Mundo

Experto apunta a experiencia internacional por proyecto que reduce la jornada laboral a 40 horas

Esta semana y ante la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, personeros de la Corporación de la Producción y el Comercio (CPC), la Confederación de Trabajadores de Chile (CTCH), la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) y la Central Autónoma de Trabajadores de Chile (CAT)  presentaron su respaldo al proyecto de ley que busca reducir la jornada laboral a 40 horas.

Para el psicólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Universidad de Santiago de Chile, Raúl Berríos, uno de los aspectos destacables de la noticia es que apunta a abordar ante la opinión pública temas técnicos importantes para el país.

“Existen numerosas experiencias, en distintas partes del mundo, que muestran que, efectivamente, la reducción de la jornada laboral mejora el bienestar y la satisfacción de las y los trabajadores, de eso no hay ninguna duda”, aseguró el doctor en psicología y experto en el estudio de las emociones y las relaciones interpersonales en las organizaciones y las dinámicas de los equipos de trabajo.

El especialista apuntó, principalmente, a la experiencia de Islandia. Empleados del sector público del país europeo participaron en dos grandes ensayos entre 2015 y 2019, trabajando entre 35 y 36 horas semanales sin que les redujeran el sueldo, en vez de las 40 que comprendía su jornada normal.

Los investigadores comprobaron que la productividad se mantuvo o, incluso, mejoró en la mayoría de los lugares de trabajo, y llevó a los sindicatos a negociar nuevos patrones de trabajo. “Islandia es un país mucho más pequeño que Chile, pero que tiene en común niveles de productividad muy bajos en comparación a sus vecinos en Europa. Trabajaban mucho y producían muy poco”, explicó.

“Ellos empezaron con un plan de implementación de reducción de la jornada laboral de manera progresiva en el sector público y han ido avanzando en todos los sectores productivos del país, con algunos muy buenos resultados en términos de satisfacción y bienestar, y, también, en términos de productividad”, afirmó.

Hasta mediados del año pasado, al menos, las cifras indicaban que el 86% de la fuerza laboral islandesa decidió o tendrá derecho a trabajar menos horas por el mismo sueldo. “Si esto se implementa de forma paulatina y manteniendo este diálogo entre sindicatos de trabajadores, entidades de Gobierno y los gremios empresariales, muy probablemente, no solo se verán beneficiados las y los trabajadores, sino que,  en último término, la productividad del país, que es un desafío que a todos nos interesa”, concluyó.

El documento suscrito por la CPC y dirigentes sindicales, de hecho, plantea que “es posible que las empresas no puedan reducir de manera inmediata la jornada ordinaria a 40 horas y requieran de un período de ajuste, por tanto, creemos necesaria una gradualidad, lo que debiera facilitar que las empresas puedan tomar resguardos organizacionales que les permitan adaptarse”.

 

Petro y Boric se perfilan como pilares de las futuras instancias de integración latinoamericana

El primer día de Gustavo Petro como Presidente de Colombia, el primero de izquierda en ese país, estuvo marcado por una reunión bilateral con su homólogo chileno, Gabriel Boric. En la cita, el Mandatario colombiano habló de la reforma tributaria que pretende impulsar y de la propuesta de moneda común en Latinoamérica.

“Petro y Boric, junto con la inminente llegada a la presidencia de Lula en Brasil, se perfilan como los tres pilares de las futuras instancias de integración latinoamericana”, sostuvo el analista y doctor en estudios americanos de la Usach, Pablo Lacoste.

“En los últimos 30 años, mientras el mundo ha ido cambiando y avanzando en la formación de bloques regionales, y se ha consolidado plenamente la Unión Europea, en América Latina los intentos de integración han fracasado uno tras otro”, comentó.

Sin embargo, el académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago considera que, con el arribo de Petro, existe la posibilidad cierta de formar un bloque que “se nutra de la experiencia de los errores cometidos en las instancias anteriores, como Mercosur, Alianza del Pacífico, Prosur y Unasur, y ponga en marcha algo estable que se pueda sostener en el tiempo, y que pueda crecer y madurar gradualmente”.

Para el analista, la propuesta realizada por el Presidente del Congreso colombiano, Roy Barreras, de adoptar una moneda común en América Latina es clave. “Traza un horizonte”, explicó.

