Post Tagged with: "FAO"

FAO pide a la región trabajar coordinadamente para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030

En el marco de las actividades de la Sexta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó la necesidad de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en materia de seguridad alimentaria y nutrición en la región.   

El llamado fue realizado por el Subdirector y Representante Regional de FAO en la región, Mario Lubetkin, durante la realización de la “Reunión regional preparatoria al Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023”. 

La reunión fue organizada por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, conformado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPLA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

El encuentro tuvo lugar en la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y contó con la participación de representantes de los gobiernos, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Con la presencia de Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante regional de la FAO, Lola Castro, Directora Regional del PMA, Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Mary Lou Valdez, Directora Adjunta de la OPS, Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA, Stefanos Fotiu, Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios y varios Coordinadores Residentes.  

“Con mucha responsabilidad, hemos escuchado y recibido las demandas de los gobiernos para abordar el tema de la seguridad alimentaria y la nutrición como un eje central en sus agendas de desarrollo. Una región tan diversa con diferentes contextos y realidades necesita trabajar coordinadamente con alianzas sólidas y multisectoriales para transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles”, aseguró Lubetkin en la cita.   

Las conclusiones emanadas de este encuentro regional servirán de insumos para la discusión que se generará en julio de este año en la sede de la FAO en Roma, donde se realizará el primer Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023, en seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.  

Como parte de las actividades del Foro de los países sobre Desarrollo Sostenible, el Representante Regional participó también del Panel sobre cumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, el que se realizó en la sede de la CEPAL. En el encuentro Lubetkin aseguró que “el agua es uno de los recursos más valiosos del mundo y es crucial para la agricultura. Más del 95% de los alimentos se producen en la tierra, a través del uso de los suelos y el agua. En una afirmación podemos decir que el agua es alimento, y el alimento es agua”.   

Respecto de la región, Lubetkin destacó que el agua ha sido uno de los recursos más afectados por el cambio climático, particularmente por el aumento en frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones en muchos países, y aproximadamente 3/4 de los desastres naturales están relacionados con el agua; y aseguró que la organización continuará trabajando para mejorar las capacidades de gestión de información y apoyo en el desarrollo de las políticas necesarias que contribuyan a una gestión eficaz, eficiente y coherente de los recursos hídricos en beneficio de las personas y el planeta. 

Los resultados del trabajo de esta semana dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evidenció una importante voluntad de los países de América Latina y el Caribe de acelerar las acciones para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030, cuando a la mitad del periodo solo una cuarta parte de las metas se ha cumplido o se prevé que se cumplirá. 

La FAO apoya a los países de la región para avanzar en esta agenda a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, el cambio a patrones de producción y consumo más sostenibles y diversificados, la mejora de la gobernanza participativa e inclusiva y el fortalecimiento de la voluntad política bajo la premisa de alimentar mejor a más personas y cuidar al planeta.    

La sede de la oficina regional de FAO fue además escenario de la realización del Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe 2030 – edición 2023, donde se realizó un llamado a asegurar su participación en todas las etapas de implementación de la Agenda 2030 y a valorar sus contribuciones para así alcanzar el desarrollo sostenible en la región, sin dejar a nadie atrás.   

En el evento se hizo un especial énfasis en la necesidad de potenciar el rol de la juventud rural en el desarrollo de los medios de vida de sus comunidades, particularmente de los que son parte de los sistemas agroalimentarios, destacando que el énfasis de la organización está actualmente en impulsar el empleo juvenil decente y el acceso a tecnología y herramientas digitales.   

Además, el encuentro fue la antesala del Foro regional por el Desarrollo Sostenible realizado en la sede la CEPAL y en el cual, se insistió en la importancia de sumar a todos los actores para poder reforzar los programas de desarrollo para los jóvenes como protagonistas del presente y del futuro. 

Con compromiso para disminuir emisiones de metano concluye conferencia Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones

Los sistemas agroalimentarios están experimentando una crisis sin precedentes que afecta la seguridad alimentaria de la población y los medios de vida de miles de agricultores en todo el mundo.  

Consensuar un compromiso común para reducir, en menos de una década, los gases invernadero que provienen del metano, fue el punto de encuentro de la “Primera Conferencia Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones”, organizada por los gobiernos de Chile y España con el apoyo del Global Methane Hub y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre otras entidades.  

“Tenemos que mover la historia y actuar frente a la crisis climática sin perder nuestra misión fundamental que es alimentar sano y de manera sustentable”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al cierre de la sesión plenaria de clausura de la Conferencia que reunió a representantes de 24 países de los cinco continentes. 

