Nacional

Helado con chocolates de cochayuyo y nuggets de garbanzos ganan Expoferia de Alimentos Innovadores

Nuggets de garbanzos cubiertos con una capa de crocante empanizado en panko, harina de esta legumbre y merkén, llamados “Noggetto”, ganaron el primer lugar de esta competencia universitaria de productos alimenticios sanos, ricos e innovadores que organiza anualmente la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 

El producto creado por los estudiantes Evelyn Tapia y José Toro, del último año de la carrera de Ingeniería en Alimentos, compitió con otras ocho ideas alimenticias innovadoras, desarrolladas por estudiantes en la XIX Expoferia de Alimentos: Innovando alimentamos la vida. Las distintas propuestas alimenticias fueron presentadas este miércoles en el hall central de la unidad académica ubicada en la comuna de Independencia. 

La decimonovena versión del certamen fue inaugurada por el decano Pablo Richter Duk, quien destacó la inter y transdisciplinariedad de la carrera de Ingeniería en Alimentos y asumió el imperioso desafío del intercambio entre empresa y academia. “La investigación e innovación construyen un ecosistema sinérgico, el cual se produce particularmente en carreras, como la Ingeniería de Alimentos. En ella las ciencias alimentarias desde una sólida formación científica son la base que se aplica en el desarrollo de productos innovadores, además de su naturaleza saludable y sostenible”, dijo el profesor. 

El voto del público, en tanto, fue para el delicioso helado elaborado 100% en base a vegetales de sabor achocolatado con inclusiones de chocolate rellenos de cochayuyo, llamados “IceFlower”, creado por los estudiantes Camila Benavides Delmonte, Monica Cabrales y Francisco González.

La feria presentó nueve stands con prototipos de alimentos innovadores como yogurt de soya, galletas en base a plantas, barritas de amaranto y snacks saludables como rollitos de frutas, entre otros, que han sido desarrollados utilizando todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, como proyecto de fin de semestre de la cátedra de Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos, ramo a cargo de la profesora Lilian Abugoch.

La profesora Abugoch destacó la dedicada labor de las propuestas desarrolladas este año y la motivación por contribuir a una alimentación más saludable de la población. “Quiero agradecer a los estudiantes por el compromiso de asumir la Expoferia 2023. Es mucho trabajo. Hemos ganado mucho en el aspecto de crecimiento personal y profesional, como el aprender a relacionarnos con otros y crear una sociedad más responsable y justa, que tenga a su alcance alimentos saludables. Los invito a formar parte de ello”, dijo la coordinadora de la Expoferia.

En segundo lugar, quedó BanBerry, galleta en base a quínoa y porotos rojos sabor banana y berries con proteínas, sin azúcares añadidas y libre de gluten, alérgenos y sin lactosa. Producto desarrollado por los estudiantes Angélica Cifuentes y Tomás Farías. El tercer lugar lo obtuvo ProBeans, unos bastones proteicos elaborados en base a leguminosas para preparar como plato fuerte o como snack, es una excelente fuente de proteínas y fibra, sin preservantes, ideado por las alumnas Katherynne Mayorga y Javiera Salas. 

La feria universitaria abierta y gratuita, que realiza desde el 2005 la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile, es una exposición desarrollada por estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la U. de Chile, correspondiente al momento cúlmine de su carrera y del trabajo que iniciaron el primer día de clases, ideando y desarrollando productos que cubran una necesidad en el país y que sean atractivos económicamente. 

“Cybersyn”: El proyecto que resaltará el Ministerio de Ciencia en la conmemoración de los 50 años del Golpe

Este 2023 se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, adelantó algunas actividades que realizarán por la conmemoración de esta fecha.

Tras participar en la celebración de los 30 años del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Gainza señaló que como Ministerio “queremos resaltar aquellas actividades que se realizaron durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, vinculadas con la ciencia, la tecnología, los conocimientos y la innovación”.

Uno de esos proyectos es justamente “Cybersyn” (acrónimo en inglés de sinergía + cibernética) que contaba con siete sillas giratorias dispuestas en un círculo y que tenían en su brazo derecho un dispositivo de control interactivo.

“Buscaba interconectar, a través de los conocimientos que teníamos en esa época, los distintos Ministerios, para que pudiéramos trabajar en red. Lamentablemente, ese proyecto fue cortado por la Dictadura Militar y quedó ahí como un aporte, como una idea, de una internet socialista, como le llamaban en ese tiempo”, explicó.

