Nacional

Estudio reveló que mujeres tienen menor rendimiento en pruebas de alta consecuencia debido a estereotipos

¿Hasta qué punto las pruebas competitivas de altas consecuencias, como los exámenes de ingreso a las universidades, aumentan las brechas de género en rendimiento educacional? Esto fue lo indagó un estudio desarrollado por investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile y del Núcleo Milenio sobre Movilidad Intergeneracional, trabajo que analizó cómo estas pruebas afectan el desempeño de hombres y mujeres.

El equipo utilizó datos de parejas de hombres y mujeres mellizos para comparar sus resultados en la prueba SIMCE de 2° Medio, test no competitivo, y en la Prueba de Selección Universitaria (PSU), que es competitiva y tiene altas consecuencias, si bien ambas pruebas miden los conocimientos del currículo escolar de los y las estudiantes. Este enfoque permitió comparar a estudiantes que provienen de un mismo hogar y poseen la misma edad, pero que son de distinto género.

Utilizando un modelo econométrico, el equipo estimó el puntaje predicho en el SIMCE de 2° Medio y la PSU de estudiantes con características promedio en todas las variables consideradas, esto es, rendimiento escolar, establecimiento educacional donde estudiaron y nivel socioeconómico, entre otros, quienes solo difieren en su género. Los resultados mostraron que en matemáticas los hombres obtienen mejores puntajes SIMCE que las mujeres y que esta brecha crece en la PSU. En lenguaje, en tanto, las mujeres superan a sus pares hombres en la prueba SIMCE. Sin embargo, en la PSU la brecha se revierte favoreciendo a los hombres.

Adicionalmente, el equipo de investigadores separó a las y los estudiantes según su nivel de rendimiento académico previo, encontrando que el efecto negativo de las pruebas competitivas en las mujeres creció en las estudiantes de mayor rendimiento en matemáticas. En otras palabras, el efecto en la PSU de matemáticas se explica, en mayor medida, por la brecha que se produce en las estudiantes de mejor rendimiento. En lenguaje, por otra parte, pese a que ellas tenían un rendimiento superior en SIMCE, todas las estudiantes bajan sus resultados en la PSU, independiente de su rendimiento escolar.

“Esto indica que las pruebas competitivas afectan negativamente a las mujeres, incluso en áreas donde estas suelen tener mejor desempeño, como lenguaje, debido posiblemente a los estereotipos de género”, sostiene Catalina Canals, investigadora del CIAE de la U. de Chile y una de las autoras del estudio. En efecto, estudios previos han mostrado que, debido a los estereotipos de género, las mujeres tienden a estar menos dispuestas a competir y a correr riesgos que los hombres, y además su desempeño se ve perjudicado en contextos donde hay restricciones de tiempo.

“En el caso de matemáticas, las pruebas competitivas afectan de forma negativa especialmente a las mujeres de mayor rendimiento, porque estas tienen una autoconfianza más baja que sus homólogos masculinos. Esto probablemente se deba al estereotipo social de que las matemáticas son un campo masculino”, indica Alejandra Mizala, Prorrectora de la U. de Chile, investigadora del CIAE y autora de este estudio, quien explica que esto significa que es más probable que las alumnas sobresalientes en matemáticas estén más expuestas al estereotipo social, por ejemplo, al recibir comentarios como ‘tu desempeño es impresionante para ser mujer’. “Esto puede socavar la confianza de las mujeres en sí mismas, hacerlas sentir fuera de lugar y disminuir sus expectativas de éxito en dicho campo”, indica la académica.

Por esto, las y los autores del estudio recomiendan que las brechas de género en las pruebas competitivas sean consideradas en la sala de clases y en las políticas educacionales. “Una de las medidas, por ejemplo, que apunta en el sentido correcto es la existencia de dos oportunidades en el año para rendir la PAES (Prueba de Acceso a la Educación Superior), que disminuye la presión que se produce al tener solo una oportunidad al año para rendir esta prueba”, precisa Mizala.

A nivel escolar, otras medidas recomendadas pueden ser utilizar materiales educativos que eviten los estereotipos de género, priorizar la realización de varias evaluaciones de baja ponderación por sobre exámenes de alto impacto, y considerar intervenciones que enseñen a sus estudiantes a manejar el estrés y la ansiedad asociados a competir, agrega Canals.

Expertos afirman que alza de casos de VIH se debe principalmente al aumento de testeos

La última actualización del Instituto de Salud Pública (ISP) reveló un aumento de 7% en los casos de VIH en el país durante 2022, con 5.401 nuevos diagnósticos, es decir, una tasa de 25 casos cada 100 mil personas. Para el director del Centro de VIH del Hospital Clínico Universidad de Chile, Alejandro Afani, estas cifras representan una buena y una mala noticia. “La mala es que todavía tenemos muchos casos de VIH y la buena es que estamos testeando más y estamos diagnosticando más”, indica.

“Es una cifra que es alta si consideramos que Argentina, que tiene el doble o el triple de la población de Chile, tiene cinco mil casos. Es una cifra alta que, evidentemente, tiene que ver con el testeo, si testeamos menos, vamos a diagnosticar menos, y después de la pandemia ha habido una mayor cantidad y oferta de testeo, no todavía al nivel que teníamos antes de la pandemia, pero sí es mayor que durante la pandemia y eso incrementó los nuevos casos”.

La infectóloga de la Universidad de Chile, Claudia Cortés, agrega que “después de la caída de los números durante la pandemia, por una disminución de los testeos, durante 2022 se retomó el testeo con bastante intensidad y también se instauró el autotesteo, que es una muy buena política para facilitar el acceso, y esto incide en que, al testear más, al buscar más, puede haber mayor diagnóstico”.