Durante los dos días que duró esta conferencia se abordaron las distintas experiencias y enfoques de políticas locales en materia de reducción de metano para la agricultura. En ese sentido, el ministro Valenzuela hizo un llamado para trabajar en una producción responsable, por el comercio justo y valoró las relaciones público-privadas para avanzar hacia la disminución de emisiones del sector agropecuario.  

“Es extraordinario este hecho histórico de un encuentro de ministerios de agricultura de los cinco continentes para comprometernos en un camino más rápido y pragmático de relación público-privada en la tarea fundamental de reducir los gases invernadero y tener una agricultura más verde y sustentable”, afirmó Valenzuela.  

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Plana señaló que el sector agrícola debe adaptarse a un nuevo contexto producto del cambio climático. Además, Plana sostuvo que “con esta conferencia hemos impulsado un proceso en el cual un buen número de países se han unido, por lo que es un balance muy positivo. Compartir experiencias, saber que tenemos que adoptar medidas que pueden ser la aplicación diferente en cada uno de los países, pero deben tener un patrón común, me parece absolutamente fundamental”.  

Asimismo, el ministro español añadió que “debemos continuar alimentando al mundo y a nuestras sociedades, produciendo de un modo diferente. Ese es el pequeño gran cambio. Ese modo diferente de producir es sin duda la clave de todo este proceso y yo estoy convencido de que podremos llevarlo a cabo. España se compromete a organizar la segunda edición. Vamos a examinar y consultar a todos los participantes si lo hacemos con carácter anual o bianual”.  

En la misma línea, la subdirectora de FAO, Maria Helena Semedo reiteró su compromiso de apoyar a los países miembros, proporcionando asistencia técnica y política integrada, acceso a la financiación y herramientas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios.  

“Hemos sido testigos de un gran nivel de compromiso por parte de los países participantes para hacer frente a las emisiones de metano en los sistemas agroalimentarios. Durante estos dos días conocimos muchas soluciones innovadoras que demuestran que las acciones de reducción del metano pueden proporcionar múltiples beneficios en términos de seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y reducción de la contaminación, la pobreza, la exclusión y la pérdida de la biodiversidad”, dijo la subdirectora de FAO. 

FAO y CAF fortalecen trabajo en torno a los sistemas agroalimentarios como una oportunidad de inversión y desarrollo sostenible

El Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, sostuvo este miércoles una reunión de trabajo con el Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, con el objetivo de revisar una agenda de trabajo común que permita potenciar e identificar oportunidades de cooperación y la movilización de inversiones para acelerar la transformación de los sistemas agro-alimentarios.  

El fortalecimiento de la asociación de la FAO y la CAF en América Latina y el Caribe permitirá aunar esfuerzos y establecer acciones complementarias, considerando las capacidades técnicas y operativas de ambas instituciones, a través del diseño, financiamiento e implementación de proyectos y programas de asistencia técnica que contribuyan a responder a los actuales desafíos de erradicación de la pobreza y el hambre y reducir las desigualdades en la región. 

“Para la FAO es fundamental fortalecer alianzas multisectoriales que nos permitan complementar y hacer más eficientes nuestros esfuerzos y que las inversiones puedan generar mayor impacto y transformaciones profundas en los sistemas agroalimentarios en beneficio de las personas y el planeta”, señaló Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.  

El encuentro de la FAO con la CAF se enmarca dentro del trabajo de la organización de Naciones Unidas de promover una agenda multilateral con distintos países y entidades de la región para hacer frente a la lucha contra el hambre y la malnutrición, además de responder a los desafíos emanados de las consecuencias del cambio climático.  

La FAO compromete esfuerzos para contener la propagación de la resistencia a los antimicrobianos

Los sistemas agroalimentarios juegan un papel clave para frenar la propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM), y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) está plenamente comprometida en hacer frente a lo que la ONU considera una de las 10 principales amenazas para la salud mundial, aseguró hoy el Director General de la FAO, QU Dongyu, en la sexta reunión del Grupo de Líderes Mundiales (GLG) sobre Resistencia a los Antimicrobianos. 

La reunión en Bridgetown, Barbados, fue la primera ocasión en la que los miembros del GLG, compuesto por líderes mundiales y expertos, pudieron reunirse en persona debido a la pandemia del COVID-19. El encuentro, de la que fue anfitriona la Primera Ministra de Barbados, Mia Amor Mottley, trató temas cruciales sobre la resistencia a los antimicrobianos, como la financiación, la investigación y el desarrollo, la vigilancia integrada, el papel del sector privado, la resistencia a los antimicrobianos y el medio ambiente y el impulso de la acción política para hacer frente a la resistencia a los antimicrobianos. 