Aunque poco se sabe de él, fue un 11 de octubre de 1972 que se puso en marcha por primera, y única vez, de manera experimental. La revolucionaria idea buscaba democratizar la ciencia, la tecnología y el diseño, para ponerlos al servicio del pueblo.

Pero no sólo eso, pretendía utilizar la tecnología en beneficio de la economía, como una manera de disminuir los efectos del paro nacional de Camioneros.

La iniciativa buscaba que Chile fuera el primer gobierno cibernético de la historia. Es por esta razón que desde el Gobierno de la Unidad Popular recibían instrucciones del padre de la cibernética, el británico Stafford Beer. El proyecto era encabezado por Fernando Flores, en ese entonces encargado de la Corfo, y el ingeniero Raúl Espejo.

La iniciativa demoró cerca de un año de construcción. La oficina central destacaba por su diseño futurista y su sala hexagonal llamada “Opsroom”. La oficina, parecida a la emblemática nave Enterprise de la serie Star Trek, se transformó con el tiempo en la imagen más icónica del proyecto.

A través de una combinación de sus botones, representados por figuras geométricas, se activaban órdenes de proyección de las pantallas de la sala según los requerimientos de los usuarios, optimizando la comunicación interna y externa.

Este innovador proyecto terminó tras el Golpe de Estado. El centro de control fue completamente destruido y esta revolucionaria idea jamás se retomó.

Diseña y desarrolla componentes de alta tecnología para el observatorio ALMA

“Un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento”, dice el profesor Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. En este espacio, es el Laboratorio de Ondas Milimétricas, donde se diseña, construye y prueba la instrumentación para su posterior uso en radioastronomía, con un enfoque en actividades académicas y de investigación tecnológica. 

Entre estos instrumentos están dos componentes de alta tecnología ideados y desarrollados por un grupo heterogéneo de astrónomos, ingenieros, técnicos y estudiantes de la Universidad de Chile, para el mayor proyecto radioastronómico que existe en el mundo, ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile.

Se trata de 80 lentes, uno para cada una de las 66 antenas más repuestos, y unas 30 antenas de bocina. Este hito científico tecnológico nacional ha sido posible gracias a la colaboración entre el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus iniciales en inglés) y la Universidad de Chile, alianza cuyo objetivo ha sido el diseño de tecnología de ondas milimétricas para ALMA. Los componentes están siendo integrados al telescopio con miras a que sean usados en observaciones desde marzo del 2024.  

“El principal salto fue creernos el cuento de decir ‘vamos a construir algo para un observatorio’, porque un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento, con presupuestos  millonarios y donde solo trabajan los mejores institutos del mundo y son construidos por las  mejores universidades del planeta. Entonces, literalmente poner un instrumento en un observatorio no es muy distinto a poner un instrumento en la Estación Espacial Internacional. Nadie se había atrevido antes”, dice el profesor Finger, quien es también investigador asociado del Centro CATA.

ALMA puede capturar ondas de radio en una alta resolución equivalente a una visión de 120000/20. Gracias a ALMA se ha podido profundizar la comprensión de numerosos fenómenos astronómicos. Para continuar en esta senda, el Director General del NAOJ es el profesor Saku Tsuneta, dice que la colaboración con Chile y su primera universidad, es esencial.  

“Planeamos el futuro en base a nuestros logros pasados y hemos tenido una muy buena colaboración con la Universidad de Chile para desarrollar este componente instrumental de última generación que ya está instalado en el telescopio en el Desierto de Atacama. Y basados en este camino exitoso, planeamos una futura cooperación en el área de tecnología y también la científica, nuestro plan concreto es enviar a los postdoctorados japoneses, jóvenes científicos a la U. de Chile para trabajar con los científicos chilenos y que usen el telescopio en conjunto. Así que veo un futuro brillante en la cooperación entre nosotros y los inversionistas con Chile”, dice el profesor Tsuneta.

El profesor Finger y el laboratorio de instrumentación astronómica – ubicado en Cerro Calán- que dirige, donde se desarrollan los componentes para los telescopios, están a cargo del desarrollo del sistema óptico del receptor de la banda 1 uno de ALMA. Cada banda es como un trocito del espectro electromagnético y uno lo puede imaginar como un color, como cuando el prisma divide la luz blanca, uno puede imaginar que cada banda es un color distinto del arcoíris. O como en las radios FM antiguas, cuando uno movía una perilla y se movía una agujita en el dial y uno iba sintonizando distintas emisoras.