De acuerdo a los datos entregados por el ISP, el mayor aumento de contagios se ha visto en la zona norte del país, con cifras mayores en Arica y Parinacota, donde hay 49,7 casos cada 100 mil habitantes; en Tarapacá, donde disminuye a 45,9 contagios por cada 100 mil habitantes; y en Antofagasta, donde la tasa es de 38,8 contagios por cada 100 mil habitantes.

El doctor Alejandro Afani explica que entre los factores que explican estas cifras, “el tema de la migración es importante, pero yo tuve la posibilidad de ir a Arica y ver que además existe mucho comercio sexual y eso, sumado también al intercambio entre fronteras, además de la falta de educación sexual a nivel país, incide en que tengamos una falta de sexualidad responsable, un autocuidado”.

Por su parte, la doctora Claudia Cortés asegura que “efectivamente ha habido un aumento de casos diagnosticados en población migrante, pero el aumento también se ha visto en chilenos, no solo en migrantes, así que no dejar la idea, que es lo que tratamos de evitar, de estigmatizar que el mayor número de casos está dado exclusivamente por migrantes”.

En ese sentido, el doctor Afani advierte que las mayores tasas se observaron en el grupo etario de 25 a 34 años, el 40% del total de los nuevos casos, agregando que “los jóvenes hoy día en Chile, por lo menos lo que han mostrado las encuestas, es que suelen tener actividad sexual bajo el efecto del alcohol o de drogas recreativas, entonces se juntan muchas cosas y que, además, no usan preservativos, ni masculino como femenino, o sea, son multifactoriales”.

El director del Centro de VIH del Hospital Clínico Universidad de Chile asegura que “los países que han controlado la pandemia lo han hecho con testeo, para qué, para diagnosticarlo; segundo, las personas diagnosticadas rápidamente al tratamiento, primero para evitar que la enfermedad avance y segundo, para evitar la transmisión del virus y así se reduce la cantidad de virus que circula en el país; tercero, promover el alto uso del condón masculino y femenino, porque existen de los dos; cuarto, promover el uso del Prep, que es la profilaxis preexposición, es decir, el uso de medicamentos que sabemos que reducen más del 95 por ciento la probabilidad de transmisión del virus y bueno, la consejería la educación sexual, todo esto en su conjunto, no de manera aislada, sino que de manera combinada, es fundamental para poder controlar la pandemia”.

La académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Claudia Cortés, añade que “es muy importante hacer el diagnóstico lo más temprano posible, porque hoy día, si iniciamos el tratamiento cuando el contagio ha sido relativamente reciente y el sistema inmunológico todavía no se afecta, una persona puede tener una expectativa de vida exactamente igual a la de alguien que no tiene VIH”.

“Si es que uno tiene una vida sexual activa con más de una pareja sexual, uno debería testearse idealmente una vez al año”, aconseja Claudia Cortés, quien añade que “en el sistema público de salud el diagnóstico del test de VIH es gratuito, hay muchos programas también por ONG o equipos de la Universidad de Chile que hacemos campañas de testeo masivo de test rápido”.

Afani agrega que también “es importante que haya una educación sexual para los jóvenes, porque cada vez tienen actividad sexual más jóvenes, tomen decisiones de manera informada, o sea, que tengan la información de qué son las enfermedades de transmisión sexual, cómo se transmiten, cómo prevenirlas”.

“Hoy día, por ejemplo, los jóvenes usan el preservativo para prevenir el embarazo más que para prevenir enfermedades de transmisión sexual. No obstante, las enfermedades de transmisión sexual como la sífilis, por ejemplo, está desbordada, entonces es importante también tomar acciones. A mí, hace unos 10 años atrás, yo veía un paciente con sífilis, no sé, uno o dos casos en el mes, hoy día veo dos a tres casos al día”, indica el doctor Afani.

50 años: Cursos presenciales y virtuales para la reflexión y la memoria

Durante la primera quincena de agosto estarán abiertas las inscripciones y postulaciones a seis cursos presenciales y en línea, completamente gratuitos, enmarcados en el programa conmemorativo que ha impulsado la Municipalidad de Recoleta durante este año. Cada uno de estos programas formativos ofrece una perspectiva y abordaje particular para analizar, reflexionar y comprender los hechos que se desencadenaron como consecuencia del quiebre democrático de 1973.  

“Esta propuesta académica se construye gracias a la cooperación con instituciones y personas comprometidas con la construcción de la memoria y la reflexión de futuro, quienes en forma totalmente voluntaria han preparado estos contenidos, desde áreas del conocimiento tan diversas como la historia, la sociología y el derecho”, indicó Rodrigo Hurtado, director de la UAR.

Los programas presenciales están compuestos por una clase a la semana, realizada en sedes y escuelas de la comuna, donde pueden participar personas de toda la Región Metropolitana, especialmente quienes viven, estudian o trabajan en Recoleta. La postulación a estos cursos está abierta en www.uar.cl hasta el 14 de agosto.

Identidades y sujetos políticos en la Unidad Popular es un curso presencial que tomará como objeto de análisis el proyecto de la Unidad Popular (1970-1973) desde una perspectiva transversal, para promover una interpretación política y cultural más amplia de la polarización política que caracterizó los años anteriores a la ruptura democrática. Este curso -que se inicia el 23 de septiembre y dura 6 semanas- será dictado por Pedro Kilson Ferreira, investigador en Relaciones Internacionales, Historia y Geopolítica. Magíster en Historia por la Universidad de Santiago de Chile (USACH) y Bachiller en Relaciones Internacionales por la Universidade Federal Fluminense. 

