Post Tagged with: "chile"

Por qué es tan difícil saber la magnitud del consumo de fentanilo en Chile

Es un narcótico sintético opioide usado comúnmente como analgésico y anestesia, pero ha sido el responsable de la muerte del rapero Lil Peep; de la estrella del pop mundial, Prince; del cantante Tom Petty y estuvo a punto de terminar con la vida de Demi Lovato. Hablamos del fentanilo.

La también conocida como “Droga Zombie”, se usa en la práctica clínica como un analgésico de alta potencia que permite controlar niveles elevados de dolor .

“Está en una categoría que se llama analgésico opioide que es donde está la morfina, la codeína,  la petidina, la bupredorfina; todos son el último techo analgésico que se usa cuando ya no es posible controlar el dolor con otros medicamentos”, explica el doctor en farmacología, Leonel Rojo.

El académico de la Usach destaca que si bien no está arraigado su consumo en Latinoamérica, porque hay otros más elevados, “esto tiene que ver con la falta de datos y fiscalización porque cada vez se está haciendo más evidente nuestra calidad de país intermediario en la exportación de sustancias hacia Europa y Estados Unidos  a través de puertos chilenos . Es un tema de tiempo en que se conozcan realmente nuestras cifras”, sostiene.

Añade que por lo demás “el tráfico de esta sustancia puede ser muy fácil a través de comprimidos disfrazados de otro tipo de medicamento falsificado y eso hace muy difícil que tengamos el número real de fentanilo y de otras drogas como las llamadas sintéticas o de diseño que transitan a menudo en Chile”.

El Dr. Rojo explica que los síntomas que podrían implicar una intoxicación peligrosa con fentanilo son embotamiento, falta de conciencia, dificultad respiratoria y la contracción de la pupila, que es muy evidente ya que se pone como un punto negro, indicativo de intoxicación con opioides.

Añade que como no se puede saber cuánto fentanilo tiene un comprimido fabricado de manera artesanal es muy fácil caer en una dosis tóxica.

“Durante los decomisos que se han hecho en EE.UU y otras partes del mundo se pueden verificar contenidos de entre 0.2 y 5 miligramos, o sea el rango es de 10 veces la dosis. Si uno piensa que con 2 miligramos alguien puede morir de una falla respiratoria, es imposible saber la dosis que trae uno fabricado en la calle. Por ejemplo un adolescente que no pesa más de 60 kilos perfectamente con 3 o 4 miligramos podría morir”, advirtió el académico de la Usach.

Paleontología: la ciencia detrás de los grandes descubrimientos de dinosaurios en Chile

La paleontología es definida como una ciencia interdisciplinaria, entre biología y geología, caracterizada por estudiar las distintas evidencias de los organismos del pasado de manera directa o indirecta. En otras palabras, su especialidad es el estudio de huesos, desechos metabólicos e integumentos (Pelo, uñas, piel, etc). Comúnmente confundida con la arqueología, disciplina especializada en el estudio de las civilizaciones humanas del pasado, Alexander Vargas, académico del Departamento de Biología y director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, explica que la paleontología se adentra en una historia mucho más antigua.

“La paleontología es el pasado de la vida. Somos biólogos del pasado. Nos interesan los dinosaurios, los mastodontes, las criaturas prehistóricas, plantas fósiles, insectos. Todo esto es una historia mucho más larga y mucho más profunda que la historia de la humanidad”, describe el investigador.

La Red Paleontológica de la Universidad de Chile ha sido protagonista de algunos de los descubrimientos paleontológicos más importantes de la última década en nuestro país, trabajo que ha permitido una mejor comprensión de la historia prehistórica de este rincón del mundo.

Uno de los hallazgos más recientes corresponde a la identificación de una nueva especie de macrauquénido, un mamífero similar al guanaco que habitó la Región de Atacama hace unos 7 millones de años. Esta investigación fue liderada por Hans Püschel, quien destaca que una de las particularidades de los mamíferos es la perfecta conservación de sus dientes, dado que el esmalte que los recubre y protege los puede conservar incluso por millones de años después de su muerte. “Se preservan mejor que otros animales que tengan dientes, por ejemplo, sin esmalte o los fragmentos duros (…) Es una cosa a veces de suerte y abundancia igual en general. Los animales terrestres tienden a haber menos fósiles de ellos que de animales marinos”, señala Püschel.

Estos descubrimientos no solo se han realizado en el norte de Chile. Uno de los más importantes yacimientos fósiles hoy está situado en la Patagonia, territorio donde fue encontrado el Stegouros elengassen, un nuevo tipo de dinosaurio acorazado que vivió hace 74 millones de años en una zona cercana a las Torres del Paine. La identificación de esta nueva especie, cuyo estudio estuvo a cargo de Sergio Soto, paleontólogo de vertebrados de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, marcó un hito para la paleontología nacional y fue portada de la prestigiosa revista Nature.

