Nacional

Test permite monitorear secuelas del COVID-19 de forma telemática

Un grupo de investigadores de la Universidad de Chile y de la Universidad de Valencia en España determinó que la prueba 30s sit-to-stand (30s-STS) es factible de implementar de manera telemática y que es capaz de demostrar la relación con fatiga, disnea, calidad de vida y dolor o malestar en pacientes comunitarios de Long COVID.

El test 30s-STS mide la capacidad física en personas con diferentes condiciones de salud y consiste en pararse y sentarse de una silla durante 30 segundos, la mayor cantidad de repeticiones posibles. De esta manera, el estudio plantea que cualquier especialista puede tomar esta prueba en sesiones de telesalud, especialmente cuando las barreras geográficas o económicas impiden la evaluación de las secuelas físicas de COVID-19.

“El objetivo de este estudio fue determinar la factibilidad de la prueba 30s-STS en el entorno de telesalud y su relación con síntomas persistentes como fatiga, disnea y dolor en una muestra de pacientes no hospitalizados con Long COVID”, indica el estudio publicado en la revista científica internacional Diagnostics.

El kinesiólogo y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Núñez, uno de los investigadores de este estudio, explica que esta prueba “vía telemática ha sido validada previamente en adultos mayores y personas con cáncer. Lo importante es que exista buena conexión a internet por ambas partes y así garantizar una buena comunicación y corroborar la correcta ejecución del test”. En esta línea, destaca que 30s sit-to-stand (30s-STS) “es una prueba clínica de capacidad funcional rápida, fácil de usar y de bajo costo”.

Si bien el objetivo no es revelar síntomas de Long COVID, la prueba busca “evaluar la capacidad funcional de las personas que tienen esta condición. Es decir, personas con síntomas como fatiga, disnea, dolor, que persisten al menos 6 semanas posterior al episodio agudo de la infección”.

“Este test, que debe ser dirigido por terapeutas, demostró ser factible y seguro de implementar en el ámbito de la telesalud (por la plataforma gratuita Zoom) en personas con Long COVID sin antecedentes de hospitalización. Además, encontramos que las personas que tenían un peor rendimiento en esta prueba, tenían niveles más altos de fatiga, disnea y dolor, así como una peor calidad de vida relacionada con la salud”, revela.

Núñez, especialista en Kinesiología Musculoesquelética y máster en Investigación Clínica Aplicada en Ciencias de la Salud, añade que “para nuestro estudio se realizó una entrevista previa para determinar si existe alguna comorbilidad mayor y así garantizar la seguridad de la evaluación”.

Uno de los objetivos de esta prueba es, además, “poder valorar los resultados de la rehabilitación, por ejemplo, una mejora de 2 a 4 repeticiones (según la población) indica una mejora clínicamente relevante”. De esta forma, “los equipos de rehabilitación pueden utilizar esta prueba cuando la evaluación de las secuelas físicas del COVID-19 en el entorno presencial no sea posible, por ejemplo, cuando hay barreras geográficas o económicas que lo impiden. Para ello, es importante seguir investigando sobre la seguridad de implementar estas pruebas a distancia en diferentes poblaciones”, finaliza.

Puerto Valparaíso y EFE Valparaíso inauguran acceso peatonal al Terminal de Pasajeros desde estación Francia

Un acceso mucho más amigable para las personas tendrá el Terminal de Pasajeros (TP) de Puerto Valparaíso, gracias a un convenio de colaboración entre Puerto Valparaíso, que administra el recinto, y EFE Valparaíso, que acondicionó la estación Francia para ubicar una entrada peatonal especialmente diseñada para llegar al recinto multiuso, que es puerta de entrada y salida de turistas durante la temporada de cruceros y también sede de importantes eventos durante el año.

La actividad contó con la presencia de Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso; Miguel Saavedra, gerente general de EFE Valparaíso; Marcelo Vidal, director regional de Sernatur Valparaíso; Ivo Sandoval, director regional de ProChile, entre otros.

Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, destacó que este hito “es parte del trabajo que hacemos empresas y organismos del Estado, de lograr una mejor coordinación y de abrir este espacio como un punto del borde costero de Valparaíso que conecta el puerto con la ciudad; y la ciudad con el mundo a través del Terminal de Pasajeros de forma directa. Es una obra muy anhelada porque va a permitir que personas que participan en los eventos que se desarrollan en el TP puedan acceder de forma segura y directa desde la ciudad y eso es muy importante, porque ha sido parte del proceso de diálogos que hemos llevado adelante con la comunidad y el proceso de conversación sobre cómo el puerto se transforma en un mejor vecino, en un espacio de encuentro y no solo vinculado a nuestra vocación principal que tiene que ver con la transferencia de carga, sino también con el borde costero, el turismo y el uso de los espacios públicos que administra la Empresa Portuaria Valparaíso”. 