“La FAO está plenamente comprometida a trabajar con sus socios para crear sistemas agroalimentarios más eficientes, más inclusivos, más resistentes y más sostenibles para una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una vida mejor para todos”, afirmó el Director General. Esta transformación de los sistemas agroalimentarios puede desarrollarse de mejor manera gracias a la inclusión de la resistencia a los antimicrobianos en el Fondo Pandémico, añadió. 

El Director General subrayó la importancia del enfoque “Una salud” para reducir el uso de antimicrobianos en el sector agroalimentario. Este es un enfoque integrado y unificador que pretende equilibrar y optimizar de forma sostenible la salud de las personas, los animales y los ecosistemas, reconociendo que están estrechamente vinculados y son interdependientes. 

Actualmente la FAO está preparando una iniciativa mundial a 10 años para reducir la necesidad de antimicrobianos en los sistemas agroalimentarios. Además, la organización ha desarrollado la primera versión de la plataforma informática internacional para el seguimiento de la resistencia a los antimicrobianos, que tiene como objetivo abordar la falta de información existente de esta materia en los sistemas agroalimentarios. 

La FAO también alberga la Plataforma de asociación de múltiples partes interesadas en la resistencia a los antimicrobianos, un mecanismo para promover la colaboración entre una amplia gama de partes interesadas a todos los niveles en todo el espectro de “Una salud”. 

En su intervención, el Director General invitó a los presentes a participar del momento de realización del balance de los sistemas alimentarios”, que se realizará del 24 al 26 de julio en la sede de la FAO en Roma, en el que se debatirá sobre la resistencia a los antimicrobianos. 

La RAM se produce cuando microorganismos como bacterias, virus, parásitos u hongos se hacen resistentes a tratamientos antimicrobianos a los que antes eran susceptibles. 

El creciente uso y abuso de antimicrobianos y otros factores de estrés microbiano (por ejemplo, la presencia de metales pesados y otros contaminantes) crean condiciones favorables para que los microorganismos desarrollen resistencia. 

Esto, a su vez, plantea graves amenazas para la salud humana, animal, vegetal y medioambiental, la inocuidad de los alimentos, la seguridad alimentaria y la prevención, preparación y respuesta ante pandemias. 

La RAM afecta de manera desproporcionada a los países de renta baja y media y contribuye a casi cinco millones de muertes al año, según el informe Global Research on Antimicrobial Resistance. El Banco Mundial calcula que, en la próxima década, la RAM podría provocar un déficit del PIB de al menos 3,4 billones de dólares anuales, y que otros 24 millones de personas se verían abocadas a la pobreza extrema en 2030 si no se toman hoy medidas contra la RAM. 

FAO: sin una adecuada gestión del agua no podremos garantizar seguridad alimentaria

América Latina y el Caribe acordó la creación e implementación de una Agenda Regional del Acción por el Agua, la que tiene como meta avanzar en el cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 6 que busca garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos.

El acuerdo se realizó en el marco de la tercera edición de los Diálogos Regionales del Agua en América Latina y el Caribe que se realizó entre el 1 y 3 de febrero en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago. 

Según estimaciones de la FAO, para el 2050, la producción mundial de alimentos tendrá que incrementarse en un 50% en comparación con el año 2012, a fin de satisfacer la creciente demanda de alimentos. Si se mantienen las condiciones actuales, esto exigiría al menos un 35% más de agua dulce, es decir un tercio más”, aseguró Mario Lubetkin, Representante Regional de FAO durante su intervención en el evento, destacando la importancia que tiene este recurso hídrico para garantizar la seguridad alimentaria a nivel mundial.  

“Informes recientes estiman que el 80% de todos los daños y pérdidas por sequía es absorbido por agricultura en países de ingresos bajos y medios, y el 35% de las pérdidas de alimentos por sequía a nivel mundial ocurre en América Latina y el Caribe. Esto representa pérdidas en producción estimadas en USD $13 billones aproximadamente”, aseguró.  

En esta línea, Lubetkin dijo que sin una adecuada gestión del agua no se podrán implementar las cinco vías de acción establecidas en la Cumbre Sobre Sistemas Alimentarios de Naciones Unidas, que en 2022 estableció: Garantizar el acceso a alimentos sanos y nutritivos para todos; Adoptar modalidades de consumo sostenibles; Impulsar la producción favorable a la naturaleza; Promover medios de vida equitativos; y Crear resiliencia ante las vulnerabilidades, las conmociones y las tensiones 

La adopción de la Agenda Regional del Acción por el Agua suscrita permitirá a los países de América Latina y el Caribe llegar con insumos comunes y una postura única a la Conferencia del Agua de Naciones Unidas, que se realizará en marzo de este año en la sede central de la organización en Nueva York.  