“Aproveché la pandemia para trabajar durante un año haciendo análisis filogenético. Y es ahí donde yo digo que se produce el tercer Eureka, porque ahí descubrimos que era un anquilosaurio de una divergencia muy temprana respecto a todos los otros dinosaurios acorazados, y eso ya nos dice que era un dinosaurio de alta importancia. Por eso, decidimos someterlo a una revista de alto impacto, que en este caso fue Nature”, indica Sergio Soto.

El proceso para llegar a estos descubrimientos de alto impacto es largo y extenso, llegando a pasar incluso décadas desde el primer hallazgo hasta que finalmente se publica y revela un estudio al público. En gran parte, esto se debe a lo complejo que es la extracción de estos ejemplares, que se hace a través de un proceso llamado bochón, una técnica que se utiliza hace más de un siglo y que consiste en -básicamente- envolver la pieza de roca con el fósil en yeso o en arpillera.

“Es una suerte de estabilización del objeto porque, a pesar de que están convertido en roca, son muy frágiles, se suelen quebrar fácilmente y esto se lleva al laboratorio. En el laboratorio se destapan y ahí uno empieza la preparación, que puede ser con martillo neumático o con puntas bajo lupa, dependiendo del tamaño del objeto”, explica Sergio Soto.

En el caso del Stegouros elengassen, debido a las bajas temperaturas de la zona, este proceso para hacer el bochón fue más complejo de lo habitual. Así lo relata Soto, quien destaca que solo tuvieron cinco días para realizar todo este trabajo, dado que el hallazgo fue hecho al final de la campaña. “Tuvimos que utilizar una moto para transportarlo. Fue una especie de odisea bajarlo desde la montaña con el frío, porque también el yeso no fragua en esa temperatura. Era muy complejo”, recuerda el joven investigador.

En general, plantean desde la Red Paleontológica de la U. de Chile, esta clase de hallazgos responden en gran medida a un grado de azar, dado que en las fases iniciales no se poseen muchos indicadores sobre el tipo de fósil que puede surgir desde una roca. Solo cuando los bochones llegan al laboratorio es cuando se revela la magnitud de un hallazgo. Según cuenta Sergio Soto, algo así paso con el Stegouros, inicialmente evaluado como un ornitópodo. “En el laboratorio se produce el segundo Eureka, que es cuando abrimos los bochones y nos damos cuenta de que en realidad no era ornitópodo, sino que era un dinosaurio acorazado”, relata.

Si bien la paleontología en Chile ha tenido un considerable crecimiento durante la última década, el país sigue siendo considerado una de las piezas faltantes en el mundo de esta disciplina. Así lo destaca Alexander Vargas, quien afirma que si bien Chile posee episodios únicos en la evolución del planeta dada su geografía, estos todavía permanecen sin ser del todo revelados. “Aquí estamos hablando de que a la comprensión de la historia de la evolución del planeta Tierra le falta un trozo gigante de información”, sostiene.

Vargas no atribuye este aún restringido desarrollo a una falta de motivación profesional, sino a la ausencia de un apoyo estatal y financiero a un área que todavía sigue luchando por establecerse en Chile. “La paleontología no está inserta dentro del sistema de evaluación de algunos de los mecanismos que se utilizan en este país para asignar los fondos. Es muy nueva, entonces no tiene representantes en los ámbitos donde se toman las decisiones”, lamenta el investigador.

Aquello repercute en que pese a los excelentes resultados que esta disciplina ha logrado en cuanto a publicaciones científicas de alto impacto, esta sigue enfrentando enormes dificultades para obtener fondos. De acuerdo al director de la Red Paleontológica de la U. de Chile, esto termina afectando el desarrollo de la disciplina en el país, dado que las enormes dificultades para investigar han provocado que muchos investigadores e investigadoras decidan migrar a trabajos de consultoría o divulgación. “Aunque uno rinda de manera excelente, puede no recibir los fondos. Es una pena, porque en realidad sin investigación no hay nada que divulgar. Sin investigación no hay nada que proteger”, advirtió.

Proteger la flora y fauna salvaje es vital para la supervivencia de la Humanidad

Cada 3 de marzo, el mundo celebra el Día de la Vida Silvestre, una jornada para celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes. La fecha busca, además, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la disminución de especies a causa de la actividad humana, así como la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medioambiente que, de acuerdo a la ONU, acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. 

La ministra de Medio Ambiente (MMA), Maisa Rojas, comenta a Prensa U. de Chile que este es un tema prioritario para el Gobierno. “La protección de la biodiversidad es una prioridad para Chile y el Gobierno del Presidente Boric. Llevamos muchos años viendo a la naturaleza como algo separado del ser humano, pero lo cierto es que hay una relación indisoluble. La biodiversidad es fundamental para la sobrevivencia y asegurar un futuro habitable. Por eso, debemos enfrentar la crisis de pérdida de especies y ecosistemas de todas las formas posibles y para eso estamos trabajando tanto en el Ministerio del Medio Ambiente”, sostiene.