En tanto, el gerente general de EFE Valparaíso, Miguel Saavedra, señaló “estamos muy contentos porque fue un proyecto que realizamos junto a Puerto Valparaíso de poder ejecutar y concretar un paso seguro desde el Terminal de Pasajeros hacia la ciudad y hacia nuestro servicio ferroviario . En ese sentido, este cruce que estamos inaugurado en la estación Francia, va a permitir que las personas puedan acceder de forma segura a la ciudad a través de esta estación cuando vengan desde un crucero o estén en un evento y, también, van a poder recorrer el Gran Valparaíso a través de nuestras 20 estaciones que tienen las distintas comunas y atractivos turísticos y lugares de esparcimiento que ofrecen las ciudades. Esta es una muestra de la colaboración de dos empresas públicas, Puerto Valparaíso y EFE Valparaíso, para poder trabajar en materia de cómo integramos el desarrollo productivo y económico con la ciudad, por lo que estamos muy contentos”.

Por su parte, Marcelo Vidal, director regional de Sernatur Valparaíso, destacó la iniciativa yaque es “algo anhelado por los turistas y por los porteños porque acerca la ciudad al borde costero, por lo que agradecemos a EFE Valparaíso y a Puerto Valparaíso el trabajo en conjunto para habilitar este paso, así vamos acercando a los turistas. Mañana comenzamos una feria de turismo internacional aquí en el Terminal de Pasajeros y los porteños podrán acercarse caminando desde sus barrios hacia esta feria que va a estar viernes y sábado”.

Finalmente, Ivo Sandoval, director regional de ProChile, indicó que “este espacio es muy importante y agrademos el esfuerzo realizado por Puerto Valparaíso y EFE Valparaíso en potenciar el turismo, que es uno de los sectores que estamos trabajando como ProChile dentro de la diversidad de sectores que tiene la región y que es muy importante poder potenciarlo”. 

El nuevo acceso ya operó en marcha blanca durante la parte final de la temporada de cruceros y ahora quedará habilitado para facilitar la entrada y salida de turistas cuando arriben dichas naves a la ciudad y cuando se realicen eventos en el recinto. De hecho, esta semana, el acceso hará su debut en cuanto a eventos con la primera Feria Internacional de Turismo Valparaíso Región (Fitval), que tendrá lugar este 28 y 29 de abril.

Para mantener la seguridad durante su uso, considerando que cruza la línea de tren, su funcionamiento contará con la presencia de guardias para generar un tránsito seguro y fluido de las personas. 

Cifra de mujeres que reportan haber sufrido violencia intrafamiliar crece 11,4 puntos porcentuales en diez años

La violencia intrafamiliar (VIF) es un problema que afecta profundamente a la sociedad chilena, pero que sufren principalmente las mujeres. Según cifras preliminares de Violencia Intrafamiliar en Chile, en 2022 el 23,3% de las mujeres fue víctima de algún tipo de violencia, lo que se traduce en que cerca de una de cada cuatro mujeres fue víctima de VIF el año pasado.

En este contexto, Camila Trujillo, investigadora del Fondo de Género, Economía y Políticas Públicas del Instituto Milenio de Imperfecciones de Mercado y Políticas Públicas (MIPP) de la U. de Chile, y Damian Clarke, profesor Asociado de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile e investigador del Instituto Milenio MIPP, realizaron una investigación con el objetivo de proporcionar un diagnóstico basado en diversos indicadores asociados a VIF en Chile. Para esto, consideraron estadísticas delictuales de VIF provenientes de las últimas tres versiones de la Encuesta Nacional de Violencia Intrafamiliar (ENVIF), una encuesta de seguimiento con el mismo marco muestral de la ENVIF y las estadísticas del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD).

De acuerdo a datos de la Encuesta y del sondeo de seguimiento, el análisis arrojó que en el caso de la “Prevalencia Vida”, que se refiere a mujeres que han sufrido algún tipo de violencia durante su vida, hubo un aumento desde 32,6% en 2012 hasta 44% en 2022, lo que muestra un alza de 11,4 puntos porcentuales en solo 10 años. En tanto, en la “Prevalencia Año”, referida a mujeres que en los últimos 12 meses han sido víctimas de algún tipo de violencia, la cifra pasó de 18,2% en 2012 a 23,3% en 2022. Por otra parte, las estadísticas del CEAD, a diferencia de la Encuesta, revelan un panorama muy distinto en la cantidad de casos de violencia intrafamiliar en Chile. De acuerdo a los delitos registrados por esta plataforma, en 2022 el 1,5 % de mujeres a nivel nacional fue víctima de VIF.