Por su parte, Estallidos sociales en el Chile del siglo XX propone entregar una mirada crítica a la historia reciente de Chile con foco en los estallidos sociales que se vivieron durante el siglo XX buscando cambiar el sistema imperante. El curso -que inicia el 10 de octubre con una duración de 4 semanas- abordará el pasado y el presente de nuestra historia republicana, a través de diversos acontecimientos relacionados con la génesis, causas y consecuencias del estallido social de 2019. Este programa será facilitado por Claudia González Valdivia, Administradora Pública de la Universidad de Santiago de Chile, Magíster en Política y Gobierno por la Universidad de Concepción (UDEC); con formación de postgrado en Política Mundial, Formación Ciudadana y Política Comparada.

En tanto, el “Curso en Sala virtual” se dictará en línea, con clases en vivo una vez por semana, pudiendo postular personas de todas partes de Chile y el mundo. Este curso también tendrá sus postulaciones abiertas hasta el 14 de agosto.

El curso Movimientos sociales y violencia política tiene como objetivo constituir un espacio donde se discutan perspectivas respecto al uso de la violencia en el contexto de los repertorios de acción colectiva, el Estado y otros escenarios de relación política, dando relevancia a la necesidad de entender, personal y colectivamente, el fenómeno de la violencia en el contexto institucional. Este curso será dictado por Natalie Rojas Vilches, socióloga, máster en Estudios Políticos Aplicados y Doctoranda en Ciencias Políticas, investigadora en la Universidad de Girona (España) en el Grupo de Movimientos Sociales e Instituciones Políticas; y Javier Oyarce Pizarro, sociólogo de la Universidad de Playa Ancha, magíster en Ciencias Sociales mención Estudios de la Sociedad Civil del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile.  Este programa inicia sus clases la última semana de agosto y se extiende durante ocho semanas.

Los cursos digitales son programas realizados en línea de forma  asincrónica a partir de materiales y recursos de aprendizaje que pueden ser abordados por los y las participantes de acuerdo a sus tiempos y ritmos individuales de avance, con una duración de 5 semanas. No requieren postulación debido a que los cupos son ilimitados.

Crímenes de lesa humanidad y genocidios el el nombre del curso que aborda el estudio de crímenes de lesa humanidad y genocidios a nivel regional, y a nivel global. Lamentablemente, en la última década ha habido un quiebre en torno a la valoración de los Derechos Humanos, lo cual ha dado paso a discursos que banalizan, discuten su relevancia, o simplemente, los niegan. Este programa propone un enfoque abierto, comparativo y humanista de los conceptos de crímenes de lesa humanidad y genocidio, así como de su relación con los Derechos Humanos. Este es el segundo curso del Diplomado de educación en Derechos Humanos, impulsado junto al Observatorio de Derechos Humanos (Chile) y la Fundación Luisa Hairabedian (Argentina). Este curso mantendrá abierta su inscripción hasta el 16 de agosto.

En tanto, el curso Crisis multidimensional y defensa de la vida propone observar el contexto de crisis actual, donde los motores del orden hegemónico — el capitalismo, el patriarcado y el colonialismo— continúan agravando la situación de cada vez más especies. El curso busca evidenciar los múltiples daños que produce una economía y una sociedad netamente extractivista, los problemas derivados del llamado capitalismo verde y las opciones de superación de la crisis que proponen diversas organizaciones y movimientos populares del Sur global. Este programa es parte del Diplomado en formación política, que se realiza junto a la Fundación Rosa Luxemburgo Cono Sur. Este curso estará recibiendo inscripciones hasta el 23 de agosto.



Codelco cierra el primer semestre con US$ 329 millones de excedentes

Codelco anunció hoy que durante el primer semestre aportó al Fisco US$ 770 millones, un 6% por sobre lo comprometido con el Ministerio de Hacienda, reportó excedentes por US$ 329 millones y un Ebitda de US$ 1.775 millones. Los resultados de los últimos tres meses estuvieron impactados por la caída en el precio de realización del cobre de 19% en relación con el primer trimestre y la baja en el precio del molibdeno, de 36% en igual período, lo que fue parcialmente compensado por una mejora en los costos directos de cerca de 8%.

Las condiciones operacionales y los retrasos en los proyectos llevaron a registrar entre enero y junio una producción de 633 mil toneladas de cobre, con una caída de 14% en relación con el mismo período de 2022. La producción total, sumadas las coligadas El Abra y Anglo American Sur, alcanzó a 684 mil toneladas.

La menor producción se debió, principalmente, a menores leyes de alimentación de mineral a la planta de Chuquicamata, que recibió una mayor contribución de mineral de Radomiro Tomic para compensar la disminución de mineral desde el rajo. El mayor aporte desde la mina subterránea, que en este período aumentó 31%, irá mejorando progresivamente las leyes de alimentación. También hubo una menor producción en Ministro Hales, que tuvo que alimentar su planta con mineral de stock de baja ley mientras se accede a nuevas áreas de mineral fresco a partir de agosto; en Gabriela Mistral, por cambios en la secuencia de extracción que afectó el primer trimestre de este año y, en Salvador, por el atraso del proyecto Rajo Inca que comenzará a operar en 2024. En tanto Andina y El Teniente realizaron sus mantenciones mayores anuales en este periodo y fueron afectadas por el evento climático de fines de junio que impactó a la zona central del país.