Jorge Pérez, profesor titular del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, dice que, además de los insumos vitales que nos entrega la Naturaleza, existen otros beneficios que se valoran justamente en este período de vacaciones, donde las personas buscan acercarse a la naturaleza, salir a zonas aisladas y disfrutar de la vida silvestre, de un paisaje boscoso o de una playa llena de aves, por ejemplo.

“Al principio, toda la vida era silvestre. Hoy hemos modificado tanto los ecosistemas que estamos viendo una alta tasa de extinción. Hay muchas especies animales y vegetales que están amenazadas, en riesgo de desaparecer. Y eso, claro, afecta a la Humanidad porque muchas de estas especies animales y vegetales nos aportan múltiples beneficios. Entonces, si no los protegemos, en el fondo nos estamos perjudicando a nosotros mismos. Es por eso que es súper importante protegerla”, plantea el académico de la Facultad de Agronomía de la Casa de Bello. 

En la misma línea, Cristóbal Briceño, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Universidad de Chile y especialista en conservación, enfatiza el valor de la vida salvaje. “La vida silvestre en todas sus formas nos otorga beneficios vitales, no solo la fauna; no solo animales, plantas y el reino de los hongos como alimentos por ejemplo, también hay que pensar en las bacterias que descomponen la materia orgánica. Toda la biodiversidad sostiene la misma vida sobre nuestro planeta y hasta hace algunos cientos de años estaba en un equilibrio propio, adquirido a lo largo de millones de años, en constante cambio y ajuste”, señala el profesor de Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de esta Casa de Estudios.

Existen beneficios directos e indirectos en todas sus formas. Los más obvios son la producción de oxígeno por parte de las plantas a través de fotosíntesis, que además son la base de la pirámide trófica. También nos provee de alimentos como frutas, proteína animal y todo lo que nos subsidia el mar, así como de materiales para el abrigo, la construcción y la salud, como la aspirina que se obtiene a partir de la corteza de un árbol o la penicilina que se obtuvo a partir de hongos, solo por nombrar algunos ejemplos.

“Otros beneficios menos evidentes podrían ser la formación de suelo fértil por parte de microorganismos e invertebrados. Las plantas acuáticas, por ejemplo, pueden ayudar a limpiar el agua y plantas asociadas a ríos o quebradas son importantes para mantener su integridad y evitar desastres como desbordes o aluviones. Abejas, mariposas, picaflores y algunos murciélagos son todos muy importantes para asegurar la polinización de muchas plantas. ¡Toda la vida es importante! Y por muy pequeña, resbalosa o intimidante que nos parezca un organismo, cumple un rol al ser un organismo que se articula con otros y en conjunto sostienen la funcionalidad de un ecosistema. Incluso aunque aún no lo hayamos descubierto o no comprendamos todavía qué beneficio nos otorga”, indica el Dr. Briceño.

Nosotros como especie humana somos la amenaza más importante para la vida silvestre. Hemos llegado a todos los rincones del planeta, colonizando y modificando el entorno a nuestra conveniencia. No obstante, nuestro éxito como especie representa el origen de las amenazas más importantes que enfrenta la vida silvestre en la actualidad.

“Somos muchas personas (8 mil millones) con conductas que impactan nuestro planeta finito y su biota. Así, destrucción, fragmentación y modificación de hábitats naturales, especies introducidas, contaminación, y cambio climático representan las amenazas más graves. Además, los desajustes que hemos estado produciendo en el equilibrio de la biodiversidad y nuestra intromisión en ella están generando problemas de salud en poblaciones de especies silvestres, con riesgo de extinciones locales o totales, e incluso con el riesgo de enfermedades que pueden rebotarnos a nosotros como especie humana. Muestra de ello, es la última pandemia de coronavirus”, explica el académico de FAVET.

“Hay varias amenazas, pero la principal es el cambio de uso del suelo. Cuando nosotros cambiamos, por ejemplo, una zona que está cubierta con vegetación natural, donde están todas las especies vegetales, animales, de hongos, insectos, etc. y lo cambiamos para cultivar, recolectar la leña, de a poco se va degradando y finalmente si lo transformamos en un sector urbano, eso deja de ser natural, deja de ser vida silvestre. Entonces, esa es el principal riesgo porque recuperar ese espacio es sumamente difícil”, complementa Pérez.

Además de estas modificaciones deliberadas del uso del terreno, el ecosistema también se degrada por eventos como los incendios forestales, que este verano han afectado gravemente a la zona centro y sur del país. Estos desastres que arrasan con la vida de especies vegetales y animales cada vez serían más frecuentes a consecuencia del cambio climático, que incide directamente en el incremento de las temperaturas y en la disminución de precipitaciones, agrega el profesor Pérez. 

