Trend

Los riesgos del consumo de bebidas energéticas

Las bebidas energéticas, compuestas principalmente por cafeína, azúcar y otros estimulantes como guaraná y taurina, generan un estado de alerta artificial en el organismo. Según la doctora Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), la cantidad de cafeína en estas bebidas equivale a cuatro shots de espresso, lo que interfiere con los neurotransmisores responsables de la relajación. “El cuerpo se prepara para descansar, pero estas bebidas lo obligan a mantenerse despierto”, explica.

El alto contenido de azúcar en estas bebidas, además de aportar calorías vacías, estimula el sistema de recompensa del cerebro, generando una sensación de bienestar temporal y favoreciendo la dependencia. Esto puede llevar a una necesidad creciente de consumirlas para obtener el mismo efecto. Además, su combinación con cafeína estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina, alterando la respuesta natural del cuerpo al estrés.

El Dr. Alfredo Parra, médico internista del HCUCH, advierte sobre los efectos cardiovasculares del consumo excesivo de estas bebidas, especialmente en personas con antecedentes de enfermedades cardíacas. Pueden causar arritmias, dolor torácico y mareos, además de favorecer la deshidratación cuando se ingieren durante la actividad física. También pueden generar trastornos digestivos como dolor abdominal y diarrea, particularmente en personas con problemas gastrointestinales previos.

Más allá de los efectos físicos, las bebidas energéticas pueden impactar la salud mental, especialmente en adolescentes. En personas vulnerables, su consumo se ha vinculado a síntomas depresivos, crisis de pánico e incluso ideación suicida. Uno de los mayores riesgos es su combinación con alcohol, una práctica común que enmascara los efectos depresores del alcohol y puede llevar a un consumo excesivo. “Se ha demostrado que cuando se mezclan con energéticas, las personas pueden ingerir hasta un 30% más de alcohol sin percibir sus efectos”, advierte el Dr. Parra.

Además, esta combinación aumenta la posibilidad de conductas de riesgo, como conducir en estado de ebriedad, y potencia los efectos adversos a nivel cardiovascular y hepático. En personas jóvenes y susceptibles, puede desencadenar arritmias, fibrilación auricular, taquicardia e intoxicación hepática.

En una sociedad que promueve la productividad constante y el sacrificio del descanso, los expertos hacen un llamado a la reflexión. “El cuerpo es sabio; si te pide descansar, es por algo. No podemos vivir en un estado de alerta permanente sin consecuencias”, concluye la Dra. Villarroel.

Especialistas explican cómo identificar el estrés y reducirlo

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes. En pequeñas dosis, puede ser beneficioso, pero cuando se prolonga en el tiempo o es excesivo, puede afectar la salud de manera crónica. Según Alfredo Parra, médico internista del Departamento Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el estrés constante puede generar problemas físicos y emocionales. Juan Yáñez, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, añade que esta reacción es necesaria cuando enfrentamos eventos que superan nuestra capacidad de respuesta, pero si no se maneja adecuadamente, se acumula y se vuelve perjudicial.

Las causas del estrés varían según la persona, pero algunos factores comunes incluyen problemas laborales, dificultades económicas, conflictos familiares o de pareja, cambios significativos en la vida y el ritmo acelerado de las ciudades. Parra advierte que incluso pequeñas preocupaciones cotidianas pueden acumularse y afectar el bienestar. Para prevenir este impacto negativo, Yáñez recomienda evitar situaciones que entren en conflicto con nuestros valores y aprender a establecer límites en distintos ámbitos de la vida.

Cuando el estrés se acumula sin control, el cuerpo y la mente permanecen en un estado constante de tensión, lo que puede derivar en trastornos crónicos, depresión o enfermedades físicas, incluyendo problemas inmunológicos y dermatológicos. Para reducir sus efectos, los especialistas sugieren diversas técnicas que ayudan a relajar el cuerpo y la mente.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran los ejercicios de respiración. Yáñez recomienda la relajación progresiva de Jacobson, basada en la respiración y la concentración. También destaca la importancia de hacer pausas en el día, mirar el horizonte y recordar momentos agradables para reducir la ansiedad. Parra, por su parte, sugiere la respiración diafragmática, que consiste en inhalar profundamente por la nariz, inflando el abdomen, retener el aire unos segundos y exhalarlo lentamente por la boca.