“Las cifras conocidas por las policías e instituciones públicas respecto de los delitos de VIF difieren mucho de la realidad. Las estadísticas de la Encuesta son de aquellas mujeres sondeadas que reportan haber sido víctimas de VIF, las que pueden o no haber denunciado, y por esto la diferencia es tan amplia. La realidad de cómo se manifiesta este fenómeno lo entrega la Encuesta, pero solo vemos los casos que entrega el CEAD, es decir, solo conocemos la punta del iceberg”, afirma Camila Trujillo, investigadora del Fondo de Género, Economía y Políticas Públicas del Instituto Milenio MIPP.

Según Trujillo y Clarke, la brecha entre incidencia y denuncia ante casos de violencia contra la mujer es bastante alta. De acuerdo a la Encuesta y al sondeo de seguimiento, las denuncias en sucesos de violencia en espacios laborales cayó de 30,8% en 2017 a 13,6% en 2022. En violencia psicológica y física, las denuncias también han caído, pasando de 27,6% en 2012 a 18,6% en 2022, y de 36% en 2012 a 28,2% en 2022, respectivamente. En tanto, los principales motivos de por qué las mujeres víctimas de VIF no denuncian son 1) porque no fue algo serio y no lo consideró necesario, 2) le daba vergüenza contar su situación y 3) no cree que denunciar sirva o había denunciado antes y no pasó nada.

“Para conocer la real magnitud de este delito, es importante que estos hechos se denuncien. Pero ocurre que los canales y mecanismos de denuncia no son muy eficaces ni confiables, ya que las víctimas tienen miedo a denunciar por posibles represalias del agresor o creen que acudir a las autoridades no tendrá efecto. Además, aún existe una naturalización de la VIF, donde las mujeres creen que estos delitos no son tan graves o que no son un problema serio que se debería denunciar. Para revertir esta situación, es importante concientizar y educar a la sociedad en estos temas, ya que no es solo un problema del sistema policial o judicial, sino que a nivel cultural y que requiere articulación en varias áreas”, concluye Trujillo.

En cuanto a la situación regional de la Prevalencia Año, Arica y Parinacota muestra un alza relevante pasando de 17% en 2017 a 35% en 2022, lo que significa un aumento de 18 puntos porcentuales de las mujeres que en los últimos 12 meses han sido víctimas de algún tipo de violencia. Otras regiones que evidenciaron crecimiento importantes son Tarapacá, que pasó de 18% en 2017 a 29% en 2022; Antofagasta, que subió de 20% en 2017 a 27% en 2022; Atacama, que ascendió de 12% en 2017 a 22% en 2020, manteniéndose en 21% en 2022; y Valparaíso, que trepó de 22% en 2017 a 28% en 2022.

Los resultados preliminares indican que en 2022 las regiones con menor Prevalencia Año fueron Los Lagos y Magallanes, con un 16,6% y 18,3%, respectivamente, mientras que en el periodo entre 2020 y 2022 se observa que en la mayoría de las regiones la prevalencia VIF general aumentó, con la excepción de la Región de Atacama, Coquimbo, Maule, Bío-Bío y Araucanía.

Vicesecretaria General de Las Naciones Unidas visita Chile

La Vicesecretaria General de las Naciones Unidas, Amina J. Mohammed, visitó Chile para sostener encuentros con el Gobierno chileno y actores claves. En el Palacio de La Moneda, se reunió con el Presidente Gabriel Boric para discutir la aceleración de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el país. El mandatario entregó la Estrategia Nacional para la Implementación de la Agenda 2030. En la cita estuvieron también, la Coordinadora Residente en Chile, María José Torres, el Ministro de Desarrollo Social y Familia, Giorgio Jackson; la Subsecretaria de Relaciones Internacionales, Gloria de la Fuente y; la Embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez.  

Más tarde, la señora Mohammed conversó con mujeres líderes indígenas; Mapuche, Rapa Nui, Licanantay (Atacameños), Aymara, Diaguita, Chango, Quechua, Kawéskar y Colla, en el Centro Ceremonial Mahuidache, comuna de El Bosque, espacio de incidencia social centrado en la promoción de los derechos de los pueblos indígenas y su participación. En el lugar, la vicesecretaria fue recibida por las autoridades de la comunidad, la Wünel Domo Elsa Quinchaleo y el equipo directivo compuesto por Contanza Hueche y Norma Hueche. En la conversación, las dirigentes indígenas destacaron la necesidad de visibilizar su visión y aporte al desarrollo sostenible, además de expresaron su disposición a participar de instancias locales, nacionales y globales que discutan la aceleración de los 17 ODS.