“Mientras más recurrentes sean los incendios, peor es el efecto, porque un incendio cada 100 o 200 años, claro, la vegetación se recupera. Pero hoy los estamos viendo cada vez de forma más frecuente y con una extensión territorial mayor. Estos siniestros afectan también a la gran cantidad de especies animales, como la fauna de baja movilidad que no puede escapar de las llamas”, comenta.  

Jorge Aranda, profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y especialista en áreas protegidas, enfatiza que es necesario avanzar en la legislación y aprobar el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que lleva 12 años en el Congreso. El año pasado el MMA logó destrabarlo y hoy está en el Senado. Se trata del primer Servicio de Biodiversidad del país, una deuda pendiente que permitirá completar la institucionalidad ambiental. Este proyecto de Ley no solo se crea un servicio especializado en el cuidado de las áreas protegidas del país, sino que también es un servicio que velará por la protección de la biodiversidad.

“Tenemos un déficit al respecto desde el punto de vista normativo. En Chile tenemos una Ley de Áreas Protegidas que creó un Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado el año 1984. Pero esa ley nunca entró en vigencia ¿Entonces, qué es lo que ocurre? Que se ha creado todo un elenco de áreas protegidas por diferentes normas, algunos tratados de derecho internacional, tal como la Convención de Washington de Belleza Escénica, también por la Ley de Monumentos Nacionales, que permite declarar alguna especie o algunos lugares como monumento natural, pero no tenemos una ley propiamente tal del áreas protegida”, advierte el profesor Aranda. 

Las áreas silvestres protegidas representan espacios vitales para la protección de los ecosistemas. Son refugios para la vida silvestre y es importante reconocer el esfuerzo que han hecho muchos Estados y organizaciones internacionales por aumentar la protección de los ecosistemas. Sin embargo, el profesor Briceño dice que aún queda mucho por hacer, ya que las consecuencias ambientales que estamos evidenciando son producto de procesos que se han arrastrado por años. “Además de estos esfuerzos importantes, como ciudadanos podemos velar por el cuidado de la biodiversidad en espacios sin protección, por ejemplo, en las ciudades. La fauna urbana es importante y nos otorga bienestar, la sombra de árboles, el bienestar socioemocional que nos entregan las áreas verdes, por ejemplo”, dice el médico veterinario. 

“Por otra parte, tenemos que elegir líderes que nos representen y que se preocupen por estos temas importantes. Líderes que se comprometan con las metas que se están suscribiendo internacionalmente y estén dispuestos a impulsar cambios importantes en beneficio de esta naturaleza subsidiaria para el ser humano”, añade el profesor Briceño.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestra flora y fauna silvestre? El alto porcentaje de especies endémicas hace que Chile Central sea un hotspot de biodiversidad, tanto por el nivel de amenaza como de endemismo. Para protegerlo, una de las medidas es crear áreas protegidas como reservas y parques nacionales.

“Si bien a nivel nacional la cifra total es buena, con más del 20% de la superficie de Chile protegida, en la zona central tenemos una superficie súper baja de áreas silvestres protegidas, pues la mayoría están en el sur de Chile, en sectores que son de difícil acceso. Y está bien que sean protegidos, pero en la zona central, donde hay más diversidad, hay menor nivel de protección. Entonces, ahí todavía tenemos mucho que hacer en crear parques, reservas y santuarios de la naturaleza para protegerlos formalmente”, detalla el profesor Pérez. 

A nivel doméstico, en tanto, hay acciones importantes como el cuidado de recursos, evitar conductas de consumo compulsivo y preferir productos que consideren prácticas ambientalmente responsables. También tenemos un rol en velar porque se cumplan las normas y denunciar acciones que atenten contra nuestra Naturaleza. “Como ciudadanos podemos ser guardianes de la vida silvestre; admirarla, respetarla, cuidarla, celebrarla y estar agradecidos de cómo, a través de sus múltiples formas, nos otorga invaluable bienestar”, agrega el Dr. Briceño.

“Hay otras medidas que se pueden tomar en sectores que no tienen vida silvestre. Por ejemplo, aquí en la Facultad de Agronomía tenemos mucho que hacer en mejorar, por ejemplo, la biodiversidad en los sistemas agrícolas. Uno puede favorecer la presencia de especies nativas, vegetales y animales con una planificación predial, que permita que haya bordes arbolados con especies nativas. Eso, obviamente, es un hábitat para las especies animales que pueden vivir ahí. Y eso se aplica también en la parte urbana. En Santiago tenemos algunos sectores con un alto nivel de vegetación, pero hay otros que están súper desprovistos de vegetación. Y en las plazas la mayor parte de los árboles son especies exóticas”, sostiene el profesor Pérez.