Los costos directos (C1) crecieron 41,3% este semestre respecto de los primeros seis meses de 2022 por menores leyes de mineral, que implicó menor producción de ​cobre y el uso de inventarios; ​los mayores costos de operación, una menor venta de subproductos, además del impacto por el incremento del IPC y la caída del tipo de cambio sobre las remuneraciones y los contratos en moneda nacional. Lo anterior fue compensado, en parte, por el incremento del precio de molibdeno.​ El costo neto a cátodo (C3), en tanto, subió 51,4%, por las mismas razones que el C1, a las que se suman el impacto negativo de la variación de activos y pasivos en pesos y los mayores gastos no operacionales.

La caída de los excedentes respecto del mismo período de 2022 se explica por un menor volumen de ventas (11%), debido a la menor producción de cobre propio (14%); una caída de 3% en el precio de realización de ventas de cobre con respecto a igual periodo del año anterior —390,2 centavos de dólar la libra (c/lb) versus 402,6 c/lb—, y el incremento en los costos de venta, asociado a la variación de los costos de producción.

El Ebitda llegó a US$ 1.775 millones, con un margen de 21% y una diferencia de 53,3% en relación al año anterior (US$ 3.805), afectado por similares razones que los excedentes.

Valparaíso proyecta un aumento del 14% de visitantes para próxima temporada de cruceros

Un aumento significativo en el número de visitantes se proyecta que llegue a Valparaíso a bordo de naves de pasajeros, por los terminales administrados por los concesionarios TPV y TPS, en comparación al periodo anterior. La nueva temporada de cruceros, que comienza el 13 de octubre con la nave “Fram” de Hortigruten, tiene previsto el arribo de 47.950 visitantes, entre pasajeros y tripulantes, lo que se traduce en un aumento del 14% respecto del ciclo pasado, donde la ciudad puerto recibió 41.987 personas. 

Esta alza en el número de visitantes se confirmó desde la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), al anunciarse hace pocos días el arribo de la nave “Carnival Firenze” al Terminal Pacífico Sur (TPS) para el 16 de abril de 2024 y del “Exploris One” a Terminal Portuario Valparaíso (TPV) para el 23 de diciembre, ratificándose como la recalada número 30 y 31, respectivamente, del itinerario, retomando así las cifras prepandemia. 

Cabe señalar que el “Carnival Firenze”, junto al “Serenade of the Seas” de Royal Caribbean, que da la vuelta al mundo, y al “SH Diana” de la naviera Hellenic Cruises, que proyectan fecha de arribo para enero y marzo de 2024, tienen la particularidad de que será primera vez que lleguen a Valparaíso, a diferencia de las otras 28 embarcaciones que ya han visitado nuestras costas anteriormente.

Franco Gandolfo, gerente general de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV), se refirió a este aumento de visitantes destacando que “este importante aumento, es fruto de la labor conjunta de los distintos actores de la cadena logística, quienes tienen una mirada relevante respecto de la importancia que tienen los cruceros para nuestra ciudad puerto, y para el desarrollo de una de sus vocaciones, como lo es la turística. Cada uno, desde su rol, ha aportado a que Valparaíso sea una opción real para los distintos tipos de líneas de cruceros, traduciéndose en que hoy -incluso- se sigue trabajando para que esta cifra sea aún mayor de aquí a fin de año, y podamos recibir más visitantes y turistas en Valparaíso, en favor de un mayor dinamismo económico, que tanto necesita nuestra ciudad puerto”.

Por su parte, Jorge Sharp, alcalde de Valparaíso, hizo énfasis en el esfuerzo mancomunado entre el municipio porteño y la estatal portuaria para potenciar la actividad turística local. “Sin duda. es una muy buena noticia, ya que sigue consolidando a Valparaíso como uno de los principales puertos de nuestro país en materia de transporte de pasajeros. Indudablemente, el impulso de la actividad crucerista en Valparaíso, que desde nuestra perspectiva constituye un eslabón clave convertir al turismo en un gran motor económico de la ciudad, tendrá un gran impacto a partir del trabajo que estamos empujando con la Empresa Portuaria Valparaíso para concretar un muelle exclusivo de pasajeros”, expresó.

Otra de las características de la temporada 2023 – 2024 es que, tanto el “Carnival Firenze” como el “Serenade of the Seas”, son cruceros catalogados como Mega, más ligados a lo recreacional y con un mayor número en la capacidad de pasajeros, lo que se suma a los que comúnmente arriban al puerto de Valparaíso, que están destinados al turismo de expedición. Por lo tanto, este hecho se traduce en un alza en el volumen de visitantes que podrá recorrer las calles de la ciudad y sus cerros, entendiendo que en promedio un turista de crucero gasta más de $100 dólares diarios en sus destinos, según datos de la última encuesta de Sernatur.

Frente a este aumento, Verónica Castillo, presidenta de la Federación de Servicios Turísticos de Valparaíso (Fesetur), valoró la noticia, enfatizando en el trabajo conjunto entre los distintos actores involucrados. “Estamos súper contentos de este aumento de recaladas, que estén llegando más buques a Valparaíso. Nuestra ciudad es un homeport, lo que significa que tenemos pasajeros que se embarcan y desembarcan, y eso aumenta la estadía aquí, aumentan los ingresos en gastronomía, turismo y toda la cadena que se desarrolla cuando los visitantes arriban se quedan en Valparaíso. Como cada año, previo al inicio de recaladas, nos reuniremos con autoridades e instituciones relacionadas para trabajar en conjunto las necesidades que se deberán afrontar en la ciudad, como seguridad, limpieza y la logística necesaria”, indicó.