La Sra. Mohammed hizo destacó la necesidad de recuperar la armonía entre las personas y la tierra y, en ese sentido, las mujeres indígenas tienen un rol clave en materia de conservación y transmisión de los conocimientos tradicionales. “Hoy nos hablan de sus aspiraciones de no dejar a nadie atrás. El mundo debe reconocer que la riqueza de la sociedad tiene que ver con los pueblos indígenas. Todos venimos de alguna parte y si no conocemos las culturas, las religiones de donde venimos, no podremos llegar muy lejos”, sostuvo.

También señaló que “esta mañana, el presidente nos ha hablado de la Agenda 2030, y nos ha dicho que tenemos que hablar con la gente de lo que significa, que no es una agenda de otros, sino de todos”. Por eso, “este espacio con las mujeres lideresas hoy es que podamos escucharlas, entender que significa para ustedes y sus pueblos”, concluyó.

Por su parte, la dirigente mapuche Constanza Hueche, mencionó la relevancia de esta jornada, que es “una oportunidad de visibilizar la realidad de los indígenas urbanos”.

A su llegada a Chile, Amina J. Mohammed participó en la inauguración de la Sexta Reunión del Foro de Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, que se realiza del 25 al 28 de abril en la sede de la CEPAL, y contó con la presencia del Ministro de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina, Santiago Cafiero; el Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar-Xirinachs, la Embajadora de Chile ante la ONU, Paula Narváez, y otras altas autoridades de la región.

El Foro Regional, que se realiza anualmente desde 2017, busca compartir experiencias y objetivos comunes, vivencias y desafíos en relación con la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en las siguientes áreas: Agua limpia y saneamiento (ODS 6); Energía asequible y limpia (ODS 7); Industria, innovación e infraestructura (ODS 9); Ciudades y comunidades sostenibles (ODS 11); y Alianzas para los Objetivos (ODS 17).

Durante su jornada en la capital, la Sra. Mohammed también se reunió con representantes de los 19 organismos, fondos y programas del Sistema de las Naciones Unidas en Chile.

Al término de la visita de Amina J. Mohammed, la Coordinadora Residente del Sistema de Naciones Unidas en Chile, María José Torres, destacó la relevancia de esta visita para el país, ya que “es una forma de dar a conocer los desafíos y aportes de Chile y su gente, a nivel internacional, para acelerar la concreción de un desarrollo sostenible, con una sociedad más justa”.

Expertos explican cuál es el verdadero potencial que tiene la producción de litio en Chile

Chile es el país con las mayores reservas de litio a nivel mundial y el segundo productor después de Australia. Este es un mineral que ha repuntado en los mercado debido a su uso en dispositivos móviles y en la industria de electromovilidad, contexto que incluso le ha permitido superar a la minería del cobre en la entrega de recursos al fisco. Ante el anuncio de una Estrategia Nacional del Litio, especialistas de la Universidad de Chile abordan cuáles son las oportunidades del país y los cuidados medioambientales frente a la explotación de este recurso.

Todo el interés económico y minero de la semana es el Litio y esto luego del anuncio de una Política Nacional del Litio anunciada la semana pasada por el Presidente Boric y que llevó incluso a reaccionar al empresario Elon Musk, quien salió a referirse a esta estrategia, asegurando que lo importante “es la capacidad de refinación” del mineral.

Pero ¿por qué puede ser tan importante para los chilenos? El académico del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, explica que “Chile es el país con las mayores reservas de Litio a nivel mundial, además de ser reservas que se encuentran en salares, con la particular ventaja competitiva que posee el Salar de Atacama por la concentración de litio y otros coproductos minerales”.

“Además; agrega el experto, es uno de los países que tiene un importante potencial de aumentar su desarrollo minero en este producto, dada la capacidad instalada, conocimiento y tecnología que tienen empresas que actualmente operan en el país” debido a que el potencial “no solo viene dado por la geología, sino que también por la institucionalidad que da el país, las garantías de inversión, el manejo de los impactos socioambientales y la consistencia de las políticas en torno a este producto”.

El director del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Marcos Flores, añade que los principales beneficios se van a percibir porque, a partir de ahora, con estos anuncios, “el Estado va a poder ser mayor controlador de las acciones de extracción y de venta del litio”.

“En este caso del carbonato de litio, va a pasar de un mero pago de impuestos hacia, efectivamente, definir cuáles son los sistemas de extracción, cuáles son los salares en que se van a hacer prospecciones para ver cuál es su calificación para la extracción de litio e incidir en términos reales en la extracción y producción del carbonato de litio”, asegura Flores, director alterno del Núcleo Milenio MultiMat.