Si bien existe la tendencia de incluir más especies nativas, es necesario aumentar mucho más. Las plazas, parques y el arbolado urbano que existen en las calles de la ciudad, además de proveer sombra para los ciudadanos, actúan como corredores verdes para que la fauna se mueva. Por esto, entonces, es necesario mejorar la cobertura vegetal. El agrónomo plantea, además, que “se puede hacer mucho por mejorar el arbolado urbano, por ejemplo, decidir que las especies que elegimos plantar sean nativas para que fomenten también la presencia de especies animales nativas, como aves y otras. Aumentar la superficie de áreas verdes en las ciudades es súper importante”. 

“Necesitamos una buena planificación territorial. Las ciudades han crecido por necesidad, pero también por intereses económicos y el mercado es el que decide en cuanto a rentabilidad. Ha habido una oposición a entender que el territorio tiene que ser planificado pensando en el bien común, no solamente en los intereses de cada propietario”, afirma Jorge Pérez. Por lo mismo, señala que “tiene que haber ciertas restricciones y orden para que podamos, por un lado, producir el alimento que necesitamos, la madera, la celulosa, etcétera, pero por otro mantener la vida silvestre que también necesitamos”. 

Economista advierte que nuevas ayudas pueden provocar aumento de precios

Desde este miércoles inicia la cancelación de la segunda nómina de beneficiados del Aporte Familiar Permanente, ex Bono Marzo. Para este año, la bonificación asciende a $59.452 por carga familiar. Sin embargo, en el Congreso aún se discute un proyecto de ley que podría duplicar el monto. De aprobarse, los beneficiarios recibirían un segundo pago de manera extraordinaria.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, duplicar el valor del bono es una “buena medida”, debido a que está destinado a los sectores de menores ingresos que se han visto mayormente afectados por el aumento de precios que ha experimentado la canasta básica de alimentos en el último tiempo.

“Mientras el IPC es de 12,8% anualizado, estos alimentos han aumentado su precio en algo más del doble que la inflación misma”, explica. “Algunos señalan que la inflación será contenida muy rápidamente este año, pero yo creo que eso no va a pasar y entiendo que la propuesta del Gobierno también está señalando que tiene esa idea”, agregó.

El especialista advierte que la iniciativa implica un aumento del gasto, pero estima que la magnitud será “tolerable desde el punto de vista de las posibles presiones inflacionarias”. Sin embargo, considera que posterior a este eventual nuevo beneficio, no debiera volver a implementarse un nuevo subsidio este año.

“No debiera ocurrir en nuestra economía este año, para no volver a repetir los aumentos de precio de la economía que tuvimos entre mediados de 2021 y 2022, que terminó con un 12,8% de inflación anualizada”, sostuvo. “Este proyecto de aumentar al doble el subsidio o el ex Bono Marzo es una buena idea, pero hay que tener claridad de que no puede ser repetido”, concluyó.

Las personas pueden consultar si son beneficiarias de la asignación en https://www.aportefamiliar.cl/.

Economista por cifras de desempleo: “Demuestra que hay una persistencia en los procesos inflacionarios”

La tasa de desocupación anotó su tercera alza consecutiva, con el trimestre noviembre-enero llegando a un 8%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la medición trimestral la creación de nuevos puestos laborales sufrió una fuerte desaceleración llegando a 43.320 en comparación a los 82.140 del periodo octubre-noviembre del año pasado.

Para la economista de la Usach, Marcela Vera, se observa que la población ocupada está siendo fundamentalmente producida en los sectores de servicios de comida, transporte, agricultura y pesca. “Todos ámbitos relacionados con un empleo estacional”, dijo.

“En cambio, los principales descensos en las personas ocupadas guardan relación con el sector de la construcción, teniendo una fuerte caída de -7,4%. Ya se puede ver la tendencia estructural a que se están debilitando las fuentes principales de actividades económicas que no necesariamente se relacionan con estacionalidades”, sostuvo.

Además, la académica de la Facultad de Administración y Economía señaló que no hay una mejora en la economía ya que “estas cifras han mostrado que hay una persistencia en los procesos inflacionarios, tanto por razones locales como globales; y por otro lado, también ha mostrado un proceso de desaceleración respecto de la actividad económica, pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo”.

 

Proyectan posible agudización del conflicto social en Chile

El psicólogo y antropólogo, Sergio González; la doctora en Ciencia Política y experta en seguridad, Lucía Dammert y el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Vicente Espinoza, analizaron el fenómeno de las protestas surgidas, durante la cuarentena en la comuna de El Bosque y coincidieron en la posibilidad de una conflictividad social progresiva en el país.