“Ya en la década de 1960, durante la presidencia de Eduardo Frei Montalva, se estaba negociando ese tipo de innovación entre Chile y Argentina, donde estaba el presidente Arturo Illia, eso es difícil, porque eso exige coordinar la macroeconomía de todos los países, una disciplina fiscal muy rigurosa, tener un control de la inflación y generar un acuerdo general entre todas las políticas macroeconómicas. Sin eso, no se puede hacer una moneda común, pero es bueno tener el objetivo, tener la utopía, para ir avanzando gradualmente en esa dirección”, concluyó.

Canciller chilena destaca agenda común con Colombia

La ministra de Relaciones Exteriores, Antonia Urrejola, se refirió al viaje a Colombia y la agenda que ella, junto al Presidente, Gabriel Boric, sostendrán en su visita que se desarrolla para asistir a la transmisión del mando presidencial del Presidente electo, Gustavo Petro.

Será una visita de dos días donde participarán en la transmisión de mando del Presidente electo Gustavo Petro y todo su equipo ministerial, además de una nutrida agenda bilateral con distintos países del continente que estarán en el evento. “Además de tener reuniones bilaterales con el Presidente Petro y su nuevo Canciller, vamos a aprovechar también de tener otras reuniones bilaterales, entre las cuales destaco la reunión del Presidente Boric con el Presidente Arce de Bolivia. Yo, como Canciller, tendré bilaterales con el Canciller de Honduras y el Canciller de México”, afirmó la secretaria de Estado.

Respecto a la histórica asunción de Gustavo Petro al Gobierno de Colombia, la Ministra mencionó que entre nuestros países hay muchos temas de interés común, como las políticas económicas y comerciales. Junto a esto, destacó que en la visita buscarán “conocer lo que ha sido el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz, los desafíos que tiene Colombia en esta materia y los distintos órganos que se crearon bajo el Acuerdo de Paz. Pueden haber experiencias relevantes para Chile, como también desde Chile poder acompañar en el proceso de paz de ese país que sigue pendiente, las conversaciones con el ELN y, por supuesto, un conjunto de otros temas tanto desde el ámbito de derechos humanos, comercial y también multilateral”.

La Canciller destacó que este año se conmemora el bicentenario de relaciones diplomáticas entre ambos países y, espera que en la visita se puedan abordar temas como la política exterior turquesa “que ya Colombia ha manifestado mucho interés en aquella materia”, y la política exterior feminista.

Fake News: el peligro de las noticias falsas y su impacto en la ciudadanía

Las noticias falsas, también conocidas como Fake News, son informaciones ficticias difundidas bajo el disfraz de hecho noticioso para generar la percepción de realidad en la población. Son diseñadas intencionalmente con este fin para confundir, engañar y manipular, y muchas veces involucran también la intervención digital de imágenes, videos, sitios web, cuentas personas y medios de comunicación. 

Los motivos detrás de quienes las crean y reproducen son múltiples, desde la simple broma o parodia, hasta la controversia ideológica o incluso el fraude económico. A aquello se suma el llamado sesgo de confirmación, que es la tendencia natural que tenemos las personas a favorecer, buscar, interpretar y recordar la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas.            

Alejandro Morales, periodista, doctor en Comunicación y académico de la Facultad de Comunicación e Imagen (FCEI) de la U. de Chile, explica que el fenómeno de la desinformación no es algo nuevo. “Las noticias falsas y los desórdenes informativos han existido siempre. Lo que pasa es que con la facilidad de publicación digital que entregan las redes sociales y otras plataformas, los medios de comunicación tradicionales y, en particular, los periodistas, hemos perdido esa capacidad de filtrar y verificar todos los mensajes que llegan al ecosistema mediático, a la opinión pública”, sostiene.  

Por lo mismo, no es correcto hablar de Fake News, porque si algo es falso, no es noticia, y si es noticia, es porque no es falso. El término correcto es desinformación, que es más amplio y alude a todo contenido falso, inexacto o engañoso intencionalmente diseñado, presentado y promovido para causar daño público o beneficios particulares. Valiéndose de la tecnología y los datos masivos, se busca de forma premeditada alterar la percepción de grandes grupos de personas o sociedades e influir en su comportamiento. Funciona mediante un engaño, difundido bajo el “disfraz” de una noticia real, agrega el profesor Morales, también jefe de la Unidad de Medios Digitales de la Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la U. de Chile. 