En tanto, Claudio Nast, gerente general de Destination Management Chile (DMC), puntualizó que la industria está teniendo un crecimiento post pandemia. “Es una buena noticia que vayamos avanzando y que si exista una recuperación total de la industria de cruceros, que es lo que está pasando hoy. Hay otra cosa que es importante considerar, geográficamente hablando Chile está muy bien posicionado dentro de esta misma industria debido a que somos una conexión hacia la Antártica, y este destino es hoy en día una mina de oro para los cruceros mundiales, porque es el continente remoto más requerido, y es accesible a través de Ushuaia, Puerto Williams o Punta Arenas, y Chile tiene dos de esos puertos, entonces van a tener que aprovechar de pasar por Valparaíso a la ida y a la vuelta. Ya eso va a hacer que aumente el flujo de visitantes aquí”.

Finalmente, cabe mencionar que con la llegada de la nave 31, la temporada de cruceros 2023-2024 se extenderá en una semana, terminando ahora el 16 de abril del próximo año.

Educación Digital: ¿Prohibir o Fomentar la Responsabilidad?

Los celulares y dispositivos móviles cada vez se utilizan a más temprana edad y causan preocupación por su mal uso. Es por esto que, parlamentarios de distintas bancadas ingresaron, un proyecto que busca prohibir el uso de celulares en las salas de clases de educación parvularia y básica.

David Reyes, Doctor en Educación y académico UMCE, especialista en TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) explica que “el uso del dispositivo tiene que ser intencionado en la sala de clases, no sirve prohibir sino regular y educar sobre su utilización. No solamente es para jugar, sino que puede tener un objetivo educativo”.

“La ley, al prohibir el celular, le quita -a la escuela-, la posibilidad de alfabetizar digitalmente a los alumnos, para que tenga un uso adecuado, y ¿Quién entonces le va a enseñar a los estudiantes a ocupar un teléfono celular? Van a ser las familias, los medios de comunicación, pero no la escuela. Por tanto, los estudiantes van a quedar más expuestos a un uso indiscriminado de redes sociales y los mismos padres, van a pasarle el celular sin sentido a los niños para que vean videos de youtube, tik tok  o jugar sin un uso intencionado”, agrega.  

El documento establece un artículo único, además de indicar las facultades de las autoridades de los colegios para hacer cumplir lo expuesto. El artículo de esta ley precisa explícitamente que “se prohíbe el uso de teléfonos celulares en las salas de clases, durante el horario de recreos y actividades extra programáticas en los establecimientos de educación parvularia y básica”.

“El director del establecimiento y los profesores podrán disponer las medidas que sean necesarias en cada caso, incluyendo el uso de medidas disciplinarias, para asegurar que los alumnos no utilicen celulares y dispositivos electrónicos de comunicación durante el trascurso de las clases”, agrega el proyecto de ley.

Según el especialista de la U. Metropolitana de las Ciencias de la educación UMCE, “la ley nace muerta porque no se va a conseguir la prohibición, se van a producir focos de conflicto porque los alumnos igual van a llevar el celular, ni siquiera gendarmería puede contener la entrada de celulares a las cárceles, en la escuela va a pasar lo mismo. Los inspectores van a estar fiscalizando el uso de celular y se van a convertir en gendarmes”.   

SAG Tarapacá decomisa 10 toneladas de productos agropecuarios y 100 mil unidades de huevos

En la Quebrada de Tarapacá, comuna de Huara el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en coordinación con Carabineros logró concretar el mayor decomiso regional de productos agropecuarios de alto riesgo fito y zoosanitario de la última década, luego de incautar 10 toneladas de frutas y vegetales frescos, además de 10 mil unidades de huevos de gallina.

Sue Vera, Directora Regional (S) del SAG Tarapacá informó que durante el operativo fueron sorprendidos y detenidos 15 medios de transportes, todos los cuales se encontraban ocultos en distintos puntos de la Quebrada de Tarapacá, a la espera de encontrar la vía expedita para el traslado de la mercancía de contrabando hasta las comunas de Iquique y Alto Hospicio para su comercialización al detalle en el mercado informal.

“Al momento de ser detenidos y controlados, los choferes se dieron a la fuga dejando los vehículos y la carga en abandono, entre ellas una amplia gama de vegetales, como choclos, papás, ajíes, arvejas, entre otros, además de frutas como piñas, plátanos y diversidad de cítricos. Por primera vez además detectamos flores de Jamaica, a lo cual se suma el mayor decomiso de huevos de gallina con 100 mil unidades incautada”, detalló Vera.

Por su parte, la Delegada Presidencial de la Provincia del Tamarugal, Camila Castillo señaló que la acción de fiscalización se enmarca dentro del Plan de Seguridad que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “El contrabando es uno de los delitos priorizados en la región en la lucha contra el crimen organizado y este decomiso histórico es prueba de los esfuerzos que, desde la Delegación Presidencial Regional, Provincial, Carabineros y el SAG estamos haciendo para articularnos, poniendo todas las capacidades del Estado para dar mayor seguridad a las familias tarapaqueñas”, enfatizó

En tanto, Eduardo Justo, seremi de Agricultura destacó que desde enero a la fecha el SAG Tarapacá en acciones conjuntas interinstitucionales ha logrado decomisar cerca de 60 toneladas de productos agropecuarios y 400 mil unidades de huevos de gallina.