“Alma llegó a Chile con cuatro bandas y es un telescopio que tiene 66 antenas, cada antena tiene 10 bandas de recepción, donde uno selecciona distintas frecuencias para observar distintos fenómenos. Lo primero que hicimos fue un prototipo de la banda 1 para demostrar las capacidades de Chile como un proveedor de componentes de alta tecnología para observatorios. Chile nunca había participado en un observatorio con tecnología, hasta esta experiencia, sólo éramos usuarios. Los observatorios venían completamente en paquete desde Europa o Estados Unidos y Chile no tenía ninguna contribución del tipo tecnológica”, explica Finger. 

Por su parte, el profesor Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía, destaca la fructífera relación con Japón. “Nuestra relación con el NAOJ se remonta al año 94, en esa época empezó a trabajar Leonardo Bronfman con su contraparte japonesa para buscar sitios para ALMA. Posterior a eso, ya a principio de los 2000 surgió la posibilidad de implementar en el Observatorio Calán la instrumentación astronómica, que en general en Chile por décadas hemos sido súper buenos haciendo investigación astronómica ocupando los telescopios pero nosotros no construimos telescopios ni instrumentos para ellos. Este trabajo tuvo que ver con construir una componente especial para Alma”. El profesor agrega que “el tema es que finalmente lo que hemos construido para NAOJ ha competido y le ha ganado a lentes europeos y  norteamericanos”. 

Un trabajo largo de adquirir los conocimientos, las capacidades y equipar el laboratorio, entre otros. Años en los que el laboratorio cuenta con el apoyo fundamental del Centro Astrofísica y Tecnología Afines, CATA, Centro que ha hecho un aporte crítico en el financiamiento y  desarrollo del mismo. “Cuando este prototipo estuvo listo, se publican los resultados, se mostraron los datos, y todo este proceso nos acercó a la comunidad de la instrumentación astronómica, a los que hacen telescopios y eso nos valió una invitación a mostrar esencialmente nuestras capacidades al consorcio que construiría la banda 1 de Alma. Y ahí ingresamos al consorcio, mostramos las capacidades y finalmente fuimos aceptados como uno más de los institutos que iban a construir la banda 1 de Alma y en particular se nos otorgó a nosotros la responsabilidad de diseñar y construir el sistema óptico”, dice el profesor Finger.

El sistema óptico son los dos primeros componentes que el receptor tiene, si es que venimos desde el cielo, por decirlo de una manera, si uno viene bajando del cielo, primero se encuentra con la antena y después de encontrarse con la antena que concentra la radiación en un punto, lo próximo que viene es un lente en el caso de la  banda 1 y después viene una segunda antena pequeña que está insertada dentro del telescopio y que está enfriada a 250 grados bajo cero, que se llama antena de bocina. Y esta antena de bocina en conjunto con el lente son el sistema óptico del detector.
“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el profesor Finger.

“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el académico Finger del Departamento de Astronomía. 

En tanto, el profesor Leonardo Bronfman, académico del Departamento de Astronomía (DAS) y también miembro del CATA, relata el complejo proceso que significa llegar a este nivel de ciencia. “Fueron años de trabajo porque cuando uno construye un instrumento, lo prueba y si tiene detalles, tiene que volver a simularlo y volver a reconstruir arreglando esos detalles. Entonces es una prueba-error continua hasta tener un equipo o un instrumento que cumpla las especificaciones de ALMA, que son muy estrictas”.. 

El profesor Bronfman agrega que “ha sido muy bueno, estamos muy contentos, primero porque demostramos que somos una institución confiable en términos de producir equipamiento de alta tecnología, porque son pocos los lugares en el mundo donde se confeccionan este tipo de instrumentos, los puedes contar con los dedos de una mano. Entonces, además de eso, nos permite acceder a nuevos tipos de colaboración con otras  entidades pues las diferentes instituciones del planeta confían en lo que estamos haciendo”. 

Expertos refuerzan la importancia del regreso de las mascarillas en los colegios

El Ministerio de Salud anunció, por primera vez desde que se terminó la Pandemia, el uso obligatorio de mascarillas en establecimientos escolares para niños mayores de cinco años, una medida que busca protegerlos de los virus que están en circulación y contener su propagación.