La profesora Ana María Castillo, periodista, doctora en Comunicación y co-directora del Núcleo Inteligencia Artificial y Sociedad de la FCEI, plantea que la desinformación a través de las Fake News es muy dañina. “La desinformación es algo bastante antiguo y nos acompaña desde que es posible informar de manera masiva. Hay que diferenciar la posibilidad de engañar a través de las noticias, de descontextualizar o de transformar en masivos algunos argumentos que están construidos. Este sería el tipo más dañino de desinformación, es más pensado y articulado”. 

A medida que la digitalización en el mundo globalizado se extiende y profundiza, la desinformación tiene mayor capacidad de impacto en procesos sociales, políticos y también económicos. Frente al caso del plebiscito constitucional del próximo mes de septiembre, el profesor Morales afirma que las Fake News son una amenaza, “porque contaminan la difusión de mensajes de algo que ya es complejo de comprender, como son los temas legales, y aún más en un documento jurídico tan extenso e importante, como la propuesta de nueva Constitución. Ello, sumado a la distribución de poder que está en juego, la gran cantidad de partes interesadas, el número de indecisos, y el clima político altamente polarizado, están generando el caldo de cultivo ideal para la “viralización” de la desinformación”, agrega. 

El peligro es alto, pues impide a los ciudadanos tomar decisiones informadas si están expuestos a engaños y noticias falsas. Generan, además, un clima de incertidumbre y falta de confianza en las informaciones verídicas. Para la profesora Ana María Castillo, el principal riesgo es que si la desinformación no es bien trabajada y desmentida, pasa a ser considerada realidad. “Ya no se trata solo de tener diferentes visiones u opiniones, sino que hay personas que se plantean desde argumentos distorsionados, por lo tanto, el diálogo equitativo se dificulta y termina siendo confuso”, indica. 

“En los últimos años, la desinformación en redes sociales ha impactado mucho, es cosa de recordar el escándalo de Cambridge Analítica y sus resultados en EEUU y Reino Unido. No solo porque se haya producido la intervención directa y el uso de datos de usuarias y usuarios, sino también porque deja al descubierto la enorme cantidad de datos que las grandes empresas de redes manejan de sus usuarias y usuarios, los que permiten generar criterios y características que identifican a una persona como ‘indecisa’ políticamente y que la vuelven blanco de desinformación (incluso pagada). Ahí está hoy el gran campo de disputa de las campañas”, añade. 

Por otra parte, el clima de crispación actual y los algoritmos propios de las redes sociales generan un fenómeno llamado filtro burbuja, que es el aislamiento intelectual o ideológico generado por la entrega de información con la que estamos de acuerdo, en función de nuestro comportamiento pasado en internet. De esta manera, estar sobreexpuestos solo a noticias que nos gustan, distorsiona potencialmente nuestra percepción de la realidad, en lo que se conoce como cámara de eco, explica Morales. 

Para combatirlas, en tanto, hay acciones colectivas e individuales. Dentro de las colectivas está la mayor alfabetización mediática y digital de los ciudadanos; un grado de control más alto por parte de las mismas plataformas digitales; más investigación académica sobre este fenómeno; y estándares más altos de verificación (fact checking) en los medios de comunicación. Entre las acciones individuales, en tanto, está el informarse con fuentes directas y diversos medios; el estar en alerta y dudar de la veracidad de los contenidos que nos llegan; el no compartir ni amplificar contenidos dudosos; el saber distinguir entre hechos, opiniones e interpretaciones; y el tener una dieta informativa balanceada.

OCDE-FAO señalan que hay gran potencial para expandir la producción de alimentos en América Latina y el Caribe

Según el nuevo informe Perspectivas Agrícolas de la OCDE-FAO, se prevé que la producción agrícola y pesquera en América Latina y el Caribe crezca un 14 por ciento en los próximos diez años. 

El informe explica que alrededor del 64 por ciento de este crecimiento emanará de la producción de cultivos, el 28 por ciento del sector ganadero y el 8 por ciento restante de la pesca. 