Además, otras actividades pueden contribuir al bienestar, como caminar al aire libre para despejar la mente, practicar ejercicio regularmente para mejorar la salud física y emocional, escuchar música para generar una sensación de calma y buscar momentos de distracción que permitan reducir la tensión. Todas estas acciones pueden ser clave para manejar el estrés y evitar sus consecuencias negativas en el organismo.

Especialista explica los motivos de relacionar todo con “Los Simpson”

La icónica serie Los Simpson estrenó recientemente su temporada 36 en EE.UU., con invitados como John Cena, Conan O’Brien, Danny DeVito y Tom Hanks. Mientras los fans esperan su llegada a Disney Plus, surge la pregunta: ¿por qué tantas personas asocian todo con esta serie animada?

Desde su debut en Chile en 1991 a través de Canal 13, Los Simpson se convirtieron en un fenómeno cultural, capaces de infiltrarse en conversaciones de cualquier contexto. Según Antonio Letelier, académico de la Escuela de Psicología de la Usach, esto se debe a su capacidad de representar “la vivencia imperfecta del individuo en una sociedad neoliberal”. Homero Simpson, en particular, encarna este sentimiento como un antihéroe que, aunque satiriza el malestar social, sigue siendo parte del sistema.

Este impacto se refleja en un estudio de Fox realizado en México, Brasil y Argentina, donde se identificó a la “Generación S”, un grupo que trasciende etiquetas tradicionales como Baby Boomers, X, Y y Z, y cuya conexión radica en su sentido del humor absurdo, intelectual y lleno de referencias simpsonianas.

Más que una simple serie animada, Los Simpson se han convertido en un lenguaje compartido, un código cultural que une a distintas generaciones a través de su irreverente mirada sobre la sociedad.

Estrenan podcast que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

Durante la dictadura de Pinochet, la radio se convirtió en un arma fundamental para la resistencia. El programa “Escucha Chile”, transmitido por Radio Moscú durante 17 años, fue el bastión comunicacional de la oposición chilena, informando sobre las violaciones a los derechos humanos y manteniendo viva la esperanza de un futuro democrático.

Voces como las de Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Eduardo Labarca y muchos otros, encontraron en “Escucha Chile” un espacio para denunciar la opresión y mantener viva la llama de la resistencia. A través de un circuito clandestino, los exiliados recibían información desde Chile y la compartían con los oyentes de todo el mundo.

Ahora, el periodista Raúl Rodríguez rescata esta historia con el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, el documental nos sumerge en el corazón de este programa que fue un faro de esperanza para los chilenos en el exilio y para quienes luchaban por la democracia en Chile.

“Este documental llena un vacío en nuestra memoria sonora”, afirma Rodríguez. “Queremos darle vida a los archivos de este programa y reconocer la importancia de aquellos que, a través de la radio, contribuyeron a la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se transmitirá semanalmente a partir del 9 de septiembre por Radio Universidad de Chile y estará disponible en plataformas digitales. “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un homenaje a todos aquellos que, desde el exilio, lucharon por un Chile más justo y democrático.

Lollapalooza Chile anuncia tres días de música, arte y pasión en edición 2025

El festival que ha redefinido la experiencia musical en Chile vuelve a sorprender con un cartel que ha dado que hablar. La decimotercera edición de Lollapalooza Chile, que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de marzo, promete ser una celebración épica de la música, con un line-up que abarca diversas generaciones y géneros.

La presencia de íconos como Justin Timberlake y Tool, junto a la nueva generación de estrellas pop encabezada por Olivia Rodrigo y Shawn Mendes, confirma la posición de Lollapalooza Chile como un referente indiscutible en la industria musical. La vuelta de Alanis Morissette y el regreso triunfal de Rüfüs Du Sol agregan aún más brillo a un cartel que ya de por sí es histórico.

Pero Lollapalooza Chile es mucho más que un simple festival de música. Es una plataforma para la expresión artística, un espacio de encuentro y una celebración de la diversidad cultural. Desde su fundación en 1991, Lollapalooza ha sido pionero en la industria, introduciendo nuevas tendencias y rompiendo barreras. Su compromiso con la sostenibilidad y el activismo social lo convierten en un evento único en su tipo.

Con cada edición, Lollapalooza Chile reafirma su posición como un referente cultural y consolida su legado como uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Este año, la cita es imperdible para todos los amantes de la música.