“Como Gobierno y Ministerio de Agricultura, sin duda alguna estamos intensificando nuestro rol fiscalizador para velar no sólo por la salud de nuestra población, sino que también por la sanidad de nuestra agricultura y ganadería y también por la economía de nuestra pequeña agricultura familiar campesina que, en el caso de Tarapacá, se desarrolla en el desierto más árido del mundo y con gran esfuerzo. Es por ello que seguimos insistiendo en llamar a la comunidad a no comprar este tipo de productos que son internados por pasos no habilitados a nuestra región y de la cual se desconoce su procedencia”, puntualizó. 

En la Quebrada de Tarapacá, comuna de Huara el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en coordinación con Carabineros logró concretar el mayor decomiso regional de productos agropecuarios de alto riesgo fito y zoosanitario de la última década, luego de incautar 10 toneladas de frutas y vegetales frescos, además de 10 mil unidades de huevos de gallina.

Sue Vera, Directora Regional (S) del SAG Tarapacá informó que durante el operativo fueron sorprendidos y detenidos 15 medios de transportes, todos los cuales se encontraban ocultos en distintos puntos de la Quebrada de Tarapacá, a la espera de encontrar la vía expedita para el traslado de la mercancía de contrabando hasta las comunas de Iquique y Alto Hospicio para su comercialización al detalle en el mercado informal.

“Al momento de ser detenidos y controlados, los choferes se dieron a la fuga dejando los vehículos y la carga en abandono, entre ellas una amplia gama de vegetales, como choclos, papás, ajíes, arvejas, entre otros, además de frutas como piñas, plátanos y diversidad de cítricos. Por primera vez además detectamos flores de Jamaica, a lo cual se suma el mayor decomiso de huevos de gallina con 100 mil unidades incautada”, detalló Vera.

Por su parte, la Delegada Presidencial de la Provincia del Tamarugal, Camila Castillo señaló que la acción de fiscalización se enmarca dentro del Plan de Seguridad que impulsa el Gobierno del Presidente Gabriel Boric. “El contrabando es uno de los delitos priorizados en la región en la lucha contra el crimen organizado y este decomiso histórico es prueba de los esfuerzos que, desde la Delegación Presidencial Regional, Provincial, Carabineros y el SAG estamos haciendo para articularnos, poniendo todas las capacidades del Estado para dar mayor seguridad a las familias tarapaqueñas”, enfatizó

En tanto, Eduardo Justo, seremi de Agricultura destacó que desde enero a la fecha el SAG Tarapacá en acciones conjuntas interinstitucionales ha logrado decomisar cerca de 60 toneladas de productos agropecuarios y 400 mil unidades de huevos de gallina.

“Como Gobierno y Ministerio de Agricultura, sin duda alguna estamos intensificando nuestro rol fiscalizador para velar no sólo por la salud de nuestra población, sino que también por la sanidad de nuestra agricultura y ganadería y también por la economía de nuestra pequeña agricultura familiar campesina que, en el caso de Tarapacá, se desarrolla en el desierto más árido del mundo y con gran esfuerzo. Es por ello que seguimos insistiendo en llamar a la comunidad a no comprar este tipo de productos que son internados por pasos no habilitados a nuestra región y de la cual se desconoce su procedencia”, puntualizó. 

Helado con chocolates de cochayuyo y nuggets de garbanzos ganan Expoferia de Alimentos Innovadores

Nuggets de garbanzos cubiertos con una capa de crocante empanizado en panko, harina de esta legumbre y merkén, llamados “Noggetto”, ganaron el primer lugar de esta competencia universitaria de productos alimenticios sanos, ricos e innovadores que organiza anualmente la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile. 

El producto creado por los estudiantes Evelyn Tapia y José Toro, del último año de la carrera de Ingeniería en Alimentos, compitió con otras ocho ideas alimenticias innovadoras, desarrolladas por estudiantes en la XIX Expoferia de Alimentos: Innovando alimentamos la vida. Las distintas propuestas alimenticias fueron presentadas este miércoles en el hall central de la unidad académica ubicada en la comuna de Independencia. 

La decimonovena versión del certamen fue inaugurada por el decano Pablo Richter Duk, quien destacó la inter y transdisciplinariedad de la carrera de Ingeniería en Alimentos y asumió el imperioso desafío del intercambio entre empresa y academia. “La investigación e innovación construyen un ecosistema sinérgico, el cual se produce particularmente en carreras, como la Ingeniería de Alimentos. En ella las ciencias alimentarias desde una sólida formación científica son la base que se aplica en el desarrollo de productos innovadores, además de su naturaleza saludable y sostenible”, dijo el profesor. 

El voto del público, en tanto, fue para el delicioso helado elaborado 100% en base a vegetales de sabor achocolatado con inclusiones de chocolate rellenos de cochayuyo, llamados “IceFlower”, creado por los estudiantes Camila Benavides Delmonte, Monica Cabrales y Francisco González.

La feria presentó nueve stands con prototipos de alimentos innovadores como yogurt de soya, galletas en base a plantas, barritas de amaranto y snacks saludables como rollitos de frutas, entre otros, que han sido desarrollados utilizando todos los conocimientos adquiridos a lo largo de su carrera, como proyecto de fin de semestre de la cátedra de Ingeniería de Procesos de Conservación de Alimentos, ramo a cargo de la profesora Lilian Abugoch.

La profesora Abugoch destacó la dedicada labor de las propuestas desarrolladas este año y la motivación por contribuir a una alimentación más saludable de la población. “Quiero agradecer a los estudiantes por el compromiso de asumir la Expoferia 2023. Es mucho trabajo. Hemos ganado mucho en el aspecto de crecimiento personal y profesional, como el aprender a relacionarnos con otros y crear una sociedad más responsable y justa, que tenga a su alcance alimentos saludables. Los invito a formar parte de ello”, dijo la coordinadora de la Expoferia.