Para 2031, la región seguirá siendo el mayor productor de soja del mundo, representando el 53 por ciento de la producción mundial. La contribución de la región a la producción mundial de cereales es menor, pero su participación en la producción de maíz aumentará a casi el 18 por ciento para 2031. 

La producción avícola representará más del 55 por ciento del crecimiento de la producción de carne para 2031, y la producción bovina y porcina representarán el 29 por ciento y el 16 por ciento, respectivamente. La producción pesquera se recuperará de una modesta contracción en los últimos diez años, para registrar un crecimiento del 12 por ciento para 2031. 

Se espera que continúen los aumentos de la productividad, con aumentos de rendimiento promedio de alrededor del 10 por ciento proyectadas para 2031 para la mayoría de los principales cultivos. 

El nuevo informe OCDE-FAO proyecta que las emisiones de gases de efecto invernadero crecerán marginalmente, en un 0,1 por ciento por año, durante la próxima década. La mayor parte de este aumento provendrá de la producción de cultivos, donde las emisiones aumentarán un 3,2 por ciento durante los próximos diez años, en comparación con un aumento del 2,3 por ciento de la producción ganadera.   

Sin embargo, en relación con el valor neto de la producción agrícola, las emisiones por unidad de valor de producción disminuirán, aunque a un ritmo más lento que en el pasado. 

El informe advierte que la calidad de los alimentos que consumen los segmentos de bajos ingresos de la población regional tiende a verse afectada por los persistentes desafíos de la pobreza, y que la inestabilidad macroeconómica y los precios de los alimentos pueden tener un impacto considerable en la seguridad alimentaria de la región en la próxima década. 

Tras un descenso a corto plazo, influido por el impacto de la pandemia en el poder adquisitivo, se prevé que la ingesta calórica media per cápita aumente en el mediano plazo hasta alcanzar las 3077 kcal/día en 2031. Esto supone un aumento del 60 kcal/día desde los niveles de 2019-21, y se atribuye principalmente al consumo de productos de origen animal. 

A pesar de una disminución en el consumo, América Latina y el Caribe seguirá siendo la región con mayor consumo de azúcar en el mundo per cápita. Se espera que la ingesta de proteínas per cápita aumente a 89 g/día para 2031, un aumento de 3,1 g/día. Los productos animales contribuirán con la mayor parte de este aumento – más del 70 por ciento – principalmente por un mayor consumo de productos lácteos. 

Se prevé que el consumo de carne per cápita aumente solo un 3,3 por ciento durante la próxima década. El consumo de pescado, que per cápita es solo alrededor de la mitad del promedio mundial, aumentará solo 1 kg / cápita, hasta alcanzar los 10 kg. 

El informe de la OCDE-FAO señala que, para 2031, se espera que la región represente el 18 por ciento de las exportaciones mundiales de alimentos. 

El sólido crecimiento de la oferta permitirá a la región consolidar su posición como un importante exportador: para 2031, la región representará el 61 por ciento de las exportaciones mundiales de soja, el 59 por ciento de azúcar, el 45 por ciento de harina de pescado, el 43 por ciento de maíz, el 40 por ciento de carne de res y aceites de pescado, 32 por ciento de aves y 25 por ciento de etanol. 

Dada la importancia de la región en el mercado internacional, el grado de apertura al comercio tendrá consecuencias significativas para el sector y para la seguridad alimentaria global. 

Naciones Unidas indica que reducir los costos comerciales puede impulsar el desarrollo sostenible

Un sistema agroalimentario mundial robusto y bien integrado puede ayudar a todos los países a resistir dificultades sin precedentes, como quedó patente durante la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) a principios de 2020, cuando los mercados agroalimentarios mundiales demostraron tener una notable resiliencia.

“Estamos comprometidos a trabajar juntos” escribe el Sr. QU Dongyu, Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en el prólogo de El estado de los mercados de productos básicos agrícolas (2022) (SOCO 2022), uno de los informes principales de la FAO presentado hoy.

La guerra en curso en Ucrania, que afecta a una región de gran importancia para la seguridad alimentaria mundial, está haciendo que aumente la incertidumbre y potenciando el riesgo de que los mercados agroalimentarios mundiales se fragmenten y de que se magnifiquen las amenazas del hambre, ya de por sí muy serias debido a la COVID-19, los países en conflicto y las crisis humanitarias en todo el mundo.

