Medio Ambiente

117 millones de dólares para luchar contra el cambio climático en las islas Galápagos

Para aportar en el cambio de la matriz energética del archipiélago, el fortalecimiento de la resiliencia climática de los medios de vida y la generación de mecanismos de sostenibilidad de estas las acciones, la Junta Directiva del Fondo Verde para el Clima (FVC) aprobó el financiamiento de USD 117,6 millones para el programa de acciones innovadoras contra los efectos del cambio climático, iniciativa que se implementará en los próximos 5 años.

El programa será implementado por el Banco de Desarrollo de América Latina – CAF y ejecutado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura (FAO), el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), bajo la coordinación y liderazgo del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica y el Consejo de Gobierno del Régimen Especial de Galápagos (CGREG).

Se tiene previsto generar 490.215 MW/h (megavatios por hora) e incorporar al sector financiero un flujo de créditos de más USD 15 millones para el financiamiento de actividades productivas sostenibles, lo que permitirá crear más de 250 empleos verdes en los sectores energía, agricultura, pesca y turismo, generando trabajo directo para más de 4872 personas y beneficiando con sistemas de agua a más de 1704 personas.

Desde el punto de vista ambiental, el proyecto permitirá reducir aproximadamente 600 mil toneladas de CO2 proveniente del sector energético por los próximos 25 años; también promoverá la gestión sostenible de la tierra y el manejo resiliente de 20.000 hectáreas de uso agrícola; la restauración de 138.000 km2 de ecosistemas marinos y 1.500 hectáreas de ecosistemas terrestres.

Gustavo Manrique, ministro de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, indicó que “el proyecto implementará los enfoques de la transición ecológica en las Islas Galápagos, lo que significa implementar acciones de restauración de ecosistemas y mejorar las condiciones de vida de la población galapagueña. La creación de la Reserva Hermandad y la obtención de este financiamiento son dos hitos relevantes que generarán una transformación en Galápagos hacia un modelo de desarrollo sostenible, bajo en emisiones y resiliente a los efectos del cambio climático”.

El Presidente Ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, señaló que es “imprescindible adoptar urgentes medidas para preservar los ecosistemas naturales. Desde la CAF, el compromiso con el ambiente está presente, para lo cual se ha establecido en su plan de trabajo corporativo, convertirse en el principal Banco verde y azul de América Latina y el Caribe, movilizando en los próximos cinco años USD 25.000 millones para fomentar el crecimiento verde en la región”.

Por su parte, el representante de la FAO en Ecuador, Agustín Zimmermann, mencionó que “abordar el cambio climático es una piedra angular del trabajo de la Organización, en el que se considera a la acción climática en el sector agroalimentario como un mecanismo clave para generar resiliencia a través de la transformación de los medios de subsistencia de la población, reduciendo la pobreza rural con medidas de mitigación y adaptación al cambio climático”.

Según el representante de WWF en Ecuador, Tarsicio Granizo, señaló que “los impactos del cambio climático en los frágiles ecosistemas de Galápagos son inevitables, pero su magnitud se puede reducir, siempre y cuando, se fortalezca la capacidad adaptativa, incorporando a diversos sectores bajo un enfoque integral y participativo. Esta es precisamente la visión de este programa, en el cual se promoverá la adopción de medidas de adaptación basadas en ecosistemas y el involucramiento activo de la sociedad a través de la educación y comunicación”.

El Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica coordinará los esfuerzos, el seguimiento y la efectividad de las acciones implementadas por los diferentes actores de este programa y trabajará de manera conjunta con las carteras de Estado de Turismo, Agricultura y Ganadería, Energía y Minas, el Consejo de Gobierno de Régimen Especial de las Galápagos y la Dirección del Parque Nacional Galápagos.

Organizaciones medioambientales y comunidades Mapuche denuncian proyecto geotérmico ante la SMA

El representante del Lof Radalko de Curacautín, el Lonko Alberto Curamil, junto a la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) y el Movimiento de Defensa por el acceso al Agua, la Tierra y la protección del Medioambiente (Modatima Wallmapu), presentaron ante oficina regional de la Superintendencia del Medio Ambiente en la ciudad de Temuco, una denuncia en contra del proyecto geotérmico Adobera, de propiedad de la holandesa Transmar Renewables.

El documento establece que dicha empresa evadió el Sistema de Evaluación Ambiental y omitió información relevante respecto de las características del proyecto, del territorio y su localización.