Si aún no conoces el cartel, revísalo acá:

Flor de Rap y Pablo Chill-E protagonizan histórico conversatorio en Universidad de Santiago

En un hito para la educación superior chilena, la Universidad de Santiago de Chile Usach, organizó el primer conversatorio sobre música urbana al interior de una universidad pública. El evento, que contó con la participación de los reconocidos artistas nacionales Flor de Rap y Pablo Chill-E, se llevó a cabo en un auditorio repleto de estudiantes de diversas carreras, quienes mostraron un gran interés por conocer más sobre este fenómeno cultural que ha marcado la escena musical chilena y latinoamericana en los últimos años.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, buscó abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de la música urbana en la sociedad, sus desafíos y su proyección hacia el futuro. Además de los artistas, participaron en el panel Ramón Orellana, jefe de la carrera de Publicidad de la Usach, y Rodrigo Ruiz (Don Lota), periodista y director del medio de difusión musical Alto en Flow.

Durante el conversatorio, los artistas compartieron sus experiencias y visiones sobre la música urbana, abordando temas como la creación de letras, los prejuicios que enfrentan los artistas del género y su influencia en la juventud. Flor de Rap destacó la importancia de este tipo de espacios para visibilizar la música urbana y reconocer su relevancia cultural: “Me parece perfecto que se esté incluyendo este tipo de espacios en una universidad. Somos parte de una sociedad que identifica, por algo es un fenómeno hoy. Mundialmente tenemos la escoba”.   

Por su parte, Pablo Chill-E reflexionó sobre los orígenes del género y su conexión con la realidad de los jóvenes: “Este fenómeno se explica con la falta de identidad que había en la juventud, protagonismo de los jóvenes, de lo que queríamos expresar”.

La directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, Belén Merino, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para conectar con los estudiantes y abordar temas relevantes para la sociedad: “Estamos felices de generar estas instancias que son para toda la comunidad, en especial, para nuestras y nuestros estudiantes. Es importante que sepan que su universidad se hace cargo de abordar temas que influyen e impactan en la sociedad”.   

El conversatorio se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes interactúen con los artistas, plantearan sus dudas y compartieran sus propias experiencias con la música urbana. Este evento marca un precedente en la manera en que las universidades chilenas abordan temáticas culturales contemporáneas, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión.

Investigadores chilenos desarrollan energía limpia a partir de algas

Un grupo de investigadores de la Universidad de Santiago de Chile ha logrado un avance significativo en la búsqueda de fuentes de energía limpia y sostenible. A través del desarrollo de un biofotoánodo y un biorreactor a base de algas, han conseguido generar electricidad y purificar el aire simultáneamente.

Esta innovadora tecnología se basa en el proceso natural de la fotosíntesis, donde las algas convierten la luz solar en energía eléctrica. Los científicos seleccionaron especies de algas como la Ulva Lactuca, Ulva Compressa y Chaetomorpha Antennina, cultivadas en laboratorio, para maximizar la producción de fotocorriente.

“Este sistema puede ser utilizado en celdas de combustión microbiana, produciendo no solo electricidad sino también oxígeno, lo que contribuye a purificar el aire”, explicó el Dr. Federico Tasca, líder de la investigación.

La principal ventaja de esta tecnología es que permite obtener energía limpia y eficiente de una fuente natural de manera sostenible y a bajo costo, sin dañar las algas. Además, el proceso genera oxígeno, contribuyendo a mejorar la calidad del aire.

“Esta es una nueva alternativa prometedora para producir energías limpias y combatir el cambio climático”, afirmó Tasca.

La invención ya cuenta con una solicitud de patente en Chile, lo que demuestra el potencial de esta tecnología para revolucionar la industria energética y contribuir a un futuro más sostenible.

La alta importación de legumbres que contradice el dicho y nuestra tradición

En un país donde se dice que algo es “más chileno que los porotos”, sorprende que una parte importante de los que consumimos provenga del extranjero. Este fenómeno refleja cambios profundos en la producción y consumo de legumbres en Chile, tema que han investigado a fondo las profesoras de la Universidad de Chile, Cecilia Baginsky, académica del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas, y Carolina Belmar, académica del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales.

Según la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), dependiente del Ministerio de Agricultura, alrededor del 40% de los porotos consumidos en Chile son importados. Si bien los tres principales exportadores mundiales de estas legumbres son India, seguido por Myanmar y Brasil, en Chile importamos principalmente desde Canadá, Argentina, Perú y China.