Por su parte, el académico destaca que “actualmente, de todo lo que factura SQM y Albemarle de carbonato de Litio, tienen que pagar un 40 por ciento en impuestos y royalties minero y es interesante destacar que el fisco recaudó el año pasado, aproximadamente, cinco mil millones de dólares por este concepto, mucho más que la minería del cobre”.

“La importancia estratégica-económica para el país salta a la vista, o sea, de pasar solamente de tener las regalías, mediante el pago de impuestos, a definir realmente cuánto se va a extraer y dónde se a extraer, va a tener una profunda implicancia en la economía del país”, dijo.

El académico destaca cómo la electromovilidad ha ayudado a incentivar este mercado, ya que “el uso del litio en todos los dispositivos móviles, en todo lo que se pretende de electromovilidad, ya sean vehículos de transporte público o privado, está impulsando este mercado del litio”. 

“Lo que no es garantizable es que este mercado del litio se mantenga en esta misma tasa de crecimiento o constante por los próximos 10 o 20 años, porque las tecnologías se van moviendo, pero lo que sí hay que hacer es aprovechar esa bonanza que ha hecho que el litio haya subido un 1.200 por ciento en los últimos dos años”, señaló.

El académico de la Universidad de Chile, Emilio Castillo, doctor en Economía de Minerales de la Colorado School of Mines en EE.UU., señala al respecto que “los puntos de mayor sensibilidad en torno a la explotación de litio desde salmuera están asociados a los impactos que se puedan generar por el uso de agua en zonas de alta estrechez hídrica y los cambios que se generen en espacios delicados y dinámicos como lo son las salmueras”.

“En estas zonas, los equilibrios hídricos y ecosistémicos pueden ser vulnerables y frágiles, por lo cual se han estado desarrollando una serie tecnologías que busquen minimizar los impactos directos. Además, cada salar posee condiciones únicas, por lo cual pueden ser más o menos vulnerables a condiciones climáticas o antropogénicas, por lo cual es valioso que existan iniciativas de preservación para algunos casos dependiendo de las condiciones existentes”, señala.

Por su parte, el subdirector del Advanced Mining Technology Center (AMTC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Humberto Estay, el proceso de explotación del litio “usa etapas de evaporación solar, donde la salmuera que se extrae de los salares se dispone en piscinas y la energía del sol permite que el agua se evapore, perdiéndose ese recurso hídrico hacia la atmósfera”.

“Este es uno de los grandes problemas y aprehensiones que presentan comunidades y organizaciones dado que esa pérdida podría estar afectando el balance hídrico de los salares, particularmente en Atacama, donde los salares son sistemas complejos en términos de diversidad y balance hídrico”, señala Estay, doctor en Ciencias de la Ingeniería, mención Ingeniería de Procesos.  

El experto destaca que “la estrategia nacional del litio ha fijado de manera correcta una protección al 30 por ciento de salares donde va a limitar producción a nivel nacional para no afectar diferentes condiciones de biodiversidad y entorno, por lo tanto, hay un resguardo a la biodiversidad”.

Pese a esto y el impacto que pueda generar, Estay destaca que la Estrategia Nacional del Litio considere estudios de impacto ambiental con la creación del Instituto de Investigación del Litio “que no solamente va a considerar la parte del desarrollo productivo y tecnológico, sino que también va a considerar temas más holísticos como los impactos de esta producción y estudios asociados a las comunidades cercanas”.

Estudio detecta que Chile es el país de Sudamérica con más muertes por contaminación ambiental

De acuerdo al último reporte del estudio de Lancet Countdown Sudamérica, Chile y Perú son las naciones con mayor tasa de mortalidad prematura atribuible a la exposición sistemática a la contaminación del aire, siendo nuestro país quien lidera este lamentable ranking con 240 muertes por millón de habitantes. Karla Yohannessen, académica de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile abordó este problema que no solo provoca la pérdida de vidas humanas, sino que, además, se traduce en costos económicos para el Estado y en el deterioro considerable de la calidad de vida de las personas y de la flora, fauna y el suelo.

Los efectos en la salud pública que genera la mala calidad del aire son nefastos y van desde el fallecimiento a edad temprana, hasta contribuir con el cambio climático. Esto, sumado a enfermedades respiratorias, circulatorias, cáncer y alteraciones en la función cardiovascular, provoca un impacto sustantivo en los gastos de salud, además de influir en el desempeño laboral y escolar por los síntomas asociados.

