte en epicentro del deporte inclusivo en América Latina

Chile será el anfitrión de los Juegos Parapanamericanos Juveniles 2025, el mayor evento deportivo continental del año, que reunirá a más de 1.500 jóvenes atletas de entre 14 y 21 años provenientes de más de 30 países. Las competencias se extenderán entre el 31 de octubre y el 9 de noviembre en sedes distribuidas entre las regiones Metropolitana, de O’Higgins y Valparaíso. En esta última, Villa Alemana busca consolidarse como la capital regional del deporte paralímpico juvenil.

El Polideportivo Nicolás Massú y el Estadio Ítalo Composto serán los escenarios donde se desarrollarán las competencias de fútbol para ciegos, judo ciego y gólbol, tres disciplinas que suelen estar ausentes del radar mediático, pero que representan una potente muestra de inclusión, coraje y habilidad atlética. El alcalde de Villa Alemana, Nelson Estay, valoró el rol protagónico de la comuna y destacó la oportunidad de ponerla en vitrina a nivel continental, mientras llamó a la ciudadanía a prepararse para recibir con entusiasmo a los visitantes y descubrir una dimensión del deporte muchas veces invisibilizada.

Desde el municipio, el encargado de Deportes, Alex Zalaquett, celebró que la comuna cuente con clubes locales como Weichafe (básquetbol en silla de ruedas) y Gladiadores (gólbol), además de deportistas seleccionados que competirán en otras ciudades. A nivel país, los juegos contemplan 13 disciplinas paralímpicas, varias de ellas herederas de la infraestructura utilizada en Santiago 2023, con mejoras que buscan asegurar accesibilidad plena en cada recinto.

Esta será la sexta edición de los Juegos Parapanamericanos Juveniles y se desplegará también en comunas como Providencia, Ñuñoa, Rengo, Machalí y Santa Cruz. Además de visibilizar el talento de jóvenes atletas con discapacidad, el evento es una invitación a repensar el deporte como herramienta de integración, desarrollo y aprendizaje colectivo. Para más información del torneo, se puede visitar el sitio oficial www.chile2025.org.

El petróleo, Chile y la geopolítica de una guerra a medio encender

Las tensiones entre Irán y Estados Unidos volvieron a escalar este lunes, con los primeros contraataques iraníes luego de la Operación Martillo de Hierro, donde fuerzas estadounidenses bombardearon las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán. En respuesta, Irán atacó bases norteamericanas en Qatar, intensificando un conflicto que muchos temen pueda transformarse en una confrontación de mayor escala en Medio Oriente.

Para el analista internacional Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, hablar de una tercera guerra mundial es prematuro, pero advierte que el involucramiento directo de Estados Unidos abre la puerta a un conflicto armado prolongado y con posibles nuevos actores regionales. A su juicio, la amenaza del parlamento iraní de bloquear el estrecho de Ormuz no solo tiene una dimensión bélica, sino también económica global. “Eso impacta directamente a países como Chile, no solo por el alza del petróleo, sino por los efectos en toda la cadena logística global”, advierte.

El eventual cierre del estrecho de Ormuz; paso obligado de entre el 25% y el 30% del crudo mundial, podría alterar de forma significativa los mercados internacionales. Sin embargo, según Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Universidad de Chile, aunque ya se prevé una subida en los precios del petróleo, la situación sigue estable, con el barril Brent rondando los 75 dólares. El experto señala que una interrupción real en Ormuz podría disparar el valor del crudo, pero anticipa que Estados Unidos desplegaría su flota naval para evitarlo.

En el caso de Chile, los efectos serían parciales. Aunque el país importa petróleo desde Estados Unidos, Brasil y Ecuador; y este último tiene vínculos con los precios del Medio Oriente, el impacto directo estaría contenido en torno al 30 o 40% del total importado. Aun así, Berríos advierte que cualquier alza internacional golpeará de forma transversal, independientemente del origen del crudo. El futuro inmediato, afirma, dependerá completamente de lo que ocurra en Ormuz: si el flujo se interrumpe o no, y qué tan rápido pueda contenerse el conflicto.