Esta dependencia de las importaciones contradice una tradición profundamente arraigada en la cultura chilena, cuestionando nuestra relación con uno de los alimentos más emblemáticos del país. Las académicas de la Universidad de Chile no solo analizan las razones económicas que han llevado a esta situación, sino también los esfuerzos actuales por rescatar y promover las variedades locales, subrayando la importancia de comprender y preservar nuestra relación histórica y cultural con los porotos.

La relación de los chilenos con los porotos es antigua y está profundamente enraizada en su historia y cultura. La profesora Carolina Belmar explica que “nuestra relación con los porotos nace de una relación que tenemos con las plantas en general. En el pasado, los seres humanos, como cazadores-recolectores, se relacionaban con plantas silvestres y, con el tiempo, las integraron a sus ámbitos domésticos, lo que llevó al surgimiento de variedades domesticadas”. La investigadora también destaca la plasticidad del poroto para adaptarse a diferentes condiciones, lo que ha permitido su presencia en la diversidad cultural y ambiental de Chile.

Sin embargo, la producción de porotos en Chile ha disminuido significativamente. En la temporada 2023-2024, se cultivaron aproximadamente 6.500 hectáreas de legumbres secas. En contraste, la profesora Cecilia Baginsky señala que en la década de los 80′ se sembraban alrededor de 200.000 hectáreas de legumbres, incluyendo porotos, lentejas y garbanzos. “Esto se debe a razones económicas, donde es más rentable plantar otros cultivos, como frutales como arándanos y cerezos”, comenta la académica, quien también integra el Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP).

Este cambio ha llevado a una mayor dependencia de las importaciones. La profesora de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la U. de Chile agrega que “aunque la pandemia provocó un repunte en el consumo de porotos debido a su inclusión en las canastas básicas de emergencia, gran parte de estos porotos fueron importados”. Esta situación, plantea,pone en riesgo la soberanía alimentaria del país, ya que dependemos cada vez más de productos extranjeros.

A pesar de estos desafíos, existen esfuerzos para rescatar y promover las variedades locales de porotos. La profesora Belmar menciona la importancia de iniciativas que buscan rescatar y producir variedades chilenas de porotos. “Si uno no va recuperando estas variedades, se pierde información histórica y cultural valiosa. Apoyar estas iniciativas puede permitir reactivar el consumo del poroto, especialmente de las variedades chilenas”.

Si bien la mayoría de los porotos que consumimos hoy en Chile son importados, el valor cultural y la identidad ligada a este alimento persisten. Como señala la académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la U. de Chile, “la identidad no solamente va a estar en lo que uno come, sino también en la producción agrícola y en la relación con las plantas”. Para que el dicho “más chileno que los porotos” siga teniendo relevancia, en este sentido, es crucial revitalizar la producción local y rescatar nuestras variedades tradicionales.

“Nuestro sistema alimentario es uno de los principales contribuyentes al cambio climático, por tanto, tenemos que modificar nuestra forma de producir alimentos y la forma de alimentarnos. Por ello, debe haber un compromiso gubernamental para transitar hacia dietas saludables que incorporen un mayor consumo de legumbres de procedencia local, aprovechando las ventajas agronómicas que su producción conlleva, así como sus ventajas nutricionales, pero – a su vez- rescatando un conocimiento ancestral respecto.

Museos y espacios culturales abren sus puertas en una nueva versión de Museos en Verano

Fue una mañana con clases de pintura, con un recorrido por la vida y la obra de Van Gogh y que finalizó con un taller familiar para cultivar girasoles. Un ambiente festivo que se vivió en el frontis del Museo Artequin, frente a la Quinta Normal. Así, con actividades especiales para la familia, gratuitas y con horario extendido este viernes 19 de enero se dio inició a una nueva edición de Museos en Verano. La nueva versión de la iniciativa impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio  convocó 200 espacios públicos y privados de todo Chile, para ofrcer recorridos especiales, exposiciones, visitas guiadas, talleres y actividades para todos los gustos y edades.