Karla Yohannessen, académica del Programa de Epidemiología de la Escuela de Salud Pública, explicó que los daños colaterales de este fenómeno. “Más allá de la mortalidad prematura, la contaminación del aire conduce indirectamente a pérdidas económicas adicionales, incluso a través del aumento de la morbilidad, la reducción de la capacidad laboral o la interrupción económica de las medidas de control de la exposición. De hecho, el reporte 2022 South America report of The Lancet Countdown on Health and Climate Change, estimó que los costos monetarios fueron equivalentes al ingreso promedio de 2,9 millones de personas”, advierte.

La experta en medioambiente detalló cuál es el origen del material particulado y se refirió a las posibles salidas a este problema. “En Chile, las principales fuentes de contaminación del aire son los medios de transporte, las actividades industriales y la calefacción de las viviendas mediante combustión de leña. Aquí es importante mencionar que estas fuentes funcionan a través de la quema de combustibles fósiles que emiten dióxido de carbono (CO2), que es el principal gas de efecto invernadero, y -por lo tanto- controlar la emisión desde estas fuentes permitiría mejorar la calidad del aire y reducir la emisión de gases de efecto invernadero, responsables por el cambio climático”.

Actualmente, el país cuenta con normativas primarias de calidad del aire, a través de las que se busca proteger la salud de la población de los efectos de la contaminación. Sin embargo, los estándares que contienen responden a acuerdos que se relacionan con los objetivos de salud, desarrollo y productivos de cada Estado, por lo que, muchas veces, son insuficientes para cumplir su fin.

“En este sentido, los estándares de calidad del aire en Chile no son muy exigentes, si los comparamos con lo que propone la Organización Mundial de la Salud en sus guías de calidad del aire. A esto podemos sumarle que en la mayoría de las estaciones de monitoreo no se cumplen nuestros estándares actuales de MP2,5, tanto diarios como anuales”, comentó la salubrista.

Los desafíos en esta materia van más allá de lo evidente, que sería reducir las emisiones al máximo con el cierre de industrias o el cambio a tecnologías de muy baja emisión; el uso de combustibles más sustentables y reducir o evitar el uso de transporte privado. Aquí, la docente enfatiza en la necesidad de un enfoque preventivo y plantea que “otro gran desafío es el abordaje de las inequidades en la distribución de los contaminantes, donde habitualmente son las zonas de menor nivel socioeconómico las más expuestas a la contaminación y, al mismo tiempo, son las que tienen menor acceso a atención de salud oportuna y a una alimentación saludable, lo que conlleva a que estos subgrupos poblacionales soporten la mayor carga de efectos en la salud y la calidad de vida”.

No obstante, en el complejo escenario que vive la región, en especial nuestro país, hay una buena noticia y es que dichos daños se pueden evitar, con voluntad y esfuerzo de las instituciones de gubernamentales y políticas que apoyen la actualización de normativas y su cumplimiento.

Consultada sobre este punto, Karla Yohannessen destacó que “la mitigación efectiva de los contaminantes del aire, incluyendo los gases de efecto invernadero, requiere la acción coordinada de múltiples actores, incluidos los gobiernos nacionales y locales, el sector privado, las organizaciones internacionales, la academia y los miembros de la comunidad, lo cual tendría efectos importantes e inmediatos para la salud de la población, al mismo tiempo de evitar peores impactos futuros del cambio climático en la salud y la sociedad”, finaliza la académica de la Universidad de Chile.

Modelo geoestadístico permite estimación más precisa de los recursos minerales de un yacimiento

a Dra. Nadia Mery, ingeniera civil en minas y académica del Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile, es una de las nueve investigadoras que el año pasado se incorporaron al Advanced Mining Technology Center de la misma casa de estudios, a través del Programa de Atracción de Investigadoras. En esta unidad, desde agosto de 2022, se encuentra trabajando en un proyecto que tiene a la geoestadística como eje, una iniciativa impulsada a través del concurso de financiamiento para proyectos de ejecución rápida (también llamados “proyectos semilla” por su potencial de proyección), que el Centro abrió exclusivamente para investigadoras.

La investigación impulsada por la académica busca resolver la subjetividad que hoy existe en el proceso de categorización de los recursos minerales, así como la falta de consideración de la incertidumbre en este mismo proceso. Actualmente, explica la Dra. Mery, “el proceso de categorización depende casi en su totalidad de una persona denominada persona competente o calificada, quien tiene la potestad de decidir en función de su expertise y conocimiento cuál será el criterio considerado para definir los recursos minerales en las categorías de medidos, indicados e inferidos, donde el nivel de confianza geológica disminuye respectivamente”.