La Agenda subraya que la región requiere avanzar hacia una transición hídrica sostenible e inclusiva que se basa en cuatro pilares de acción: Garantizar el derecho humano al agua potable y saneamiento gestionado de manera segura a través de un gran impulso a la inversión en el sector, sin dejar a nadie atrás; Promover cambios regulatorios y normativos para fomentar el acceso equitativo y asequible, y así erradicar la pobreza hídrica, con instrumentos innovadores incluyendo tarifas sociales; Revertir las crecientes externalidades negativas asociadas a contaminación, sobreexplotación y conflictos socioambientales promoviendo la fiscalización y regulación; y Pasar de un manejo lineal a uno circular para reducir la presión sobre el recurso hídrico, instaurando una tendencia al desacople entre la extracción y el producto interno bruto (PIB). 

Este diálogo, organizado por CEPAL, se suma al evento Diálogos Globales sobre el agua organizados por la FAO en Roma en noviembre del año pasado, donde se concluyó que el agua, el saneamiento, la salud, los ecosistemas, los océanos, la energía, los sistemas alimentarios y la nutrición están completamente interrelacionados.  

Actualmente el cambio climático está sometiendo a un estrés sin precedentes a los recursos hídricos del mundo. Según los datos de la FAO, actualmente 300 millones de personas habitan en países que sufren escasez de agua, y más de 733 millones; aproximadamente el 10 % de la población mundial, viven en países afectados por un elevado y grave estrés hídrico. En los últimos años hemos observado las repercusiones del clima en el agua, con la generación de inundaciones y sequías nunca vistas en muchos países y regiones. 

Además, la agricultura depende del agua y representa el 72 % de las extracciones mundiales de agua dulce, junto con otros sectores económicos, por lo que es un elemento esencial para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Si bien la concienciación sobre la importancia del agua para la agricultura y el desarrollo sostenible ha aumentado, la FAO sostiene que, para alcanzar todos los ODS, siguen siendo necesarias medidas más eficaces, integradas y coordinadas, unidas a una firme voluntad política para reconocer, valorar y gestionar el agua de manera holística e integrada. 

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar. Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.

“Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La FAO llamó a los gobiernos a implementar medidas en favor de la población escolar cuyas familias tiene mayores dificultades para acceder a alimentos, para suplir el aporte nutricional que garantizaban los programas de alimentación escolar.

La FAO señaló que, para cualquier acción que los gobiernos emprendan, se deben considerar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, para frenar la propagación del coronavirus COVID19.

“Los sistemas de protección social, por ejemplo, pueden jugar un papel clave para garantizar la alimentación de la población más vulnerables en las próximas semanas”, explicó Berdegué.

Opciones para garantizar la alimentación infantil

Las recomendaciones para minimizar el impacto del cierre de los programas de alimentación escolar sobre la seguridad alimentaria y nutrición deben ser decididas por cada país, tomando todas las precauciones para evitar la transmisión del virus COVID-19.

Algunas medidas posibles son:

  • Distribución de alimentos a las familias con mayor vulnerabilidad, estableciendo horarios de entrega en las escuelas, o a través de unidades móviles.
  • Incrementar la asignación económica de los programas de protección social (como los de transferencias de ingresos) en un monto correspondiente al costo de las raciones de alimentos entregadas por los programas de alimentación escolar.
  • Entrega de raciones de alimentos de emergencia a nivel de las comunidades y territorios más vulnerables en coordinación con organismos autorizados del Gobierno o la cooperación internacional.
  • Exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad para familias con hijos en edad escolar, especialmente para trabajadores de los sectores económicos más afectados.  
  • Entrega a domicilio de alimentos frescos, sí es posible de la agricultura local.
  • Redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar mediante donaciones a entidades encargadas de dar asistencia alimentaria (como los bancos de alimentos, organizaciones sociales, no gubernamentales, iglesias) durante la fase de respuesta a la emergencia, bajo el seguimiento estricto de los protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus.
  • Uso de instrumentos digitales (aplicaciones georreferenciadas), para la mejorar la comunicación sobre puntos de acceso a entregas de alimentos, horarios de distribución, y recomendaciones de buen uso de alimentos, y medidas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.

El establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores encargados de los programas de alimentación, puede permitir identificar otros grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria, como los adultos mayores que viven solos o están aislados por la situación actual, para tomar acciones oportunas para resguardar su nutrición.

Todas estas medidas necesitan de una amplia coordinación interinstitucional, bajo el liderazgo de las autoridades designadas en cada país, para enfrentar esta crisis