En la nueva edición del informe SOCO se examina la forma en que puede hacerse frente a los retos del desarrollo sostenible, tanto presentes como futuros, mediante iniciativas multilaterales y regionales que se refuercen mutuamente. Esto se hace con la mirada puesta en los mercados agroalimentarios mundiales, la resiliencia de los sistemas agroalimentarios, el crecimiento económico y los resultados relacionados con el medio ambiente, teniendo presente que no se puede esperar que las políticas comerciales aborden plenamente todas las compensaciones recíprocas que todo ello conlleva y que se requieren medidas complementarias.

Al redactar el informe SOCO, la FAO elaboró modelos para detectar patrones entre los flujos comerciales bilaterales, los precios relativos y los obstáculos geográficos y para determinar los principales factores que impulsan el comercio, como la ventaja comparativa y los costos comerciales. Las conclusiones del informe se examinarán en el 75.º período de sesiones del Comité de Problemas de Productos Básicos, el comité técnico más antiguo de la FAO, que tendrá lugar próximamente, en julio de 2022.

La globalización de los mercados agroalimentarios ha suscitado preocupación por los efectos del comercio en el medio ambiente y en las sociedades.

El actual entorno de políticas comerciales se caracteriza por un lento avance de las negociaciones comerciales multilaterales auspiciadas por la Organización Mundial del Comercio (OMC) y por una proliferación de acuerdos comerciales regionales de mayor profundidad que buscan promover, además del acceso a los mercados, la convergencia de las políticas y los reglamentos nacionales entre los signatarios.

El informe tiene la finalidad de orientar a los encargados de la formulación de políticas para que encuentren formas de velar por que las políticas comerciales salvaguarden la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial, respeten el medio ambiente y refuercen la resistencia a perturbaciones como conflictos, pandemias y fenómenos meteorológicos extremos.

Hoy en día, son más los países que comercian entre sí y el mercado agroalimentario mundial está más equilibrado que en 1995. Aun así, la geografía del comercio trazada en SOCO 2022 pone de manifiesto que, aunque la riqueza mundial haya crecido, la proporción que corresponde a los países de ingresos bajos no ha cambiado apenas y las diferencias entre los países en lo que refiere a la productividad agrícola pueden ser enormes.

Dado que el proceso de globalización viene perdiendo fuelle desde 2008, la integración regional del comercio agroalimentario ha pasado a ser mayor, a menudo debido a acuerdos comerciales y promovida por factores como la proximidad geográfica y preferencias similares. Sin embargo, hasta hace poco, esto venía ocurriendo en menor medida en el África subsahariana.

Uno de los motivos es que los mayores costos comerciales; que guardan relación con los aranceles, los seguros, los procedimientos de exportación e importación, los retrasos en frontera y la necesidad de cumplir numerosas normas y medidas no arancelarias, pueden obstaculizar la integración y afectar a la transformación estructural de las economías. En los países de ingresos bajos, la suma de los costos comerciales puede añadir hasta un 400 % al precio final de un producto, porcentaje muy superior al de los artículos intercambiados por países de ingresos altos.

En este contexto, el establecimiento de la Zona de Libre Comercio Continental Africana será importante para el crecimiento económico y el desarrollo de la región. Con todo, deben establecerse políticas complementarias que permitan que la ventaja comparativa se materialice sin marginar a los pequeños agricultores, quienes ven limitada su capacidad de aumentar la eficiencia y competir en mercados más abiertos.

Otra de las conclusiones del informe es el valor de la diversificación de los socios comerciales en lo que respecta a reducir la vulnerabilidad ante posibles perturbaciones, especialmente para los países con una elevada dependencia de las importaciones de productos alimenticios.

En conjunto, el comercio agroalimentario puede mejorar la eficiencia en el uso de la tierra y el agua, pero también puede tener efectos ambientales negativos. Las reglas comerciales multilaterales y el creciente número de acuerdos comerciales regionales contemplan disposiciones relativas al medio ambiente que, cuando son jurídicamente vinculantes, pueden ayudar a enfrentar los efectos ambientales del comercio.

