Nacional

Enfermedad celíaca en Chile: diagnóstico y desafíos de una alimentación sin gluten

En Chile, entre 100.000 y 200.000 personas viven con enfermedad celíaca, un trastorno autoinmune en el que el consumo de gluten; presente en trigo, avena no certificada, cebada y centeno, provoca una respuesta del sistema inmune que daña la mucosa del intestino delgado. Esto puede generar una amplia variedad de síntomas, desde problemas digestivos hasta complicaciones más severas como anemia y pérdida de densidad ósea.

A pesar de su impacto en la salud, el conocimiento sobre esta enfermedad sigue siendo limitado, lo que muchas veces retrasa el diagnóstico. Según la nutricionista Daniela González, académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, la única forma de controlar los síntomas es a través de una dieta estricta libre de gluten. “El gluten es una proteína que aporta elasticidad a las masas, por lo que se usa en muchos productos de panificación. Su eliminación total de la alimentación es fundamental para evitar daños en el organismo”, explica.

Los pacientes celíacos deben prestar especial atención a los productos que consumen, seleccionando siempre aquellos etiquetados como “sin gluten” y prefiriendo harinas alternativas como las de arroz, maíz o almendra. Además, es crucial evitar alimentos procesados que puedan contener gluten oculto, como salsas, aderezos, embutidos y sopas instantáneas.

Otro aspecto clave es la prevención de la contaminación cruzada, ya que incluso trazas de gluten pueden desencadenar síntomas adversos. “Es importante no compartir utensilios o superficies con alimentos que contengan gluten, ya que una mínima exposición puede afectar a quienes padecen la enfermedad”, advierte la especialista.

Finalmente, González enfatiza que tanto el diagnóstico como el tratamiento deben ser supervisados por un especialista, asegurando así una alimentación adecuada que prevenga complicaciones a largo plazo y mejore la calidad de vida de quienes conviven con esta condición.

Ciclistas, automovilistas y peatones: una convivencia vial aún pendiente

Un estudio de Automóvil Club de Chile evidenció la persistente fricción entre ciclistas, automovilistas y peatones en la Región Metropolitana. La encuesta, realizada a 500 ciclistas, reveló preocupantes cifras sobre seguridad vial: solo el 37% conoce las leyes del tránsito y apenas el 45% las respeta siempre. Además, el 55% admitió cometer imprudencias diariamente y el 52% estaría dispuesto a cruzar con luz roja.

La convivencia vial sigue siendo un problema: el 59% de los ciclistas ha tenido altercados con automovilistas, el 48% con conductores de transporte público y el 40% con peatones. Un informe de la Mutual de Seguridad señaló que el 89% de los ciclistas se siente inseguro en las calles y solo el 49% en las ciclovías.

Los peatones, los más vulnerables en este escenario, representaron el 28% de los fallecidos en siniestros de tránsito en 2023. Según Conaset, de los casi 7.000 peatones involucrados en accidentes ese año, 457 perdieron la vida y más de 5.400 sufrieron lesiones.

La Ley de Convivencia Vial, promulgada en 2018, buscaba mejorar la interacción entre los distintos actores viales, pero la falta de infraestructura ha dificultado su implementación. Marcos Medina, experto de la Usach, señala que la normativa requiere revisiones para adaptarse a las dinámicas actuales, enfocándose en infraestructura inclusiva, educación vial y fiscalización efectiva.

“La falta de conocimiento de las normas genera una cultura de desconfianza y conflictos en las calles”, advierte Medina. Sin educación y campañas masivas, la seguridad vial seguirá siendo un desafío pendiente en Chile.

Chile defiende la Denominación de Origen del Pisco

La Denominación de Origen Pisco, vigente en Chile desde 1931 y reconocida a nivel internacional, sustenta una agroindustria clave en Atacama y Coquimbo, generando más de 40 mil empleos.

Ante recientes publicaciones que sugieren un reconocimiento de la UNESCO al pisco peruano, Pisco Chile aclaró que el programa “Memoria del Mundo” no otorga denominaciones de origen ni certifica procedencias exclusivas. Claudio Escobar, gerente de Pisco Chile A.G., subraya que los antecedentes históricos demuestran de forma irrefutable el origen chileno del pisco.