En ese sentido, la jefa de Pediatría del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Mariela Muñoz, aclara que “aunque es importante dejar en claro que por sí sola no tiene mucha efectividad, el buen uso de la mascarilla junto al lavado de manos frecuente, ventilación de espacios cerrados y evitar reuniones en lugares cerrados, puede lograr que exista menos contagio de virus entre las personas, y -por ende- disminución de la sobrecarga asistencial que tenemos en estos momentos en los distintos centros de salud a lo largo de todo Chile. Esto es aplicable tanto para niños como adultos”.

“En invierno nos concentramos más, estamos más juntos y evitamos el frio cerrando ventanas y prendiendo estufas, lo que hace que si hay una persona enferma en una habitación sea mucho más fácil que el o los virus que la persona porta sean transmitidos al resto de las personas que están en la habitación”, detalla la pediatra Mariela Muñoz.

La académica de la Universidad de Chile añade que “es por esto que la mascarilla es una buena medida, ya que lograría disminuir la tasa de contagios,si la usan todos, tanto quienes están con algún tipo de síntoma como quienes no. Muchas veces no tenemos síntomas evidentes, pero sí estamos contagiando el virus y es en esa fase donde recae la importancia del uso de la mascarilla en estos momentos de alta circulación viral”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Miguel O’Ryan, sostuvo a Radio U. de Chile que esta medida, que quizás pueda molestar a algunos padres, “va a ser transitoria, va a ser durante junio y julio y después rápidamente, cuando se vea que los virus están bajando, uno espera que esa medida se deje de usar”.

Junto con las medidas del uso de mascarillas, el médico añade que es importante, “durante junio y julio, evitar que los niños se reúnan en forma significativa en lugares donde no es estrictamente necesario. Los colegios siguen siendo necesarios, los niños tienen que ir al colegio, pero las actividades de socialización, que son importantes, por cierto, convendría reducirlas durante este período”.

Los mejores destinos turísticos y las claves para viajar con niños dentro de Chile

A pocas semanas del comienzo de esta esperada pausa a mitad del año, las familias se preparan para disfrutar de un merecido descanso. Las vacaciones de invierno de los escolares y universitarios, se han transformado paulatinamente en tendencia en todo Chile, ya que las familias que viajan y realizan turismo, interno o en el extranjero, han incrementado sustancialmente en los últimos años.

Así lo demuestran las cifras, ya que de acuerdo a información publicada por el Servicio Nacional de Turismo, SERNATUR, los viajes turísticos totales durante julio de 2022 llegaron a los 5 millones 228 mil, con una variación interanual de 23,8%. Tomando en cuenta el término de la pandemia y la reactivación de la industria del turismo, estos números deberían ser ampliamente superados durante este año.

“Los chilenos están aprovechando cada vez más las vacaciones de invierno”, comenta Florencia Mery, jefa de comunicaciones de Masai Travel. A la profesional, no le sorprende la información de SERNATUR, ya que agrega que “hemos visto este cambio que estamos experimentado como país y cómo las personas se preparan para viajar y compartir en familia durante el mes de julio”.

Dentro de los destinos favoritos de los chilenos en invierno, “destacan las Torres del Paine y San Pedro de Atacama, en Chile y Machu Picchu y Miami-Orlando, en el extranjero”, informa Florencia Mery y aclara que todo depende del presupuesto y de las edades de los niños.

Para la ejecutiva, “ideal para familias con pequeños de 5 a 10 años, es Torres del Paine, la Octava Maravilla del Mundo Moderno, que es un destino fantástico para ir con niños porque es un recorrido que se puede hacer en auto o en una van, sin tener que caminar por horas si no lo desean, y además apreciar los maravillosos paisajes naturales como los Cuernos del Paine y el Glaciar Grey, y ver animales como guanacos, zorros, armadillos, cóndores y pumas si son afortunados”.

Dentro del país, Florencia Mery también recomienda San Pedro de Atacama. “Este es un destino más acorde a viajeros adultos o para ir con adolescentes, en esta época no llueve en el altiplano, por lo que pueden hacer un turismo seguro y con el plus de encontrar muchos de los lugares turísticos de la zona, nevados”.