“Tenemos casi 200 museos y espacios culturales inscritos en la plataforma www.museosenverano.cl y eso demuestra el interés de las instituciones de ser parte de esta iniciativa que ya cumple tres versiones y que ha sido muy exitosa. Lo que pretendemos es que la personas que durante el año no han tenido la posibilidad o el espacio de visitar un museo, se sientan atraídos en esta instancia familiar. Si bien a los museos del Ministerio de las Culturas se puede entrar gratis todo el año, con esta iniciativa, y la colaboración de los espacios privados, estamos ampliando la oferta de museos gratuitos, y con ello, las oportunidades de participación cultural de la ciudadanía”, señaló la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

La secretaria de Estado realizó un recorrido por la exposición del museo Artequin, junto a las subsecretarias de Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y de las Culturas y las Artes, Noela Salas, además de la Directora del Servicio del Patrimonio, Nélida Pozo. A ellas se sumaron directoras y directores de distintos espacios metropolitanos, junto a familias que visitaron el museo en esta jornada.

Yennyferth Becerra, directora del Museo Artequin, comentó que “hoy es un día muy importante ya que los museos y espacios culturales se abren y se llenan de actividades especiales para que disfrutemos el verano. Esta época llena de calor y luz es el tiempo ideal para venir con los amigos, las amigas y las familias a estos espacios de forma entretenida. La propuesta es invitarlos a vivir el museo como una experiencia diferente”.

Además de los museos nacionales como el de Bellas Artes (MNBA), Historia Natural (MNHN) e Histórico, se suma por primera vez a esta versión el Museo Mirador Interactivo (MIM). Asimismo renovarán su compromiso con esta jornada el Museo Precolombino, el Museo de la Solidaridad Salvador Allende,  el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, el Centro Cultural Palacio de La Moneda y Matucana 100.

Otros espacios que prometen ser auténticos descubrimientos para los visitantes son: el Museo del Sonido, el Museo Taller y el Museo de Ralli, junto con el singular Museo del Circo. En Maipú, la Casa – Taller Museo Sonoro Organológico ofrecerá un taller especial, donde los participantes aprenderán a construir una trompeta de greda explorando cómo era utilizada por las culturas precolombinas.

El Museo Municipal de Pica brindará recorridos para apreciar su rica exhibición que engloba piezas arqueológicas, históricas y contemporáneas. Por su parte, el Museo Militar de Tarapacá exhibirá objetos originales utilizados por los soldados en los combates y batallas que marcaron la historia de la región.

En Antofagasta, el Espacio Cultural Kamachacos presentará una exposición de dibujos que destacan los sitios patrimoniales de la región. Además, ofrecerá una muestra audiovisual que sumerge a los visitantes en la riqueza de sus sitios arqueológicos.

En Atacama, el Museo Minerológico invitará a sus visitantes a explorar la mayor colección de minerales del país. Al mismo tiempo, el Museo Paleontológico de Caldera espera sorprender al público con la exhibición de fósiles del Mioceno y Plioceno Medio.

En Coquimbo, el Museo Parroquial de Barraza exhibirá valiosas piezas de arte y utensilios religiosos que datan desde el siglo XVII hasta el siglo XX. Asimismo, el Museo del Limarí y el Museo Gabriela Mistral de Vicuña también abrirán sus puertas durante esta jornada cultural.

En Valparaíso, el Museo de Historia Natural de Valparaíso ofrecerá horario extendido para que familias enteras disfruten de la exposición «Dinosaurios, más allá de la extinción». Simultáneamente, el Museo Histórico de Placilla pondrá a disposición de los visitantes sus colecciones que narran los hitos más destacados de la historia local, como la Batalla de Placilla, registrada durante la Guerra Civil de 1891.

En Viña del Mar, el Museo Fonck brindará recorridos públicos por sus exposiciones de arqueología e historia. El Artequin desplegará toda su creatividad para acercar a niñas y niños al mundo del arte, y el Museo Palacio Vergara abrirá sus puertas, permitiendo acceso a este Monumento Histórico y a sus valiosas colecciones de bellas artes.

Para los habitantes y veraneantes del litoral central, la oferta gratuita del 19 de enero abarca la apertura del Museo del Patrimonio y la Creatividad de El Quisco, el Museo de Historia Natural e Histórico de San Antonio, así como recorridos por la ex Estación de Ferrocarriles de Cartagena.

En el interior de la Quinta Región, se suman a la oferta gratuita la apertura del Museo Palmira Romano de Limache, el Museo Histórico y Arqueológico de Quillota, y el Museo Histórico de San Felipe.

En la Región del Libertador Bernardo O’Higgins, serán parte del evento el Museo Regional de Rancagua, que ofrecerá un recorrido especial por sus investigaciones arqueológicas. Además, se integrarán el Espacio Cultural La Merced, el Museo Itinerante de Numismática y Notafilia y el Museo Comunal de Machalí Rumel. Este último exhibirá el trabajo de su taller de bordado patrimonial.