No obstante, en el informe se afirma que las externalidades ambientales de alcance mundial, como las emisiones de gases de efecto invernadero y el cambio climático, se abordan con mayor eficacia a través de enfoques multilaterales, con reglas comerciales que ayuden a ampliar el alcance de políticas que tienen en cuenta los costos totales de esos efectos.

El informe SOCO, que se publica cada dos años, presenta las cuestiones relativas a los mercados de productos básicos de forma objetiva y accesible para los responsables de la formulación de políticas, los observadores de dichos mercados y las partes interesadas en la evolución de los mercados de productos básicos agrícolas y en las consecuencias que tienen para los países en diferentes niveles de desarrollo económico.

Investigadores y educadores tradicionales desarrollan plataforma para aprender lenguas originarias

Aprender a hacer sopaipillas o fürin kofke en mapuzugun; conocer la importancia del canelo, “foye” en mapuzugun; aprender el proceso de preparación de la Papa Chuño, alimento ancestral de la cultura aymara; o conocer las prácticas tradicionales de los ancestros de Rapa Nui, a través de un poema escrito por una estudiante de 9 años.

Esas son algunas de las posibilidades que ofrece la plataforma Educa Lenguas Originarias, un proyecto impulsado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura, que busca desarrollar materiales pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan la enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en la educación chilena.

“El objetivo fue recopilar, sistematizar y visibilizar la labor de los y las educadoras tradicionales en la enseñanza de su lengua originaria en las escuelas, a través del registro de sus historias de vida y los recursos pedagógicos que ellos y ellas mismas generan”, señaló Diego Fuenzalida, investigador asistente del CIAE y uno de los directores del proyecto.

Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui, y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias, junto con su respectiva traducción al español y una guía pedagógica sugerida para aplicarlos en clases. Por ejemplo, la receta para aprender a hacer sopaipillas permite trabajar Objetivos de Aprendizaje de tercero y cuarto básico, en lo referido al desarrollo de la comunicación oral y escrita.

“Se aborda la comunicación oral recreando situaciones cotidianas de interacción que recogen vocabulario y expresiones acordes al contexto. Además, permite trabajar contenido cultural a partir de mapuche iyael (comida tradicional mapuche) y ruka küdaw (trabajos de la casa)”, explicó Margarita Calderón, investigadora asociada del CIAE y parte del equipo que desarrolló la iniciativa.

Además, a través de dos proyectos de realidad virtua,l se podrán conocer un epew (cuentos o relatos de ficción), un piam (un relato fundacional mapuche que busca explicar sucesos o fenómenos naturales) y un ül (canto mapuche que se expresa mediante la sonoridad y el mapuzugun).

Los recursos fueron desarrollados por Ingrid Maripil, Ramón Cayumil, Manuel Huichao, Rosalía Levi Quipainam, Alex Paillaleo Catrinao, Vilma Sánchez, Doris Mollo, Ana Paola Quispe y Po Mahina Hey Araki.

“Gracias al trabajo realizado por los educadores y por el equipo de profesionales que hizo posible la realización de esta obra, tenemos un recurso educativo que permite acercar el conocimiento ancestral a las comunidades educativas. Se trata de material creado desde los propios educadores y adaptado a diversos contextos. Por ejemplo, algunos están adaptados al contexto urbano lo que permite tener un vínculo entre el mundo urbano y el de los pueblos originarios”, cerró Manuel Huichao, profesor de música y educador tradicional mapuche.

Chile, México y Colombia se unen para accionar la adaptación al Cambio Climático

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en las repercusiones y futuros riesgos del cambio climático, indica que estamos en un punto de no retorno. En relación con el aumento de la temperatura, el informe da cuenta que el calentamiento registrado en la actualidad no tiene precedentes, no sólo en cuanto a su magnitud, sino también al ritmo de crecimiento. A pesar de ello, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza. 

Ante ese escenario, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica está enfocada en la adaptación, es decir, el proceso de ajuste a este nuevo escenario con el fin de moderar el daño provocado por el cambio climático y aprovechar las oportunidades que abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la acción climática entre las comunidades educativas es clave. 