Fuera del país, señala que un imperdible es Machu Picchu, “que es muy apetecido por parejas, adultos mayores, turistas solitarios y mamás o papás con sus hijos grandes”. Se trata de uno de los destinos más visitados de Sudamérica y una de las 7 Maravillas del Mundo Moderno. “Tiene una gastronomía de lujo, excelente hotelería y al igual que en San Pedro, es época seca, por lo que los meses de invierno son los mejores para el turismo”, explica.

Finalmente, la profesional destaca la ruta Miami-Orlando como infalible para ir con niños de entre 10 a 15 años y adultos solos también. “Es un destino donde disfrutan todos por igual, porque pueden pasar unos días de playa y compras y luego divertirse en los parques de Disney y Universal”, indica.

Para viajar con niños, “definitivamente hay que prepararse”, señala Florencia Mery, jefa de comunicaciones de Masai Travel, tomando en consideración las edades, los tiempos de traslado, el clima, los intereses de cada pequeño y los servicios disponibles durante todo el viaje.

De esta forma, recomienda anticipar el tiempo de viaje e involucrar a los niños, contándoles los lugares que visitarán y cuánto demorarán en los traslados. Además, señala que nunca está demás verificar la documentación necesaria antes de salir y revisar las medidas de seguridad ya sea del automóvil o del medio de transporte que utilicen.

En el caso de viajar en avión o en rutas largas, la ejecutiva de Masai Travel, sugiere el apoyo de juguetes, libros de colorear o elementos que permitan la distracción de los menores, con la finalidad de poder evitar un estrés adicional.

En cuanto al vestuario, “lo recomendable es viajar liviano y cómodo, pero siempre planificando en torno al destino al que van, por ejemplo, si van al sur de Chile la ropa térmica es indispensable”.

Finalmente, Florencia Mery recalca que en caso de viajar con menores de edad y sólo con uno de sus padres, es importante tramitar los permisos y autorizaciones correspondientes.

Cae nuevo centro de acopio de productos agropecuarios de contrabando en Iquique

Un nuevo centro de acopio de productos agropecuarios de alto riesgo fito y zoosanitario, fue desbaratado por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) de Tarapacá en la zona centro norte de la ciudad de Iquique.

Durante el operativo, se logró incautar en el patio de una vivienda particular un total de mil 532 kilos de productos de origen animal y vegetal internados a la región por pasos no habilitados en la frontera, además de 18 botellas de sidra y 9 mil 720 unidades de huevos de gallina.

“Como Servicio vamos a seguir intensificando nuestro trabajo de fiscalización, porque la presión de ingreso de plagas y enfermedades que pueden traer consigo este tipo de productos de ingreso clandestino, es cada más importante, particularmente para Iquique, que hace meses enfrenta una campaña de erradicación de mosca de la fruta, tras el hallazgo de insectos silvestres de esta plaga, sin que a la fecha tengamos un foco larvario que justifique la presencia de éstos, todo lo cual nos hace presumir que estas capturas simples son producto del contrabando”, detalló Sue Vera, Directora Regional (S) del SAG Tarapacá.

De igual forma, Vera indicó que los productos como frutas, entre ellas, cítricos, piñas, papayas, maracuyás, plátanos y hortalizas tales como papas, choclos, locotos y legumbres se encontraban almacenadas a la intemperie y sin ninguna medida sanitaria que asegure su aptitud de consumo humano.

“El ingreso clandestino de alimentos, no sólo es un tema que puede afectar la sanidad de nuestra agricultura y ganadería, sino que también es un problema de salud pública, puesto que estos alimentos además de desconocer su procedencia, son almacenados en condiciones insalubres, como es el caso de los quesos frescos que en esta oportunidad estaban dentro de un baño que era de uso comunitario, dado que el inmueble era utilizado además como un cite”, declaró la Directora (S) del SAG Tarapacá, quien llamó una vez más a la ciudadanía a realizar la compra de sus alimentos de manera segura.

Finalmente, la autoridad indicó que los centros de acopios son los responsables de surtir de estos productos agropecuarios de contrabando, a comerciantes menores que se instalan en distintos de puntos de la ciudad para expenderlos en la vía pública, y que habitualmente se trata de fruta y verduras en mal estado, pues vienen sobre maduras y con presencia de plagas (algunas a simple vista) y que se ofertan a un bajo costo. No es el caso de los huevos de gallina, los cuales son comercializados como un producto nacional, razón por la cual el SAG recomendó adquirir este producto en lugares de confianza y establecidos.