En Maule, el Museo Histórico y Cultural de Cauquenes ofrecerá una mirada a la historia de la cultura local de la zona. Mientras tanto, en San Carlos, Región de Ñuble, la Casa Museo Violeta Parra brindará recorridos guiados y exhibirá el cortometraje animado “Cantar con Sentido”. Por otro lado, en Chillán, el Museo Marta Colvin ofrecerá una mirada a la obra de la escultora nacional Marta Colvin, junto a actividades formativas para todas las edades.

En Concepción, la Corporación Cultural Artistas del Acero realizará visitas guiadas a su sala de exhibiciones. En tanto, en Coronel, el Museo Histórico Puchuco-Schwager invitará a conocer el proceso extractivo del carbón con visitas a sus tres chiflones y edificios patrimoniales. Además, la Galería de la Historia de Concepción enriquecerá este panorama con la exhibición del documental “Los caminos que se bifurcan”, dirigido por Alejandro Vila Letelier, y un recorrido por sus cuatro exhibiciones.

En Villarrica, Región de La Araucanía, el Museo Interactivo Regional de Agroecología y Sustentabilidad (MIRAS) invita a recorrer su espacio a orillas del lago para enseñar cómo desarrollar una vida más consciente y sustentable.

En Los Ríos, se sumarán a la jornada festiva el Museo de Sitio Castillo de Niebla y sus impresionantes fortificaciones. Además, el Museo de la Exploración R.A. Philippi divulgará desde la histórica Casa Schüller el legado de las y los naturalistas del siglo XIX. Asimismo, el Museo de las Telecomunicaciones mostrará la evolución de las telecomunicaciones de manera interactiva.

Más al sur, en Los Lagos, tanto los habitantes locales como los turistas podrán disfrutar del Museo Colonial Alemán de Frutillar y del Museo de Puerto Octay Casa Niklitschek. En Puerto Montt, estará abierta la Galería Activa de Balmaceda Arte Joven, mientras que en el archipiélago, el Museo Regional de Ancud y el Museo de Arte Moderno de Chiloé completan el panorama cultural disponible.

En Aysén, el Museo Regional ofrecerá actividades destacadas como visitas guiadas a la exposición temporal “Aysén en dictadura”. Además, la Corporación Municipal de Coyhaique invita a explorar la exhibición “Funga Aumentada”, una muestra interactiva centrada en el reino fungi de la región.

El  Museo del Recuerdo de Punta Arenas ofrecerá recorridos por sus exhibiciones que reúnen objetos originales de la colonización en la región, así como 80 maquinarias propias del proceso de industrialización local. Simultáneamente, el Museo Naval y Marítimo abrirá la muestra “66°S La última frontera”, que permitirá a los visitantes contemplar maquetas de barcos antárticos famosos y conocer el papel de la Antártica en la formación de las corrientes oceanográficas.

En Puerto Natales, el Museo Histórico de la Municipalidad abrirá sus puertas en horario continuado de 08:00 a 18:00, permitiendo a los visitantes explorar sus siete salas que narran historias de los pueblos originarios y colonos de la región. En Puerto Williams, el Museo Yagan Usi, reconocido como el más austral del mundo, participará en este evento con su nuevo guion museográfico centrado en el pueblo Yagán. Este relato detalla los modos de vida, así como los procesos históricos, sociales y culturales experimentados por la comunidad a lo largo del tiempo.

FESTIVAL WOMAD CHILE ADELANTA A LOS PRIMEROS ARTISTAS DE SU EDICIÓN 2024

Por novena vez en su historia, Plaza la Paz de Recoleta pondrá sus calles al servicio de la gran fiesta de música e interculturalidad iniciada hace más de 40 años por el célebre artista británico, Peter Gabriel: el Festival WOMAD Chile; pionero en Latinoamérica y el más austral del mundo, celebrará una nueva edición proponiendo que “Volvamos a pensar el mundo” y convocando para ello a reconocidos referentes musicales de cuatro continentes, con raíces y propuestas sonoras muy diversas.

Serán tres jornadas para experimentar el arte, gastronomía, danzas y músicas que llegan desde distintos y alejados rincones del mundo, consagrando a Recoleta como sede y referente internacional en la celebración de la diversidad y el espíritu WOMAD, con una sólida comunidad creada alrededor de esta experiencia única.