Para el académico de la Escuela de Psicología, Dr. Sergio González, estas manifestaciones tienen su origen en una “insatisfacción ciudadana ante la respuesta a las demandas sociales” y “un malestar acumulado por el funcionamiento de las instituciones”.

“Lo que está comenzando a pasar ante la imposibilidad de obtener ingresos por las personas, es que esperan una respuesta contundente por parte del Estado y esa respuesta todavía no está. Hasta el momento solo ha habido titulares sin contenido frente a una demanda ciudadana que es cada vez más clara”, comentó González.

El experto considera que en estas recientes protestas se conjugan, “por un lado, la carencia, la pobreza, la imposibilidad de generar los recursos para alimentarse y satisfacer las necesidades básicas, con la crispación y el malestar acumulado frente a la no respuesta por parte del Estado. No es solamente hambre”.

A juicio del académico, desde el punto de vista social, “lo peor aún no ha llegado” y situaciones como estas podrían hacerse visibles, también, durante los próximos meses, en comunas de sectores medios como Ñuñoa, La Florida o Maipú.

Para la socióloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Usach, Lucía Dammert, la gran cantidad de días de cuarentena en sectores como El Bosque repercute en que la gente perciba, finalmente, una progresiva disminución de sus posibilidades para conseguir recursos económicos que le permitan, por ejemplo, cumplir con el pago de sus servicios básicos.

“Cada día, veremos un escenario más conflictivo”, proyectó la doctora en ciencia política y experta en seguridad pública. “Hay partes donde el Estado se ha percibido mucho menos presente y la ambigüedad de su presencia ha llevado a esos sectores a estar gobernados por situaciones de violencia y descontrol”, explicó.

A juicio de Dammert, La Moneda debe reconocer que la crisis es estructural, no solo económica. “La única forma de evitar un estallido mayor es que el Gobierno entregue, directamente, mayores niveles de financiamiento, además de comida”, sostuvo. “El estallido que ocurrió en Chile estaba vinculado al maltrato, la discriminación y la sensación de inseguridad de la gente, y eso volverá a ocurrir”, advirtió.

Por su parte, el sociólogo y Director del Magíster en Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, la desigualdad de la sociedad chilena impone limitaciones para enfrentar crisis que requieran la acción conjunta de la población.

“Los eventos de protesta del 18 de octubre mostraron las grietas de la desigualdad por las cuales se escapaban los logros macroeconómicos”, explicó el doctor en sociología. “La crisis del COVID-19 muestra lo complicado que resulta imponer medidas sanitarias cuando no existen las condiciones materiales para sostener la cuarentena, como ocurre en barrios populares e, incluso, de clase media”, enfatizó.

Investigador asociado de la línea Geografías del Conflicto del Centro de Estudios de Conflicto y Cohesión Social (COES) y miembro del proyecto Anillos-Conicyt ‘Desigualdades’, Espinoza consideró que la población ya ha agotado sus reservas materiales y lo que necesita es un “apoyo decidido” del sector público.

“El fracaso del discurso triunfalista -’nueva normalidad’, ‘retorno seguro’ y ‘meseta de contagios’- desmentido rotundamente por el ritmo de incremento de los casos, junto con la arrogancia y ausencia de diálogo, acrecentó la desconfianza de la población en las autoridades, a las cuales se les percibe como incapaces  de resolver los problemas derivados de la crisis sanitaria”, sostuvo.

“El Gobierno desaprovechó la oportunidad de revertir la crisis política de octubre y se encamina, rápidamente, a una nueva crisis política, asociada a sus propios errores, dada la ausencia de una oposición con respuestas claras. Probablemente, La Moneda deba buscar cambio en los equipos que enfrentan la pandemia y mayor capacidad de escucha a los liderazgos sociales y técnicos surgidos en estas semanas”, concluyó.

Deadmau5, Diplo y Steve Aoki encabezan el line up de Creamfields 2020

Después de un año sin encender sus luces, lo mejor de la electrónica nacional e internacional volverá a reunirse en Creamfields 2020, el sábado 21 y domingo 22 de noviembre en el Club Hípico de Santiago.

Artistas como Deadmau5, Diplo, Steve Aoki, Charlotte de Witte, Don Diablo, Timmy Trummpet, Lost Frequencies, Dubfire, Radical Redemption, Malaa y Tchami, serán parte de un evento que regresa con una puesta en escena que superará las expectativas, con la finalidad de seguir haciendo de este espectáculo algo único en el continente. 