Proyectos extractivos y de desarrollo industrial amenazan el futuro de los pueblos indígenas en el mundo

Un grupo de científicos y científicas de distintos países se unieron para lograr cuantificar, por primera vez, los impactos negativos que las actividades extractivas tienen sobre las formas de vida, los derechos y las tierras de los pueblos originarios a nivel global. Entre ellos, está la profesora Grettel Navas, académica de la Facultad de Gobierno de la Universidad de Chile, quien participa como co-autora de este estudio liderado por el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universitat Autònoma de Barcelona (ICTA-UAB). 

La Casa de Bello es la única institución latinoamericana y de todo el “sur global” que participa en esta investigación, realizada en colaboración con otras nueve universidades, que evidencia las violaciones de los derechos indígenas. El estudio, publicado en la revista Science Advances, se basa en los datos recopilados durante la última década por el Atlas de Justicia Ambiental (EJAtlas), una iniciativa de la cual la profesora Navas ha sido parte en los últimos 6 años y que, hasta el 2023, ha  identificado y mapeado un total de 3.081 conflictos socioambientales en todo el mundo.

En el estudio en cuestión, se muestra que a pesar de que los pueblos indígenas representan solo el 6,2 % de la población mundial y sus tierras ocupan una cuarta parte de la superficie terrestre del planeta, se ven afectados por el 34 % de todos los conflictos ambientales documentados sobre proyectos de extracción y desarrollo industrial. El estudio documenta más de 740 comunidades indígenas diferentes que se ven afectadas por este tipo de actividades, lo que supone el 15 % de los casi 5.000 grupos que existen en el mundo. Entre las comunidades indígenas identificadas en Chile se encuentran los pueblos Mapuche, Kolla, Atacama, Diaguita y Aymara.  

A nivel global, las comunidades Quechua, Mapuche, Gond, Aymara, Nahua, Ijaw, Munda, Kichwa, Guaraní y Karen son los diez grupos indígenas que aparecen con más frecuencia en el conjunto de datos del EJAtlas. No obstante, consideran que el número real de grupos indígenas afectados podría ser mucho mayor ya que “sigue habiendo importantes lagunas en los datos, sobre todo en Asia Central, Rusia y el Pacífico, donde la cobertura de datos es más limitada”, explica Arnim Scheidel, investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio.  

Otro de los hallazgos es que ocho de cada diez conflictos ambientales hacen referencia a solo cuatros sectores, y es la minería el sector que más frecuentemente impacta en la población indígena (24,7 %), por delante del sector de los combustibles fósiles (20,8 %), el sector de la agricultura, la silvicultura, la pesca y la ganadería (17,5 %) y el de la construcción y explotación de represas hidráulicas (15,2 %). La profesora Navas destaca que, aunque el estudio es a nivel global, Chile no es la excepción a esta tendencia. De los 23 casos analizados en Chile, los principales conflictos socioambientales están asociados al sector minero y al sector hidroeléctrico. No obstante, también hay varios casos relacionados a la transición energética como, por ejemplo, la minería de litio en el Salar de Atacama o la construcción de parques eólicos. 

En este sentido, de acuerdo a la académica de la Universidad de Chile “para pensar políticas sustentables y ecologistas, no basta con limitarse a la transformación energética y a la descarbonización, es crucial voltear la mirada hacia la justicia social y ambiental e implementar políticas reconociendo los derechos, dar reconocimiento y participación a las comunidades originarias que históricamente han resguardado los pulmones de nuestro planeta”. 

Las conclusiones de este estudio muestran la enorme magnitud de las violaciones de los derechos indígenas asociadas a los modos de vida industriales y recuerdan que instrumentos internacionales como el Convenio C169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas, y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas desempeñan un papel importante en la promoción de sus derechos. 

“Sin embargo, los niveles actuales de ratificación, aplicación y supervisión son insuficientes para garantizar el respeto de estos derechos”, remarcan. Para Álvaro Fernández-Llamazares, co autor del estudio e investigador del ICTA-UAB “El acaparamiento de tierras provocado por la agroindustria y otros sectores extractivos sigue siendo una gran amenaza para los pueblos indígenas”. “Es por ello que comunidades indígenas de todo el planeta llevan décadas movilizándose para que se reconozcan y respeten sus derechos”, añade.