Ante un lanzamiento realizado en la terraza de la Municipalidad de Recoleta que contó con la presencia de Giorgio Varas, director de WOMAD Chile; Daniel Jadue, alcalde de Recoleta; Chris Smith, director de WOMAD internacional; representantes de las embajadas de Argelia, Sudáfrica, Rusia, Haití, Canadá, España y Brasil; y diversos invitados como el Instituto Italiano Di cultura, se revelaron los nombres de los primeros artistas confirmados de WOMAD Chile 2024.

“Entendemos que, además de una instancia para conocer y apreciar músicas y manifestaciones artísticas del mundo, WOMAD nos da la posibilidad de abrirnos a mundos aparentemente distantes y distintos. Este año la invitación es a que “Volvamos a pensar el mundo”, porque al parecer no existe otra vía más amorosa y posible que mirarnos desde la integración, el disfrute y la celebración de todo aquello que nos interpela y acoge en su diversidad”, indicó Giorgio Varas, director general de WOMAD Chile.

Mientras que Daniel Jadue, alcalde de Recoleta, indicó que “recibir un año más al Festival WOMAD en la calles de Recoleta es nuestra manera de celebrar y recordar que lo diverso e inclusivo son un referente y un norte hacia donde caminar como sociedad. Este es sin duda un espacio ya consolidado de arte y cultura en Chile donde encontramos alegría, paz y bienestar, cuestiones tan simples, pero a la vez tan necesarias para el pueblo”.

Chris Smith, director de WOMAD internacional, presente en el lanzamiento de los primeros confirmados del festival repasó su historia en nuestro país: “WOMAD Chile ha sido una aventura y ha logrado construir una comunidad increíble en sus 9 ediciones. A pesar de la facilidad de acceder a música de distintos países gracias a Internet, WOMAD se sostiene gracias a la experiencia y la magia de ver música en vivo. A lo largo de sus 40 años de existencia, ha logrado obtener apoyo de gobiernos y municipios para mantenerse vivo y renovar su esencia”.

El viaje musical de WOMAD Chile 2024 comenzará en la cuna del mundo con Tamikrest, banda proveniente de la cultura tuareg, tribu nómada bereber del norte de África, por lo que su indie “rock del Sahara”; que sigue la línea de los legendarios Tinariwen, es interpretado en lengua tamasheq; y continuará hacia Túnez, concretando una llegada que se vio truncada en 2023: Ifriqiyya Electrique, ensamble de música trance sufí tradicional con una provocadora propuesta de música y sanación a través de la catarsis.

El Viejo Continente nos ofrecerá la visita de dos artistas de gran trayectoria: Mr. Bruce  (Reino Unido), líder del dúo británico The Correspondents, quien el año pasado se lanzó en solitario con un nuevo sonido que sintetiza décadas de recorrido en la música dance; y Enzo Avitabile (Italia), cantante, compositor y multiinstrumentista originario de Nápoles, quien nos guiará hacia su propio y original universo compuesto por el conservatorio, ritmos afroamericanos y la música antigua de su propia región. 

El territorio palestino, que habitualmente aporta interesantes propuestas al festival, se anota este año con la presencia de TootArd, dúo de género fluido formado por los visionarios hermanos Hasan y Rami Nakhleh, reconocidos por su atractiva fusión de ganchos pop globales y líneas melódicas de cuartos de tono que construye una mezcla distintiva de música disco y dance, inspirada en los tradiciones musicales del sudoeste de Asia y el norte de África.

La escena y sonido nacionales tendrán sus representantes en el Festival del Mundo, comenzando por la emergente MC Millaray, compositora, letrista y “Teen Rap Queen” mapuche que con tan sólo 17 años registra participaciones en diferentes festivales, junto a connotados artistas de la música urbana; Kuervos del Sur, ascendente banda curicana que fusiona el rock alternativo y progresivo con el folklore latinoamericano, con ocho discos editados; Andrea Andreu, intérprete de música tradicional y cantautora de raíz folclórica especializada en guitarra traspuesta, poesía popular y canto; Golosa La Orquesta, con un potente repertorio basado en los ritmos de la nostalgia; el reconocido DJ y productor musical Cidtronyck, con más de 20 años de carrera en la escena hip hop criolla; el folk electro orgánico de Paz Quintana; y el pop activista afrodescendiente de Luta Cruz.