La conferencia tiene como base los tres encuentros realizados en Chile, y mira hacia la región trasladando su sede el 29 y 30 de junio a México, para cerrar el 14 y 15 de julio desde Colombia. El encuentro contempla actividades virtuales, presenciales, e híbridas, todas gratuitas para docentes y estudiantes de las comunidades educativas de la región. El espacio también convoca a autoridades gubernamentales y locales, tomadores de decisión, sector civil y privado, y a la comunidad en general, en tanto, asume la adaptación al cambio climático como una responsabilidad compartida.  

Esta edición del encuentro internacional, señala Pilar Reyes del Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI) pone “en el centro del propósito a los docentes para acompañarles en fortalecer la visión sobre el concepto de educación STEM para educación en cambio climático, desarrollo sostenible y adaptación, como un desafío global y local. Al unir tres países queremos dar el inicio a la generación de constantes diálogos internacionales, para aprender de nosotros, compartir soluciones respecto a desafíos comunes y establecer una comunidad que se re-imagina prioridades y roles”. 

Desde el Mineduc, específicamente desde el Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), celebraron la realización de la conferencia pues “la educación en ciencias es una herramienta fundamental para crear conciencia acerca del cambio climático y fomentar acciones que aporten a combatir la crisis climática. 

“Ser parte de la Conferencia es una tremenda oportunidad para los investigadores e investigadoras que integran nuestro Centro, instancia que nos permite traspasar el conocimiento y la evidencia científica a docentes, actores claves y esenciales que pueden incidir en una cultura de cuidado en el medioambiente”, releva Susana Bustos, subdirectora Ejecutiva (CR)2.

La IV Conferencia tendrá como eje el tema de la adaptación al cambio climático. Este proceso se define como el proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas.

Este paradigma plantea el llamado urgente a generar conciencia a nivel local e internacional sobre los preocupantes niveles de la temperatura del planeta, así como a informarse y actuar en consecuencia. Tal como lo indica la climatóloga Dra. Maisa Rojas, autora coordinadora del informe del grupo de Trabajo 1 – AR6 del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, lo relevante es que el futuro aún está en nuestras manos para reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por esto, la IV Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca colaborar en el empoderamiento de los docentes de la RED STEM Latam -un conjunto de 95 instituciones de 13 países de la región, coordinadas por la Fundación Siemens Stiftung-, específicamente en el fortalecimiento de las comprensiones conceptuales sobre las ciencias del clima, pedagogía indagatoria integrada con aprendizajes basado en la resolución de problemas, así como generar espacios de diálogo internacionales para asegurar la mejor forma de implementación en sus realidades educativas, que permita alfabetizar a los estudiantes y familias sobre qué es el cambio climático y cómo pueden contribuir a la solución que se requiere.

“La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol de los docentes en esto es fundamental”, dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE, Alejandra Mizala.

La conferencia contará con charlas magistrales como “Jóvenes por la Adaptación Climática”, dictada por Paulina Aldunce, investigadora del (CR)2, Profesora Titular de la Universidad de Chile; “Orígenes, mecanismos e impactos globales del Cambio Climático”, por David Wilgenbus, director de Office for Climate Education, Paris. 

También se realizarán talleres presenciales y virtuales de manera de llegar a los docentes de todo Latinoamérica.  A cargo de los talleres estarán: Claudia Robles, INNOVEC, México; Pilar Reyes, Programa ECBI de la Universidad de Chile; Natalia Ucrós Pinzón, Directora de Fondo Acción Colombia, entre otras y otros. 

Tanto a los talleres como a las charlas se sumarán representantes de los ministerios de Educación y del Medio Ambiente de los países anfitriones como una manera de reflejar el compromiso de los gobiernos con la necesidad de involucrar a niños, niñas y jóvenes en el proceso de adaptación al cambio climático.

Especialista explica cuánto afecta a Chile la situación económica de Estados Unidos

La Reserva Federal de Estados Unidos, como respuesta a la aceleración de la inflación interanual, subió la tasa de interés este miércoles 15 de junio. Se trata del aumento más importante desde 1994, con un rango de entre 1,5% y 1,75%.

“Esta alza vino acompañada de una serie de anuncios sobre qué ocurrirá con la economía de Estados Unidos, en ese sentido, se sitúa que el crecimiento del PIB va a estar en torno a 1,7% este año al que igual que para proyecciones del 2023, y recién para el 2024 habrá un leve aumento de 1,9%”, sostuvo Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

En términos macroeconómicos, explica la especialista, muestra que “hay un proceso de recesión incipiente en Estados Unidos, acompañado además de un proceso inflacionario donde la inflación en el mes de mayo estuvo en 8,6%, algo que no ocurría desde hace 40 años”. 