Por ello, inciden en la necesidad de que los gobiernos apliquen medidas que promuevan los derechos indígenas y apoyen la justicia ambiental garantizando el cumplimiento real de los convenios existentes y la protección de los derechos sobre sus tierras. “Los gobiernos deben aplicar una política de tolerancia cero respecto a las violaciones de los derechos indígenas y buscar acuerdos comerciales que estén condicionados al cumplimiento de las responsabilidades de la Declaración de las Naciones Unidas por parte de las empresas implicadas”.

SAG y Mercado Libre refuerzan trabajo para vigilar el comercio en la plataforma

El Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, y Mercado Libre reforzaron su trabajo colaborativo, incorporando a los plaguicidas, fertilizantes, semillas y plantas entre los productos que este Servicio fiscaliza y que pudieran ser publicados a través de esta plataforma de comercio electrónico infringiendo la normativa vigente. La iniciativa permite la incorporación de herramientas que ayudarán a potenciar el comercio seguro, evitando la venta irregular de estos productos e insumos agrícolas, al entregar un mejor servicio a quienes compran por esta vía.

El SAG y Mercado Libre firmaron a fines de 2021 un convenio de colaboración que incorporó en primera instancia los medicamentos veterinarios publicados en la plataforma de ecommerce, lo que ha permitido atender más de 200 denuncias por venta irregular en este rubro.

La Directora Nacional (s) del SAG, Andrea Collao, indicó que “este acuerdo que el SAG y Mercado Libre comenzaron hace más de un año ha sido un importante apoyo a nuestro compromiso de vigilar y fiscalizar el expendio de productos regulados a través de canales digitales. Esta clase de alianzas es un ejemplo más de la importancia que tiene el trabajo colaborativo entre el sector público y privado en beneficio de las personas, por eso seguiremos reforzando este tipo de iniciativas.”

Por su parte, Marcela Ortiz, manager de Legales del sitio de comercio electrónico, señaló que “el compromiso de Mercado Libre es ofrecer un sitio limpio y seguro, en donde los artículos ofrecidos por los usuarios/as vendedores/as cumplan con la normativa vigente. Buscamos la mejora continua para crear una plataforma de e-commerce de acuerdo a nuestros valores corporativos, que respete el cumplimiento de las normas, y estamos felices de ser un aporte para un organismo como el SAG en esta materia”.

En el marco de la renovación y ampliación del convenio, Mercado Libre pondrá a disposición del SAG diversos canales y soluciones para que la autoridad pueda denunciar y lograr la remoción de publicaciones de productos de aplicación vegetal y animal en la plataforma que infrinjan la normativa. 

Este acuerdo profundiza en los distintos esfuerzos que Mercado Libre viene realizando en materia de construir vínculos a través de la confianza con sus usuarios y la sociedad en general. De hecho, hace algunas semanas, el sitio ecommerce presentó su último Reporte de Transparencia, con cifras al cierre del segundo semestre de 2022, donde se amplió el alcance de la información a disposición de usuarios, autoridades y organizaciones de la sociedad civil.

Economista se refiere al sueldo mínimo en medio de aumento de las cifras del desempleo

El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el desempleo llegó a un 8,7% el último trimestre móvil de febrero-abril.

Esta cifra muestra un aumento de un 1,0 puntos porcentuales en doce meses con respecto al 2022. En cuanto a la Región Metropolitana, la tasa de desocupación llegó a 9,6%.

Los números llegan en medio de una economía adversa y tras la aprobación de subir el sueldo mínimo. Este último punto, ¿repercute en el informe entregado por el INE?

“Hay señales que dan cuenta que efectivamente el Gobierno no está comunicando bien estas medidas que son diseñadas con buena intención. Sobre el sueldo mínimo hablamos de cómo se excluyó a las pequeñas empresas, donde se va pensando en los trabajadores pero menospreciando a los empleadores. Como se comunica aquello genera un margen de que quizás existan presiones para que aumente el desempleo”, señaló el economista y académico de la Usach, René Fernández.

De todas formas, el especialista dijo que la arista del contexto actual económico es importante considerarla. “La situación económica general no es positiva, con un contexto en que la inflación está muy por sobre lo normal. Lo que se necesita son señales positivas, si no existen, es probable que el desempleo continúe aumentado”, sostuvo.