Investigaciones, como la del historiador Pablo Lacoste, confirman que la destilación de uva en Chile data del siglo XVI, con el uso del término “pisco” registrado en 1733 en el Valle de Elqui. Además, expertos como Hernán Cortés Olivares han documentado la producción de aguardiente en Chile desde el siglo XVI, reforzando la legitimidad de su Denominación de Origen.

Chile protege activamente su pisco en mercados internacionales y, desde 2022, ejecuta un Plan de Promoción y Defensa para fortalecer su reconocimiento global y enfrentar disputas legales. Paralelamente, el país trabaja en la postulación del pisco como Patrimonio de la Humanidad en la categoría de Paisaje Cultural ante la UNESCO, con el respaldo de expertos y el Estado.

Convocan a jornada de testeo masivo y gratuito de VIH

En el mundo, 39,9 millones de personas viven con VIH, de las cuales 9,3 millones no reciben tratamiento, según datos recientes de ONUSIDA. En Chile, se estima que 91 mil personas tienen VIH, con 5.401 nuevos casos en 2022, 4.795 en 2023 y 2.246 entre enero y junio de 2024.

ONUSIDA sostiene que la pandemia del sida podría terminar en 2030, siempre que se refuercen los recursos y las acciones. En ese contexto, y en línea con la meta 95-95-95 (diagnóstico, tratamiento y supresión viral del 95% de los casos), la Universidad de Chile y el Hospital Clínico Universidad de Chile realizarán un testeo masivo de VIH el próximo 4 de diciembre en la Casa Central.

El director del Centro VIH del HCUCH, Alejandro Afani, destacó la importancia del testeo gratuito para reducir la brecha entre quienes conocen su diagnóstico y quienes lo desconocen. “Es clave que las personas tomen conciencia sobre la importancia de hacerse un chequeo periódico de VIH. Un diagnóstico temprano permite iniciar tratamiento a tiempo y, además, quienes reciben terapia pueden volverse indetectables, lo que reduce la transmisión del virus”, explicó.

La jornada de testeo se llevará a cabo el miércoles 4 de diciembre desde las 08:30 horas en el Patio Andrés Bello de la Universidad de Chile. La prueba es gratuita, rápida y tarda entre 10 y 15 minutos. Además, se entregará información sobre el VIH y su tratamiento.

Servel desmiente pérdida de votos en elecciones regionales y municipales

El Servicio Electoral de Chile (Servel) desmintió la información publicada por La Segunda, que afirmaba la pérdida de 70.662 votos en las elecciones Regionales y Municipales del pasado 26 y 27 de octubre.

Según el Servel, los resultados provisorios publicados el 31 de octubre en su sitio web, basados en el escrutinio de los Colegios Escrutadores, presentan diferencias mínimas entre las distintas elecciones: 13.122.723 votos en Gobernadores Regionales, 13.120.020 en Alcaldes, 13.119.149 en Consejeros Regionales y 13.121.762 en Concejales. La diferencia total es de 7.238 votos, lo que no representa votos perdidos, sino variaciones propias del proceso de escrutinio.

Estas diferencias surgen debido a inconsistencias en algunas actas, como discrepancias entre el número de votos y los electores de la mesa, o desajustes en el desglose de sufragios. Todas estas mesas están detalladas en los resultados provisorios disponibles en la web del Servel para consulta pública.

El organismo también aclaró que el escrutinio final es responsabilidad de los Tribunales Electorales, quienes revisan las actas con diferencias y, si es necesario, vuelven a escrutar las mesas o revisar los votos, especialmente en casos de resultados estrechos. Todos los sufragios están resguardados en las bodegas del Servel, a disposición de estas instancias.

Finalmente, Servel reiteró que los resultados preliminares publicados en su plataforma son solo informativos y no tienen validez legal como escrutinio oficial.

Proyecto ganador de Estación Futuro transformará sitio eriazo de Independencia en un espacio multiuso

En el marco de Sinapsis, la plataforma de innovación abierta para el desarrollo sostenible de la Universidad de Santiago (Usach), se realizó el Demo Day del desafío Estación Futuro. Organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, el evento tuvo como objetivo abordar desafíos en movilidad urbana y logística del Metro de Santiago.