Para Street Machine, productora del evento en Chile, la voz de su comunidad es uno de los puntos clave para cada una de las propuestas del festival, es por eso que después de incansables solicitudes se cumple por primera vez la oportunidad de llevarlo a cabo en dos días. Jornadas que prometen reunir a grandes talentos de la electrónica como los Frequencies, Malaa, Nghtmre, Skream, Solardo, Sunnery James Ryan Marciano, Tchami, Timmy, Afrobros, Bass Jackers, B-Front, Bruno Martini, B. Traits, Camea, Cat Dealers, Christian Smith, Disciples, Elephante, Frecuencerz, Front Liner, Igor Marijuan, Jonas Blue, Juicy M, Julian Jordan, Kungs, Lucas & Steve, Mokst, Nick Curly, Noise Controllers, Radical Recemption, Sikdope, Venus X, Vintage Culture y Zatox, entre muchos otros.

De más está decir que el mundo Creamfields seguirá creciendo con novedosos espacios para sorprender a todos a los asistentes, dentro de los que se encuentran sus increíbles siete escenarios, juegos mecánicos, activaciones, foodtrucks y una gran cantidad de rincones por descubrir durante ambas jornadas.

Creamfields estaba programado para el día 9 de mayo, sin embargo debido a la contingencia por la pandemia por Covid-19, la organización debió anunciar estas nuevas fechas.

En relación a los tickets comprados con anterioridad, estos serán válidos para uno de los dos días y las personas podrán acceder a un upgrade a partir de $15.000 (no incluye cargo por servicio) para adquirir el Weekend Ticket (pase para ambas jornadas).

COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a A. Latina y el Caribe

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó este jueves 19 de marzo en una teleconferencia del Diálogo Interamericano sobre el Coronavirus y sus consecuencias para las economías de América Latina y el Caribe, moderada por Michael Shifter, Presidente de la institución con sede en Washington, y que incluyó también a Santiago Levy, economista senior de la Brookings Institution

Según Alicia Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción -que golpeará severamente al comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.

“América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”, señaló.

Modelo de virus 3D

Explicó que en estos momentos CEPAL estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.

Bárcena precisó que el Coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoamericanas, siendo el principal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.

Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de servicios de turismo, que impactaría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.

Bárcena agregó que un tercer canal de transmisión se daría a través de la interrupción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).

Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminución de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.

Durante la teleconferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió también a las medidas que ya están tomando los gobiernos de la región para tratar de contrarrestar los negativos efectos económicos de la pandemia. Estas van desde las acciones sanitarias para reducir y prevenir los contagios, hasta las medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables.

También los gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.

Alicia Bárcena recalcó además la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables, en especial los adultos mayores, los sectores de bajos ingresos y los más pobres. “El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos vulnerables el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla. Atención especial debe darse a las mujeres por su doble rol de trabajadoras y cuidadoras”, dijo.

Finalmente, la máxima autoridad de la CEPAL hizo un llamado a la coordinación y cooperación global y regional para enfrentar el COVID-19. “Ningún país podrá combatir esta pandemia sin la cooperación global y regional. Al final del día, lo que realmente necesitamos considerar es qué pasará con el multilateralismo. Debe haber más integración. Definitivamente debemos movernos hacia una mayor coordinación y la prioridad de las políticas debe ser cómo abordar la actual crisis social y de salud”, enfatizó.

“Esta pandemia tiene el potencial de rearmar la globalización geopolítica, pero es también una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Esto es lo que, por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, está tratando de hacer: ver cómo la coordinación de políticas puede ir en apoyo de los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se notarán cada vez más claramente. Ya lo hemos visto con todo el movimiento de descontento social contra estos modelos de globalización que no están respondiendo a las expectativas de la gente”, declaró.

“Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”, enfatizó Bárcena.

Cines, restaurantes y actividades deportivas anuncian su cierre en Chile

Tras la reunión interministerial de coordinación por COVID-19 que se realizó en La Moneda, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que hasta se registraban 434 casos positivos de coronavirus en el país. “La situación al día de hoy es que tenemos 92 nuevos casos lo que llega a un total de 434 confirmados, la mayoría en la región Metropolitana, Ñuble y Biobío”, explicó la autoridad.

Este resultado, dijo no debe llevar a ninguna conclusión apresurada de aplanamiento de curva porque los números tienen una gran variabilidad a diario, por lo cual, llamó a la prudencia.

De ese total, seis ya han sido dados de alta y “tenemos un total de 32 pacientes hospitalizados, siete en ventilación mecánica y evolucionando de forma favorable, salvo un paciente de una edad no avanzada que se mantiene en una situación de riesgo vital por cuanto tiene más de un órgano comprometido producto de una enfermedad crónica”.

Nuevas medidas

Con el objetivo de ayudar a disminuir la concentración de personas y evitar  la diseminación de este virus, “el Presidente nos ha pedido determinar a partir del día de hoy el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines; teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos independientes que congreguen público”, informó el ministro Mañalich. Medida que comenzará a regir a partir de las 00.00 de esta noche.