Especialistas explican fenómeno meteorológico extremo que afecta a Europa

La zona de Emilia Romaña, en Italia, ha sufrido una de las peores inundaciones en su historia, con más de una veintena de ríos desbordados y más de 20.000 personas desplazadas. Esta zona, donde la media anual de precipitaciones es de 900 mm., en tan solo 36 horas recibió 500 mm. de agua. Las lluvias extremas, las más intensas en los últimos 70 años, llegan además luego de una grave situación de sequía. En España, también se ha vivido el mismo fenómeno. Las fuertes lluvias registradas en las últimas jornadas han provocado serias inundaciones en diversas ciudades, aunque sin la gravedad de su vecino país europeo.

¿Es el cambio climático el culpable de este? El académico del Departamento de Geografía de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile, Pablo Sarricolea Espinoza, aclara que este tipo de eventos en la zona “no son producto del cambio climático”. “Esa región de Italia acostumbra a tener eventos conocidos como inundaciones repentinas (Flash Flood), que son de origen meteorológico y que poseen una cierta periodicidad o tasa de retorno. No son producto del cambio climático, pero su frecuencia e intensidad podría (luego de estudio de atribución) estar relacionada en un porcentaje importante con el cambio climático. Son alrededor de 500 mm. en 36 horas, situación que es poco frecuente, pero que ocurre en esa región planetaria”, señala el también investigador del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 de la U. de Chile.

Roberto Rondanelli, académico del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile y también investigador del (CR)2, añade que “no todo es cambio climático. O sea, en Chile hemos tenido tremendas sequías en el pasado. Por ejemplo, a finales del siglo XVIII, tuvimos una mega sequía que terminó con un año del niño probablemente, hasta donde sabemos. Porque en esa época no había registros y terminó con una tremenda inundación de Santiago que se llamó la Avenida Grande, en 1783, y eso es previo al cambio climático”.

Sin embargo, el académico plantea que “el cambio climático está presente, tenemos un aumento de la temperatura respecto de las condiciones preindustriales, que ya está cerca de 1,2 / 1,3 grados, acercándose al 1,5, al famoso umbral, y ese aumento de temperatura efectivamente hace más probable estos eventos de precipitación extrema como los que se han visto en Italia, porque básicamente el hecho de tener más agua dando vueltas en la atmósfera del planeta hace que la lluvia ocurra de manera más eficiente, por decirlo de alguna forma. Entonces, al volverse más eficiente la lluvia, cae una cantidad grande de agua en poco tiempo y eso es consecuencia del calentamiento global”.

“Esos eventos no son completamente atribuibles al cambio climático, eso es una cosa que tiene que quedar clara. No es debido al cambio climático que ocurrió esa inundación, es la intensidad de la inundación la que se ve modificada por el cambio climático”, asegura el profesor Rondanelli.

El profesor Pablo Sarricolea, experto en investigación relacionada con climatología y cambio climático, asegura que “aunque parezca difícil, podríamos llegar a montos levemente inferiores, pero igualmente amenazantes”. En Santiago, detalla, “la máxima en 24 horas desde 1950 son 111.1 mm. (Quinta Normal en 2002), en Valparaíso cerca de 252 mm. (en 1981) y más al sur hay casos de 300 e incluso 400 mm. en zonas menos pobladas. El tema es en cuanto tiempo se puede concentrar esa lluvia, pues si fuera en muy pocas horas y en zonas productivas o urbanas, las consecuencias serían preocupantes. Además, recordemos que este año se prevé El Niño en los meses de invierno”.

“¿Los inviernos van a ser más secos? No necesariamente. Vamos a tener invierno lluvioso de nuevo, sí, lo que pasa es que la tendencia va a ser que los inviernos sean cada vez más secos. Entonces, cuando haya un invierno seco, realmente va a ser muy seco, como el que hemos tenido ahora, por ejemplo, de 10 años de sequía, que es un período extremadamente seco”, plantea por su parte el profesor Roberto Rondanelli.

“Quizás en los años lluviosos no nos vamos a dar cuenta que estamos ante cambio climático, pero cada vez que haya una sequía, la sequía probablemente va a ser más extrema. Esa es un poco la manera como uno tendría que verlo, y esto es un proceso lento. Entonces, estamos hablando que probablemente de aquí al 2030 o algo o al 2040, lamentablemente, vamos a alcanzar los 1,5 grados. Después, bueno, dependiendo la manera en cómo el mundo se tome este problema es si vamos a romper estos otros”.