En segundo lugar, quedó BanBerry, galleta en base a quínoa y porotos rojos sabor banana y berries con proteínas, sin azúcares añadidas y libre de gluten, alérgenos y sin lactosa. Producto desarrollado por los estudiantes Angélica Cifuentes y Tomás Farías. El tercer lugar lo obtuvo ProBeans, unos bastones proteicos elaborados en base a leguminosas para preparar como plato fuerte o como snack, es una excelente fuente de proteínas y fibra, sin preservantes, ideado por las alumnas Katherynne Mayorga y Javiera Salas. 

La feria universitaria abierta y gratuita, que realiza desde el 2005 la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la U. de Chile, es una exposición desarrollada por estudiantes de Ingeniería en Alimentos de la U. de Chile, correspondiente al momento cúlmine de su carrera y del trabajo que iniciaron el primer día de clases, ideando y desarrollando productos que cubran una necesidad en el país y que sean atractivos económicamente. 

“Cybersyn”: El proyecto que resaltará el Ministerio de Ciencia en la conmemoración de los 50 años del Golpe

Este 2023 se cumplen 50 años desde el Golpe de Estado y la subsecretaria de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, adelantó algunas actividades que realizarán por la conmemoración de esta fecha.

Tras participar en la celebración de los 30 años del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Gainza señaló que como Ministerio “queremos resaltar aquellas actividades que se realizaron durante el Gobierno del Presidente Salvador Allende, vinculadas con la ciencia, la tecnología, los conocimientos y la innovación”.

Uno de esos proyectos es justamente “Cybersyn” (acrónimo en inglés de sinergía + cibernética) que contaba con siete sillas giratorias dispuestas en un círculo y que tenían en su brazo derecho un dispositivo de control interactivo.

“Buscaba interconectar, a través de los conocimientos que teníamos en esa época, los distintos Ministerios, para que pudiéramos trabajar en red. Lamentablemente, ese proyecto fue cortado por la Dictadura Militar y quedó ahí como un aporte, como una idea, de una internet socialista, como le llamaban en ese tiempo”, explicó.

Aunque poco se sabe de él, fue un 11 de octubre de 1972 que se puso en marcha por primera, y única vez, de manera experimental. La revolucionaria idea buscaba democratizar la ciencia, la tecnología y el diseño, para ponerlos al servicio del pueblo.

Pero no sólo eso, pretendía utilizar la tecnología en beneficio de la economía, como una manera de disminuir los efectos del paro nacional de Camioneros.

La iniciativa buscaba que Chile fuera el primer gobierno cibernético de la historia. Es por esta razón que desde el Gobierno de la Unidad Popular recibían instrucciones del padre de la cibernética, el británico Stafford Beer. El proyecto era encabezado por Fernando Flores, en ese entonces encargado de la Corfo, y el ingeniero Raúl Espejo.

La iniciativa demoró cerca de un año de construcción. La oficina central destacaba por su diseño futurista y su sala hexagonal llamada “Opsroom”. La oficina, parecida a la emblemática nave Enterprise de la serie Star Trek, se transformó con el tiempo en la imagen más icónica del proyecto.

A través de una combinación de sus botones, representados por figuras geométricas, se activaban órdenes de proyección de las pantallas de la sala según los requerimientos de los usuarios, optimizando la comunicación interna y externa.

Este innovador proyecto terminó tras el Golpe de Estado. El centro de control fue completamente destruido y esta revolucionaria idea jamás se retomó.

Diseña y desarrolla componentes de alta tecnología para el observatorio ALMA

“Un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento”, dice el profesor Ricardo Finger, académico del Departamento de Astronomía (DAS) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile. En este espacio, es el Laboratorio de Ondas Milimétricas, donde se diseña, construye y prueba la instrumentación para su posterior uso en radioastronomía, con un enfoque en actividades académicas y de investigación tecnológica. 

Entre estos instrumentos están dos componentes de alta tecnología ideados y desarrollados por un grupo heterogéneo de astrónomos, ingenieros, técnicos y estudiantes de la Universidad de Chile, para el mayor proyecto radioastronómico que existe en el mundo, ALMA, el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array. Es un solo telescopio de diseño revolucionario, compuesto por 66 antenas de alta precisión ubicadas en el llano de Chajnantor, a 5000 metros de altitud en el norte de Chile.

Se trata de 80 lentes, uno para cada una de las 66 antenas más repuestos, y unas 30 antenas de bocina. Este hito científico tecnológico nacional ha sido posible gracias a la colaboración entre el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ, por sus iniciales en inglés) y la Universidad de Chile, alianza cuyo objetivo ha sido el diseño de tecnología de ondas milimétricas para ALMA. Los componentes están siendo integrados al telescopio con miras a que sean usados en observaciones desde marzo del 2024.  

“El principal salto fue creernos el cuento de decir ‘vamos a construir algo para un observatorio’, porque un observatorio es como una nave espacial, es algo que está en la frontera máxima del conocimiento, con presupuestos  millonarios y donde solo trabajan los mejores institutos del mundo y son construidos por las  mejores universidades del planeta. Entonces, literalmente poner un instrumento en un observatorio no es muy distinto a poner un instrumento en la Estación Espacial Internacional. Nadie se había atrevido antes”, dice el profesor Finger, quien es también investigador asociado del Centro CATA.

ALMA puede capturar ondas de radio en una alta resolución equivalente a una visión de 120000/20. Gracias a ALMA se ha podido profundizar la comprensión de numerosos fenómenos astronómicos. Para continuar en esta senda, el Director General del NAOJ es el profesor Saku Tsuneta, dice que la colaboración con Chile y su primera universidad, es esencial.  