Respecto a cómo esto afectará a la economía chilena, fue clara. “Va a tener un impacto muy fuerte, puesto que Estados Unidos al crecer menos, también crece menos la economía global. Se demandan menos commodities, y en el caso nuestro, menos demanda de cobre que de hecho se encuentra cotizando en torno a los 4 dólares por libra. Eso nos sitúa en una situación riesgosa en cuanto a términos recesivos”.

“Además, vamos a tener la presencia de un alza en el valor que se cotiza el dólar. Esto va a impactar al mercado del sector importador generando también una presión inflacionaria por el mercado externo. En ese sentido, para nuestro país se sitúa este escenario de estancamiento al crecimiento económico y por ende, una inflación de dos dígitos. Es necesario considerar este escenario y que se tomen los resguardos económicos necesarios”, finalizó la economista.

Países de A. Latina y el Caribe comparten métodos para enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó un seminario para divulgar técnicas y métodos que pueden ayudar a los países a enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania.  

Los precios de los fertilizantes se mantienen altos, y ya han superado el nivel récord de la crisis del 2008. Además, hay serios problemas de disponibilidad de stocks a nivel global, lo que afecta a prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, especialmente los que tenían alta dependencia de importaciones provenientes de Ucrania, Bielorrusia y de la Federación Rusa.   

Para dar una respuesta a esta situación, la FAO organizó un seminario donde expertos y autoridades de Brasil, Chile, Perú y de países del Caribe dieron a conocer sus experiencias en el uso de biofertilizantes (fertilizantes orgánicos), compost, y técnicas como la rotación de cultivos y el uso de leguminosas, que permiten sustituir o complementar los fertilizantes químicos. 

“Necesitamos innovar para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes sintéticos, y la diversificación de fuentes de nutrientes es una estrategia para una agricultura más resiliente. Además, el uso de biofertilizantes puede contribuir a que la agricultura sea más sostenible”, dijo Julio Berdegué, Representante de la FAO para América Latina y el Caribe. 

Berdegué destacó que la FAO también recomienda una serie de medidas de corto plazo para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes, que incluyen: priorizar su uso para fines agropecuarios y mejorar su eficiencia; mantener abierto el comercio internacional de estos insumos; monitorear los stocks, volúmenes de importación y precios; compartir dicha información a través de plataformas transparentes. 

En Brasil, estudios de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) han demostrado que la fijación biológica del nitrógeno con bacterias ha permitido un ahorro anual de US$ 14 mil millones al país en el cultivo de la soya, por la sustitución completa de fertilizantes químicos nitrogenados, sin disminuir la productividad. 

En Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha impulsado la aplicación de materia orgánica de origen animal y vegetal en cultivos y frutales, como el guano de gallinas, purines de lechería, compost y humus de lombriz. Estos permiten reducir los costos de fertilización e incrementar los rendimientos productivos entre un 5 y un 20 por ciento. 

En Perú, la empresa BIOEM promueve el uso de biofertilizantes creados con una mezcla de hongos, bacterias y levaduras, para mejorar la fertilidad de suelos y reducir el uso de agroquímicos.  

En el Caribe, países han utilizado microbios autóctonos para mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, y han vuelto sus suelos más sanos y productivos al aumentar su contenido de carbono orgánico.  

La rotación de cultivos con leguminosas fue otra experiencia compartida en el webinar: estas plantas fijan entre 72 y 350 kg de nitrógeno por hectárea al año, dependiendo de la especie y del clima, y pueden mejorar la disponibilidad de fósforo en el suelo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos. 

“Las legumbres fijan más carbono que los cultivos de cereales como el maíz o el trigo, lo cual ayuda a combatir el calentamiento global”, explicó Teodardo Calles, Oficial de Agricultura y experto en Leguminosas de la FAO. 

El evento Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para enfrentar la Crisis de los Fertilizantes en la Región de América Latina y el Caribe, contó con la participación de del Viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Gonzalo Botero, altas autoridades, investigadores y expertos.