Karol G se pone la corona tropical y desafía todo con Tropicoqueta

Karol G, la estrella global del reggaetón y ganadora del GRAMMY, revela su álbum más ambicioso hasta la fecha. Tropicoqueta, su quinto trabajo de estudio, no es solo una producción musical: es un manifiesto visual y emocional donde lo íntimo se vuelve espectáculo y lo latino se eleva a altar. Inspirada por el legado de las vedettes latinoamericanas y moldeado por dos años de transformación personal, la artista se lanza sin red a un proyecto en el que cada ritmo, cada color, cada letra, celebra la sensualidad, la nostalgia y el poder de habitar el propio escenario sin pedir permiso.

Tropicoqueta es un disco que mezcla géneros y derriba fronteras: hay vallenato que se codea con reggaetón, bachata que conversa con pop, y cumbia que coquetea con mariachi. Todo en una puesta en escena sonora que va de lo ancestral a lo divino, de lo kitsch a lo sagrado. Karol toma las riendas creativas desde el primer compás hasta el último arreglo, haciendo de este álbum una declaración de independencia artística. No hay pieza secundaria, no hay relleno: “Para mí, es el playlist perfecto”, afirma. Cada track está diseñado para mover el cuerpo, conmover el alma y decir con claridad quién es y de dónde viene.

La artista no está sola en este viaje. Se suman a ella figuras como Eddy Lover, Greeicy, Feid, Manu Chao, Mariah Angeliq y Marco Antonio Solís, cada uno aportando texturas únicas que conectan el álbum con las raíces musicales del continente. La apertura corre por cuenta de Thalía, una de sus grandes inspiraciones, y entre los créditos se cuelan nombres como Pharrell Williams, Tainy, Ovy on the Drums y Edgar Barrera. En manos menos visionarias, este cruce de estilos podría sonar a collage forzado, pero en Tropicoqueta todo fluye como una fiesta ritual: un carnaval de identidad.

Con este álbum, Karol G sigue empujando los límites de lo que puede ser una figura del pop latino global. Si Mañana Será Bonito la consagró, Tropicoqueta la libera. No se trata solo de hacer hits, sino de dejar una marca estética, política y emocional que resuene en una cultura cada vez más abierta al cruce de géneros, cuerpos e historias.

Premios Pulsar 2025 se renuevan con diversidad y memoria

La escena musical chilena afina los últimos detalles para su cita más esperada: los Premios Pulsar 2025. El próximo domingo 6 de julio, desde las 18:30 horas, los estudios de TVN se transformarán en el epicentro de una jornada que no solo premiará a lo más destacado de la música nacional, sino que además desplegará una serie de shows únicos, diseñados como postales irrepetibles de la diversidad y el cruce de estilos que caracterizan este galardón impulsado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

La ceremonia abrirá con un homenaje al fallecido ícono de la cumbia y el bolero, Tommy Rey. La Combo Tortuga, Luis Jara, Alanys Lagos y Karla Melo darán forma a este tributo dividido en dos actos, evocando la versatilidad y el carisma de Patricio Zúñiga, figura clave de la música popular chilena. La potencia femenina y el legado del rock estarán presentes a través de Saiko, que celebrará sus 25 años acompañado por Karla Grunewaldt y Masquemusica, evidenciando el puente entre generaciones y estilos que propone esta edición.

La cantautoría también tendrá su momento de encuentro intergeneracional con Fernando Ubiergo y Manuel García compartiendo escenario, en una colaboración que cruzará repertorios y sensibilidades guitarreras en clave íntima. Por otro lado, el pulso de la fiesta vendrá desde el pop y los ritmos urbanos, con Glup repasando sus clásicos con nuevos arreglos e invitados sorpresa, y el fenómeno Jere Klein, que no solo mostrará su repertorio trap, sino que sorprenderá con un inesperado salto a la salsa.

El presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, destacó la madurez que ha alcanzado el evento tras una década de historia, consolidándose como una plataforma que no solo celebra lo mejor del año, sino que además genera encuentros artísticos inéditos. “Lo que se vive en este escenario muchas veces no se repite, y eso es parte del valor que le hemos dado a los shows”, señaló. Este año, además, los organizadores apostaron por un nuevo día y horario, buscando ampliar la audiencia y conectar con públicos diversos. “Queremos que la familia completa se conecte con la música chilena”, remarcó Osorio.

Los Premios Pulsar 2025 prometen ser, una vez más, un espejo vibrante de lo que está ocurriendo en la música hecha en Chile, entre homenajes, colaboraciones inesperadas y la energía de los nuevos sonidos que están redefiniendo el mapa sonoro nacional.

El boom de la miel en cosmética y sus promesas bajo la lupa científica

En los últimos años, la miel ha dejado de ser solo un dulce infaltable en la cocina chilena para convertirse en un ingrediente cada vez más habitual en el mundo de la cosmética. Cremas hidratantes, contornos de ojos, jabones y shampoo con miel se han multiplicado en góndolas y ferias, prometiendo beneficios antibacterianos, antioxidantes y antiinflamatorios. Pero ¿qué tan reales son estas propiedades? ¿Y qué deberíamos observar al momento de elegir un cosmético que la contenga?

Según la académica Marcela Zamorano, experta en análisis de alimentos de la Universidad de Santiago, la miel efectivamente puede aportar a productos cosméticos una mejor humectación, suavidad en la piel y capacidad antibacteriana natural. En cremas y shampoo, esto se traduce en una sensación de frescura y en una retención de la humedad, además de una disminución del uso de compuestos sintéticos. La clave, sin embargo, está en la concentración. Aunque puede haber fórmulas que van desde un 2% hasta un 50% de contenido de miel, la mayoría de los productos disponibles en el mercado utilizan dosis más bien bajas, tanto por razones económicas como técnicas. A mayor porcentaje, mayor viscosidad y dificultad para manipular el producto.

Además de hidratar y suavizar, la miel contiene flavonoides y polifenoles que, si no se exponen a altas temperaturas, conservan propiedades antioxidantes que pueden ayudar a retrasar el envejecimiento cutáneo. Es decir, no solo se trata de un ingrediente de moda, sino que su uso bien formulado puede tener efectos reales sobre la piel.

Pero hay advertencias importantes. Zamorano recalca la necesidad de que todo cosmético tenga resolución sanitaria del Instituto de Salud Pública (ISP), para garantizar que su composición ha sido revisada y cumple con buenas prácticas de manufactura. Esta exigencia cobra aún más relevancia frente al crecimiento de productos artesanales que, aunque atractivos, podrían estar contaminados o no contar con la debida higiene en su elaboración.

La especialista también advierte que no todos los cuerpos reaccionan igual a la miel. Personas con alergias al polen o a las abejas deberían evitar estos productos, ya que, incluso tras su purificación, la miel puede contener trazas de alérgenos.

Así, aunque la miel puede sumar calidad a la cosmética natural, el entusiasmo no debe eclipsar la necesidad de informarse, verificar concentraciones reales del ingrediente y, sobre todo, exigir productos que cuenten con respaldo sanitario. No todo lo que dice “natural” en la etiqueta está libre de riesgos.

Energía limpia con deuda ecológica

La instalación del proyecto “Parque Eólico Coloane” en el norte de la Isla Grande de Chiloé podría convertirse en una amenaza directa para uno de los centros de investigación científica más importantes del país: la Estación Biológica Senda Darwin (EBSD). Así lo advirtió la Fundación Senda Darwin, que desde hace más de 30 años lidera estudios sobre biodiversidad, bosques templados y cambio climático en este laboratorio natural ubicado en Ancud. A pesar del valor ambiental y científico de la zona, la empresa detrás del proyecto busca continuar el proceso de evaluación mediante una Declaración de Impacto Ambiental (DIA), un mecanismo que organizaciones científicas y comunidades locales consideran insuficiente y poco transparente para la magnitud del impacto.