En la categorización de recursos, detalla, cada bloque analizado es etiquetado como «medido», «indicado» o «inferido», según la estimación de recursos minerales que posee. El modelo tradicional clasifica cada bloque por completo según las tres categorías mencionadas. La propuesta de la Dra. Mery, en tanto, es que cada bloque contenga las tres categorías para ayudar a una óptima toma de decisiones sobre planificación y explotación, un modelo que también es “capaz de incorporar la incertidumbre como factor de decisión al momento de definir las categorías de los recursos, lo cual es un input muy importante a lo largo de todo proceso minero, en especial para la definición de las reservas mineras”.

En esta línea, busca utilizar un enfoque probabilístico, basado en simulaciones geoestadísticas, para determinar las múltiples realizaciones de los recursos minerales de un yacimiento, con lo que es posible asignar a cada bloque un porcentaje de cada categoría. “Es decir, cada bloque podría tener una fracción medida, otra indicada y otra inferida. Esta propuesta va en línea con dos aspectos claves del proceso de categorización, ya que; en primer lugar, incorpora la incertidumbre en el proceso de clasificación y, en segundo lugar, cumple con las normativas y lineamientos generales de los códigos internacionales”, plantea la Dra. Nadia Mery.

Este nuevo procedimiento podría mejorar significativamente la toma de decisiones en ámbitos como el diseño de una mina y la planificación de operaciones. Una mejor caracterización de los recursos, destaca la académica de la U. de Chile, puede reducir de forma notoria la incertidumbre en cada etapa del proceso minero. “Tener en consideración la incertidumbre en la definición de las categorías de los recursos minerales permite, en términos simples, anticiparse a eventuales fluctuaciones o variabilidades futuras y -en consecuencia- mejores decisiones pueden ser tomadas hoy para evitar los problemas futuros”, afirma.

El proyecto de la Dra. Mery ya ha avanzado en todo el desarrollo teórico y la programación de rutinas computacionales. Además, ya se tienen los primeros resultados de un caso de estudio en un yacimiento ferrífero y actualmente se está iniciando el trabajo de un segundo caso de estudio en una veta. La investigadora espera que en un corto plazo los principales resultados de su proyecto sean publicados en una revista internacional y que, a largo plazo, la metodología que propone sea adoptada por la industria minera como una alternativa factible al momento de categorizar recursos minerales. 

Nadia Mery recibió en 2015 su título de ingeniera civil de minas en la Universidad de Chile, con especialidad en geoestadística, para luego hacer un magíster en la misma casa de estudios y disciplina, programa que terminó con éxito en 2016. Tras dichos estudios, se desempeñó como ingeniera de producción en Codelco. De 2017 a 2022 fue estudiante del Doctorado en Geoestadística y Aprendizaje de Máquina en la Universidad Politécnica de Montreal. En 2022, se incorporó al Departamento de Ingeniería de Minas de la Universidad de Chile como profesora asistente y al AMTC como investigadora de proyecto semilla.

Economistas explican la flexibilidad laboral de las 40 horas

Con algarabía se celebró en el Gobierno la aprobación del proyecto de las 40 horas en la Cámara de Diputadas y Diputados y que ahora quedó listo para convertirse en ley.

Sin embargo, algunas organizaciones gremiales han mostrado su preocupación en algo que denominan “letra chica”: la flexibilidad laboral. Sostienen que las 40 horas ya no serán en la semana sino en promedios en un ciclo de 4 semanas.

“El grado de flexibilidad que se emplea no es necesariamente terrible, hay aristas que siempre pueden ser revisadas pero que atienden a un objetivo principal”, sostuvo René Fernández, economista y académico de la Usach.

La también economista y académica de la U. de Santiago, Marcela Vera, tiene una visión distinta. “Esto constituye una disminución en los derechos de los trabajadores puesto que el empleador podría organizar el tiempo que se utilizan en cada una de las semanas”, advierte.

“La flexibilidad laboral es un diseño jurídico que permite al empresariado generar una precarización de las labores de los trabajadores, con una afectación sobre sus salarios, tipos de beneficios, horas extras o vacaciones. O en definitiva algún otro tipo de apoyo social que se le pueda destinar al trabajador”, explicó.

Por su parte, Fernández señala que hay otros temas para poner especial atención. “Hay una arista que para compensar las bajas remuneraciones en ciertos trabajos, el trabajador usará ese tiempo libre para complementar labores y no lo dejarán para el esparcimiento, creándose más subempleos”, cerró.

Codelco generó US$ 2.746 millones de excedentes en 2022

Una producción propia de 1.445.662 toneladas métricas finas (tmf), excedentes por US$ 2.746 millones y una generación de caja (Ebitda) de US$ 5.565 millones, reportó Codelco al cierre de 2022.