Entre las propuestas finalistas, Ciudad Vagón se adjudicó el premio de tres millones de pesos para implementar un piloto en un entorno real del tren subterráneo. Este proyecto busca transformar un sitio eriazo de Metro, ubicado en Independencia, en un espacio multifuncional que genere valor para la comunidad. Martina Aguilar, estudiante de Ingeniería Civil Biomédica y directora del proyecto, destacó el esfuerzo y la unión del equipo como claves del éxito. El grupo también está integrado por Areli Garazzi y Diego Tapia, de la misma carrera, junto a Catalina Zamora y Nicolás Páez, de Ingeniería Civil en Biotecnología.

Aguilar valoró la oportunidad de materializar ideas en etapa de pregrado, señalando que los conocimientos adquiridos en asignaturas de innovación y emprendimiento fueron fundamentales en el desarrollo del proyecto. En esa línea, Leonidas Ibarra, director de la Dirección de Innovación y Emprendimiento, destacó que la Usach ha desarrollado un ecosistema de apoyo para estudiantes e investigadores, facilitando la transición de ideas a proyectos concretos.

Por su parte, Cristian Vargas, decano de la Facultad de Ingeniería, subrayó la relevancia de estas iniciativas para la Universidad y Sinapsis Usach, consolidando un espacio de colaboración entre la academia y la industria. “Esta sinergia permite que la innovación encuentre respuesta en la creatividad y talento de nuestros estudiantes, impulsando un país más conectado, inclusivo y comprometido con el bienestar colectivo”, enfatizó.

El desafío Estación Futuro fue organizado por el Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería en conjunto con Metro S.A., reafirmando el compromiso de la Usach con la innovación y el desarrollo sostenible.

Inauguran el III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU

Con un rito indígena en el Cerro Santa Lucía y una ceremonia en la Casa Central, la Universidad de Chile dio inicio al III Encuentro de la Red de Conocimientos Indígenas de la Asociación de Universidades de la Cuenca del Pacífico (APRU). Bajo el título “Ciencias Indígenas/Conocimientos Indígenas: debates y aportes para un futuro común”, el evento reúne a representantes de Asia, América Latina y el Pacífico para reflexionar sobre el rol de los saberes indígenas en la búsqueda de soluciones a los desafíos globales.

La rectora Rosa Devés Alessandri subrayó la necesidad de reconocer estos conocimientos en la academia y destacó el avance en su incorporación dentro de la Universidad. “Gracias al trabajo de académicos e intelectuales indígenas, hemos abierto caminos hacia la revitalización lingüística y la inclusión de sus conocimientos e identidades en nuestra casa de estudios”, señaló.

Verónica Figueroa Huencho, coordinadora del evento, enfatizó la trascendencia de este espacio como un hito para la Universidad y para las comunidades indígenas. “Aquí se fortalecen lazos ancestrales desde distintos territorios, dejando un legado para las generaciones futuras”, expresó.

Desde la Universidad de Filipinas, su rector, Angelo Jiménez, destacó el poder de la colaboración intercultural y el papel de las universidades en la preservación del conocimiento ancestral. Adrian Little, vicerrector internacional de la Universidad de Melbourne y presidente de la Red de Conocimientos Indígenas de APRU, reforzó la importancia de integrar estos saberes en la educación superior como un pilar para un futuro más inclusivo y sostenible.

El encuentro, que se extiende hasta el 8 de noviembre, incluirá paneles, talleres y charlas abiertas al público, promoviendo el diálogo entre académicos y líderes indígenas. La jornada inaugural concluyó con una emotiva presentación de la soprano aymara Sandra Caqueo y el músico David Camus en el Salón de Honor de la Casa Central.

Este evento reafirma el compromiso de la Universidad de Chile con la inclusión y la diversidad cultural, consolidándola como un puente entre la academia y los conocimientos ancestrales en la construcción de un mundo más justo y equitativo.

Estudio revela persistentes brechas de género en investigación educativa en Chile

A pesar del aumento de la participación femenina en la academia, las investigadoras siguen enfrentando barreras que limitan su productividad, liderazgo y crecimiento profesional. Así lo evidencia un estudio del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, en colaboración con las universidades de Tarapacá y Mayor, publicado en el Journal of Diversity in Higher Education.

El análisis, basado en 5,702 autores que publicaron en revistas indexadas en Scopus entre 2011 y 2021, revela que las mujeres tienen un 22% más de probabilidades de abandonar la investigación, especialmente al inicio de sus carreras. Además, publican en promedio un 21% menos artículos que los hombres, y su crecimiento en producción académica es más lento con los años. También se observó que las investigadoras colaboran mayoritariamente a nivel nacional, mientras que sus pares masculinos establecen más redes internacionales.