“Planeamos el futuro en base a nuestros logros pasados y hemos tenido una muy buena colaboración con la Universidad de Chile para desarrollar este componente instrumental de última generación que ya está instalado en el telescopio en el Desierto de Atacama. Y basados en este camino exitoso, planeamos una futura cooperación en el área de tecnología y también la científica, nuestro plan concreto es enviar a los postdoctorados japoneses, jóvenes científicos a la U. de Chile para trabajar con los científicos chilenos y que usen el telescopio en conjunto. Así que veo un futuro brillante en la cooperación entre nosotros y los inversionistas con Chile”, dice el profesor Tsuneta.

El profesor Finger y el laboratorio de instrumentación astronómica – ubicado en Cerro Calán- que dirige, donde se desarrollan los componentes para los telescopios, están a cargo del desarrollo del sistema óptico del receptor de la banda 1 uno de ALMA. Cada banda es como un trocito del espectro electromagnético y uno lo puede imaginar como un color, como cuando el prisma divide la luz blanca, uno puede imaginar que cada banda es un color distinto del arcoíris. O como en las radios FM antiguas, cuando uno movía una perilla y se movía una agujita en el dial y uno iba sintonizando distintas emisoras.

“Alma llegó a Chile con cuatro bandas y es un telescopio que tiene 66 antenas, cada antena tiene 10 bandas de recepción, donde uno selecciona distintas frecuencias para observar distintos fenómenos. Lo primero que hicimos fue un prototipo de la banda 1 para demostrar las capacidades de Chile como un proveedor de componentes de alta tecnología para observatorios. Chile nunca había participado en un observatorio con tecnología, hasta esta experiencia, sólo éramos usuarios. Los observatorios venían completamente en paquete desde Europa o Estados Unidos y Chile no tenía ninguna contribución del tipo tecnológica”, explica Finger. 

Por su parte, el profesor Ricardo Muñoz, Director del Departamento de Astronomía, destaca la fructífera relación con Japón. “Nuestra relación con el NAOJ se remonta al año 94, en esa época empezó a trabajar Leonardo Bronfman con su contraparte japonesa para buscar sitios para ALMA. Posterior a eso, ya a principio de los 2000 surgió la posibilidad de implementar en el Observatorio Calán la instrumentación astronómica, que en general en Chile por décadas hemos sido súper buenos haciendo investigación astronómica ocupando los telescopios pero nosotros no construimos telescopios ni instrumentos para ellos. Este trabajo tuvo que ver con construir una componente especial para Alma”. El profesor agrega que “el tema es que finalmente lo que hemos construido para NAOJ ha competido y le ha ganado a lentes europeos y  norteamericanos”. 

Un trabajo largo de adquirir los conocimientos, las capacidades y equipar el laboratorio, entre otros. Años en los que el laboratorio cuenta con el apoyo fundamental del Centro Astrofísica y Tecnología Afines, CATA, Centro que ha hecho un aporte crítico en el financiamiento y  desarrollo del mismo. “Cuando este prototipo estuvo listo, se publican los resultados, se mostraron los datos, y todo este proceso nos acercó a la comunidad de la instrumentación astronómica, a los que hacen telescopios y eso nos valió una invitación a mostrar esencialmente nuestras capacidades al consorcio que construiría la banda 1 de Alma. Y ahí ingresamos al consorcio, mostramos las capacidades y finalmente fuimos aceptados como uno más de los institutos que iban a construir la banda 1 de Alma y en particular se nos otorgó a nosotros la responsabilidad de diseñar y construir el sistema óptico”, dice el profesor Finger.

El sistema óptico son los dos primeros componentes que el receptor tiene, si es que venimos desde el cielo, por decirlo de una manera, si uno viene bajando del cielo, primero se encuentra con la antena y después de encontrarse con la antena que concentra la radiación en un punto, lo próximo que viene es un lente en el caso de la  banda 1 y después viene una segunda antena pequeña que está insertada dentro del telescopio y que está enfriada a 250 grados bajo cero, que se llama antena de bocina. Y esta antena de bocina en conjunto con el lente son el sistema óptico del detector.
“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el profesor Finger.

“El  lente no es transparente, el lente es blanco, hecho de un plástico que se llama polietileno de alta densidad, porque es un lente que no está hecho para ver luz, lo que hace es colimar la radiación de microondas, esta radiación de ondas milimétricas de microondas. Entonces es un lente de radio, por ponerlo de una forma”, dice el académico Finger del Departamento de Astronomía. 

En tanto, el profesor Leonardo Bronfman, académico del Departamento de Astronomía (DAS) y también miembro del CATA, relata el complejo proceso que significa llegar a este nivel de ciencia. “Fueron años de trabajo porque cuando uno construye un instrumento, lo prueba y si tiene detalles, tiene que volver a simularlo y volver a reconstruir arreglando esos detalles. Entonces es una prueba-error continua hasta tener un equipo o un instrumento que cumpla las especificaciones de ALMA, que son muy estrictas”.. 

El profesor Bronfman agrega que “ha sido muy bueno, estamos muy contentos, primero porque demostramos que somos una institución confiable en términos de producir equipamiento de alta tecnología, porque son pocos los lugares en el mundo donde se confeccionan este tipo de instrumentos, los puedes contar con los dedos de una mano. Entonces, además de eso, nos permite acceder a nuevos tipos de colaboración con otras  entidades pues las diferentes instituciones del planeta confían en lo que estamos haciendo”.