La producción tuvo una caída de 10,7% respecto al año anterior, debido principalmente a una menor ley del mineral en la División Ministro Hales, por el cambio del plan de explotación, a lo que se suman la menor ley del mineral, la reducción de la actividad y una caída en la recuperación de las plantas concentradoras en las divisiones Chuquicamata y El Teniente; además de una menor continuidad operacional de las fundiciones y refinerías.

“Ha sido un año complejo en términos de producción, costos y generación de excedentes, que nos ha desafiado a buscar caminos para mejorar nuestro desempeño futuro. Ya a fines de diciembre definimos un plan de austeridad para el período 2023-2027, y solicitamos a todas las vicepresidencias y divisiones planes de contención de gastos, revisión de los proyectos de inversión y de desarrollo minero”, destacó André Sougarret, presidente ejecutivo de Codelco.

Un tema que impactó a toda la industria, aseguró Sougarret, fue el aumento de los costos. En el caso de Codelco, el costo directo (C1) escaló a 165,4 centavos de dólar por libra (c/lb), con un incremento de 24,6% comparado con el año previo, explicado por la menor producción de cobre y subproductos, y el mayor precio de los insumos. Mientras que el costo neto a cátodo (C3) alcanzó los 282,5 c/lb, con un alza de 22,5% por las mismas razones del alza del costo directo, compensado en forma parcial por menores gastos no operacionales.

Los excedentes alcanzaron US$ 2.746 millones, mientras el Ebitda fue de US$ 5.565 millones y un margen de 33%. Estos resultados se explican por los mismos factores anteriores, a los que se suman la caída de 13,8% en el precio de realización de ventas de cobre y el menor resultado de filiales.

En el período se completaron las obras de la inversión de la mina subterránea de Chuquicamata, que ya está en operaciones desde 2019; mientras que la primera fase de la infraestructura de continuidad del Nivel 1 alcanzó un avance de 32,2%. Durante 2023 se autorizarán fondos para avanzar en la segunda fase.

En la Cartera de Proyectos Teniente, Andes Norte alcanzó 77,6% de avance; mientras que las obras tempranas de Andesita ya finalizaron y en Diamante llegaron a 99,9%, en tanto que la ejecución de ambas iniciativas alcanzó 18,8% y 25,8%, respectivamente. Traspaso Andina alcanzó un avance total de 98,5%, con la línea de chancado primario en operación. En Rajo Inca se alcanzó un avance de 42,6%, con un significativo retraso en las obras de prestripping por el incumplimiento del contratista de movimiento de tierra y el cambio de la estrategia de construcción.

“Nuestro foco es resolver los desafíos de los proyectos estructurales. Ellos están siendo revisados, estamos definiendo mejor los roles y responsabilidades, reforzaremos los equipos para que resuelvan eficientemente los desafíos constructivos y preparar su puesta en marcha. Gestionaremos, además, el entorno cada vez más complejo en torno a la logística y los precios de los insumos. Queremos cumplir al final de la década la promesa de darle 50 años más de vida a las operaciones y de recuperar una producción de 1,7 millones de toneladas, incluyendo nuestra participación en El Abra y Anglo American Sur”, aseguró Sougarret.

Académico aborda debate sobre recaudación y crecimiento económico

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió esta semana al rechazo de la reforma tributaria por parte del Congreso. “La definición del Gobierno respecto de esto es retomar el camino de la reforma tributaria, pero entendiendo que ese camino no es simplemente insistir sobre lo mismo que se había propuesto y que se rechazó en la votación en general”, sostuvo.

Respecto al debate sobre recaudación y crecimiento económico, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Germán Pinto Perry, explica que ambas herramientas no son incompatibles. Al contrario, ya que lo primero apuntaría a satisfacer necesidades sociales y lo segundo, a que la población pueda para solventar sus propios gastos.

No obstante, el investigador en derecho tributario precisa que “la mayor recaudación no necesariamente garantiza la satisfacción de las necesidades sociales” ya que, si bien un 70% de dicha recaudación se utilizaría en gasto fiscal, un 30% se destinaría a otras materias propias del Estado, apunta.

El contador público y auditor con doctorado en ciencias de la administración agrega que, tomando en consideración el 70% de recaudación que se destina a gasto fiscal, el 40%, aproximadamente, se ocuparía en seguridad social. Solo lo restante iría a solventar gastos relacionados a salud, educación y vivienda.

Finalmente, el Director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria de la Universidad de Santiago advierte que “el ochenta por ciento de la mayor recaudación de los últimos treinta años se debe a crecimiento económico y no a recaudación y aumento de impuestos”.