El estudio advierte que la alta presencia de mujeres en disciplinas como la educación no garantiza un entorno más equitativo. “Las brechas de género tienen un impacto directo en la promoción académica de las investigadoras y en el desarrollo del campo de la educación en su conjunto. Es crucial implementar políticas que fomenten su retención, visibilidad y participación en equipos diversos”, señala Lorena Ortega, investigadora del CIAE y coautora del estudio.

Entre las recomendaciones, los autores sugieren medidas institucionales para equilibrar la distribución de tareas académicas y políticas de apoyo que permitan compatibilizar la vida laboral y personal, promoviendo una mayor equidad de género en la investigación.

Dictadura, educación y muerte: un vínculo oculto.

Una nueva investigación ha desvelado una impactante consecuencia de las políticas educativas implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile: la reducción de las oportunidades de educación superior condujo a un aumento significativo en la tasa de mortalidad de una generación completa.

El estudio, titulado “Educación superior y mortalidad: legados de una transformación universitaria autoritaria”, liderado por Pablo Muñoz del Instituto Milenio MIPP, revela que las medidas autoritarias que limitaron el acceso a la educación superior tras el golpe de Estado de 1973 tuvieron un efecto directo en la esperanza de vida de los chilenos.

Al analizar datos censales y de mortalidad, los investigadores encontraron que las generaciones que alcanzaron la edad universitaria durante la dictadura experimentaron una tasa de mortalidad anual significativamente mayor en comparación con aquellas que no se vieron afectadas por las restricciones. Este aumento en la mortalidad se observó especialmente en hombres y se asoció a un mayor riesgo de muerte por cáncer y enfermedades del sistema circulatorio.

La educación superior no solo abre puertas a mejores oportunidades laborales, sino que también está vinculada a estilos de vida más saludables, un mayor acceso a información médica y una mejor comprensión de los sistemas de salud. Al limitar el acceso a la educación, el régimen de Pinochet privó a una generación de herramientas fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Los resultados del estudio muestran que la reducción de las vacantes universitarias tuvo un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de la población, exacerbando las desigualdades sociales existentes. Aquellos que no pudieron acceder a la educación superior experimentaron mayores dificultades para encontrar empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, lo que a su vez se tradujo en un peor acceso a servicios de salud y una mayor exposición a factores de riesgo para la salud.

Este estudio pone de manifiesto las graves consecuencias a largo plazo de las políticas autoritarias en materia educativa. La reducción de las oportunidades de educación superior no solo limitó el desarrollo personal y profesional de una generación, sino que también tuvo un impacto duradero en su salud y bienestar.

Los hallazgos de esta investigación son una llamada de atención sobre la importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación superior. Las decisiones políticas en materia educativa tienen consecuencias que trascienden las generaciones y pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de la población.

Éxito rotundo de la Fiesta del Pisco 2024

La Fiesta del Pisco 2024, realizada este fin de semana en Enjoy Coquimbo, superó todas las expectativas. Con más de 3.500 asistentes y $27 millones en ventas durante su primer día, el evento no solo marcó el inicio de las Fiestas Patrias en la Región de Coquimbo, sino que consolidó al pisco como un emblema cultural y económico de la zona.

Organizada por Pisco Chile A.G. con el apoyo de diversas instituciones, la fiesta reunió a 44 expositores, entre ellos 35 pisqueras de Atacama y Coquimbo. Los asistentes disfrutaron de degustaciones, gastronomía, artesanía y música en vivo, en un ambiente festivo que exaltó la identidad regional.

“Estamos muy satisfechos con los resultados”, afirmó Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile A.G. “La fiesta superó nuestras expectativas, gracias al apoyo de nuestros colaboradores y al entusiasmo de la comunidad”.

Por su parte, autoridades regionales destacaron la importancia de este tipo de eventos para promover el pisco chileno y fortalecer la economía local. El Gobernador de Coquimbo, Wladimir Pleticosic, resaltó el valor de iniciativas que involucran a la comunidad y ponen en valor nuestros productos regionales.

La Fiesta del Pisco 2024 se posiciona como un éxito rotundo, demostrando el potencial del pisco chileno y su capacidad para generar desarrollo económico y cultural en la Región de Coquimbo.