La EBSD, parte del Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB), alberga la torre Eddy Covariance, que desde 2013 mide flujos de carbono como parte de la red internacional FLUXNET. Esta infraestructura es vital para demostrar la eficiencia de los bosques del sur de Chile en la captura de CO₂ y para proyectar respuestas ante la crisis climática. El ruido y las perturbaciones generadas por las turbinas eólicas de gran escala alterarían las condiciones ambientales necesarias para mantener la precisión de estos estudios, comprometiendo una base de datos construida durante más de una década y financiada con fondos públicos.

Además del daño a la investigación, el proyecto contempla obras como canales artificiales y defensas fluviales que intervenir directamente el cauce del río Huicha, lo que podría alterar el equilibrio hídrico del área. La zona también incluye uno de los últimos remanentes de bosque nativo primario del norte de Chiloé, hogar de especies en peligro como el zorro de Darwin, el huillín, la guiña y diversas aves. Estos ecosistemas, esenciales para la conservación y escasamente protegidos, han sido estudiados y citados en más de 100 publicaciones científicas.

Desde la comunidad huilliche local también han surgido críticas. Denuncian la falta de consulta, el desconocimiento del valor cultural y ecológico del territorio, y acusan prácticas de hostigamiento y manipulación de información por parte de la empresa. La zona está reconocida como Zona de Interés Turístico (ZOIT), y recibe a estudiantes, visitantes y científicos cada año, reforzando su valor educativo y paisajístico.

Tanto la Fundación Senda Darwin como el IEB exigen que el proyecto se someta a un Estudio de Impacto Ambiental (EIA), más riguroso y participativo que una DIA. No se trata de oponerse a las energías renovables, aclaran los científicos, sino de evitar una transición energética que sacrifica la ciencia, los bosques y las comunidades locales en nombre del desarrollo.

Tecnología y vigilancia para defender los alimentos de Chile

El Estado chileno ha dado un paso estratégico para blindar su producción agropecuaria frente a los desafíos del cambio climático, el comercio global y las crisis sanitarias emergentes. Con una inversión total de 50 millones de dólares financiada por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el programa “Chile alimenta el futuro” busca modernizar y fortalecer los servicios públicos vinculados a la seguridad alimentaria, con especial énfasis en el rol del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), que ejecutará más de 33 mil millones de pesos hasta 2029.

El foco estará puesto en tres ejes: modernizar la red nacional de laboratorios, robustecer los controles fronterizos y crear una Unidad de Inteligencia Fito y Zoosanitaria capaz de anticipar y contener nuevas amenazas con el respaldo de datos, algoritmos y modelos predictivos. Para el director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, se trata de un avance decisivo hacia una gestión sanitaria “más preventiva y basada en tecnología”, clave para sostener la capacidad exportadora del país y enfrentar contextos de riesgo creciente.

Los laboratorios del SAG, pieza clave en la sanidad animal, vegetal e inocuidad alimentaria, serán renovados con tecnología de punta, incluyendo la incorporación de un laboratorio con nivel de bioseguridad 3 (BSL3), permitiendo diagnósticos más rápidos y respuestas más eficaces frente a brotes. Esto elevará los estándares analíticos tanto para el consumo interno como para los mercados internacionales.

En paralelo, el programa fortalecerá los más de 100 puntos de control fronterizo del país. Solo en 2023, el SAG inspeccionó más de 20 millones de envíos postales internacionales, además de ejercer un control total en aeropuertos y pasos terrestres. Con la llegada de nuevos equipos de rayos X, incineradores y otras tecnologías, se busca elevar aún más la capacidad de vigilancia y contención de amenazas externas.

La gran innovación será la implementación de una unidad de inteligencia fito y zoosanitaria que, inspirada en modelos como los de Nueva Zelanda y México, empleará inteligencia artificial y análisis de datos para anticiparse a enfermedades, plagas o riesgos emergentes, en un entorno marcado por la interconexión global y el cambio climático.

“Chile alimenta el futuro” es ejecutado por la Subsecretaría de Agricultura y coejecutado por SAG e INDAP. Su propósito va más allá de una respuesta técnica: busca garantizar un sistema alimentario justo, sostenible y resiliente frente a los desafíos del presente y del futuro.