Estas acciones se complementan a la suspensión de clases de colegios, la aplicación de cuarentena en algunos lugares del país, como Caleta Tortel e Isla de Pascua. Al respecto de este último, la autoridad explicó que la cuarentena “consiste en aislar a personas que están con una enfermedad o que tienen un alto riesgo de desarrollarla,  para que esa infección no se comunique al resto de la comunidad”.

Además, anunció la incorporación de la ciudad de Puerto Williams a la implementación de las barreras sanitarias que se están instalando desde anoche en 8 regiones del país, luego que un funcionario del hospital comunitario local manifestó síntomas de enfermedad respiratoria suave y ayer fue diagnosticado con COVID-19.

Exámenes

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, por su parte informó que como Ministerio de Salud, se ha ampliado la definición de caso sospechoso, por lo que tendrán un mayor número de test diagnósticos que realizar.

“Para esto hemos implementado 31 laboratorios a lo largo de todo el país, con la capacidad de realizar aproximadamente 4 mil exámenes y se espera expandir a 9 mil, los nuevos centros se ubican en la ciudad de Antofagasta, Valparaíso, en el hospital Lucio Córdova en la Región Metropolitana, Talca y Valdivia, esperamos seguir aumentando la capacidad de testeo para fortalecer la estrategia que este gobierno ha determinado para aplanar la curva”, dijo.

 Vacunas Influenza

La subsecretaria de Salud Pública informó que al día de hoy “llevamos en estos tres días de vacunación dos millones 864 mil 494 personas vacunada que corresponden a un 38,5% de la población de riesgo”, en alusión a la campaña nacional de inmunización contra el virus de la Influenza.

La subsecretaria Daza expresó “un agradecimiento profundo a todos los alcaldes porque han hecho un trabajo muy coordinado y acucioso para llegar a población de riesgo, que sabemos son en un porcentaje, también un grupo de riesgo para el COVID-19”.

En el universo vacunado detalló se concentra el “44% de los adultos mayores y el 57% de los enfermos crónicos a inmunizar en el global de la campaña. Nos llena de orgullo que en esta situación de epidemia hayamos tenido una respuesta tan positiva de la población para vacunarse”, dijo la subsecretaria.

El Ministerio de Salud asegura el acceso a toda la población de riesgo, como a los nuevos grupos incorporados. El ministro de Salud informó que la Fuerza Aérea ha colaborado en el traslado de vacunas a zonas extremas y que el stock inicial, de 7 millones 300 mil dosis, se incrementó a través de compras adicionales, a 10 millones.

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar. Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.

“Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La FAO llamó a los gobiernos a implementar medidas en favor de la población escolar cuyas familias tiene mayores dificultades para acceder a alimentos, para suplir el aporte nutricional que garantizaban los programas de alimentación escolar.

La FAO señaló que, para cualquier acción que los gobiernos emprendan, se deben considerar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, para frenar la propagación del coronavirus COVID19.

“Los sistemas de protección social, por ejemplo, pueden jugar un papel clave para garantizar la alimentación de la población más vulnerables en las próximas semanas”, explicó Berdegué.

Opciones para garantizar la alimentación infantil

Las recomendaciones para minimizar el impacto del cierre de los programas de alimentación escolar sobre la seguridad alimentaria y nutrición deben ser decididas por cada país, tomando todas las precauciones para evitar la transmisión del virus COVID-19.

Algunas medidas posibles son:

  • Distribución de alimentos a las familias con mayor vulnerabilidad, estableciendo horarios de entrega en las escuelas, o a través de unidades móviles.
  • Incrementar la asignación económica de los programas de protección social (como los de transferencias de ingresos) en un monto correspondiente al costo de las raciones de alimentos entregadas por los programas de alimentación escolar.
  • Entrega de raciones de alimentos de emergencia a nivel de las comunidades y territorios más vulnerables en coordinación con organismos autorizados del Gobierno o la cooperación internacional.
  • Exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad para familias con hijos en edad escolar, especialmente para trabajadores de los sectores económicos más afectados.  
  • Entrega a domicilio de alimentos frescos, sí es posible de la agricultura local.
  • Redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar mediante donaciones a entidades encargadas de dar asistencia alimentaria (como los bancos de alimentos, organizaciones sociales, no gubernamentales, iglesias) durante la fase de respuesta a la emergencia, bajo el seguimiento estricto de los protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus.
  • Uso de instrumentos digitales (aplicaciones georreferenciadas), para la mejorar la comunicación sobre puntos de acceso a entregas de alimentos, horarios de distribución, y recomendaciones de buen uso de alimentos, y medidas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.

El establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores encargados de los programas de alimentación, puede permitir identificar otros grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria, como los adultos mayores que viven solos o están aislados por la situación actual, para tomar acciones oportunas para resguardar su nutrición.

Todas estas medidas necesitan de una amplia coordinación interinstitucional, bajo el liderazgo de las autoridades designadas en cada país, para enfrentar esta crisis