Según explicaron desde Modatima Wallmapu “esta iniciativa debe ingresar al SEIA porque es parte del proyecto de generación eléctrica de Transmark proyectado para 9 MW en la zona, por encontrarse en las cercanías de áreas protegidas, por situarse sobre un humedal, y por poner en riesgo especies endémicas de flora y fauna en estados de conservación como la especie Araucaria Araucana”.

Por su parte, el Lonko Alberto Curamil, afirmó que “se trata de un proyecto muy complejo que afectará directamente nuestro patrimonio cultural y sistemas de vida de nuestro pueblo que habita ancestralmente esta zona. Ni siquiera se realizó la consulta indígena respectiva”.

La empresa no realizó un Estudio de Impacto Ambiental para iniciar la perforación de 6 pozos profundos (1500 a 2000 mts), escudándose en la respuesta favorable del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) a una consulta de pertinencia que ingresaron durante el 2021 con omisión de información.

“Hemos visto cómo la empresa ha querido lavar su imagen promoviendo este proyecto como ‘energía sustentable’ a través de diversos medios de comunicación locales, regionales y nacionales, declarando que continuará con las gestiones y que somos nosotros quienes no hemos querido conversar. Eso no es así, puesto que ni siquiera realizaron la consulta indígena respectiva”, afirmaron desde Modatima Wallmapu. 

En tanto, la Red de Acción por los Derechos Ambientales (RADA) explicó que “la evidencia empírica plantea que el desarrollo geotérmico puede provocar perturbaciones superficiales, cambios físicos y térmicos por la extracción de líquidos, ruido, contaminación química, elevadas temperaturas en ríos, lagos y agua subterránea. También, se pueden producir cambios en la formación de las nubes y el clima por emisiones de vapor, así como emisión de gases no condensables a la atmósfera y la descarga de salmuera a cuerpos de agua superficiales o subterráneos, lo cual tiene potenciales probabilidades de alterar el equilibrio biológico de los ecosistemas donde se instala”.

“Recordemos que en Chile ya han existido graves impactos ambientales en la región de Atacama, en la zona sagrada de El Tatio, derivados de la generación de energía geotérmica. Allí, pueblos atacameños y quechuas sufrieron daños a su territorio por la omisión de los riesgos que conlleva poner en marcha estas tecnologías, experiencia que fortalece el rechazo a estos proyectos, ya que no resultan compatibles con las formas de vida, prácticas y representaciones territoriales de los pueblos”, agregaron.

Modatima rechaza racionamiento de agua anunciado en la Región Metropolitana

El anuncio de racionamiento realizado estas semanas busca hacer frente al crítico escenario de escasez hídrica que vive la región y el país. Sin embargo, desde Modatima criticaron duramente el plan, apuntando a que busca proteger a las grandes industrias y su funcionamiento, mientras restringe el agua para la población.

“Las actividades  vinculadas al extractivismo y esquema primario exportador han provocado un escenario de sobreexplotación del agua. El modelo no solo es atenuante sino que promotor del estrés hídrico de nuestras cuencas. Es sequía y es saqueo”, se lee en la declaración. 

El movimiento apunta a que, al no tocar el modelo de gestión de agua, este tipo de medidas “solo traerá más sobreexplotación de las cuencas, sobredemanda de agua y la injusta distribución de las aguas”.

Para la vocera nacional de Modatima, Manuela Royo, este tipo de acciones “protege la responsabilidad que tiene el gran empresariado en la crisis hídrica y restringe el consumo a las personas. Frente a eso la pregunta que surge entonces es ¿este racionamiento es para todos y todas? ¿acaso las empresas paralizarán su funcionamiento por esta medida?”.

Por su parte, la también vocera de Modatima y convencional constituyente, Carolina Vilches, asegura que es “peligrosa y apresurada la decisión que ha tomado la gobernación de Santiago. La dieta del agua de las personas no es la solución, porque no es la causa del problema, sino que más bien,  la mala gestión de las empresas sanitarias que continúan lucrando”.

Modatima propone establecer un estado social garante de derechos que permita garantizar el derecho humano al agua y su saneamiento en la nueva Constitución.

Gobierno Regional Metropolitano instaura Mesa Regional de Emergencia Hídrica para evitar racionamiento de agua

En las próximas semanas se verán los primeros resultados de la Mesa Regional de Emergencia Hídrica, que instauró esta mañana el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, en compañía de actores relevantes del sector público y privado, académico, agropecuario, minero, industrial, eléctrico y de la sociedad civil, para hacer frente a la condición de escasez hídrica de la región con el fin de evitar futuros racionamientos de agua. 

“Estamos viviendo una crisis inédita y la Región Metropolitana no puede vivir sin agua. Hace más de un mes generamos un protocolo de racionamiento para la situación extrema de quedarnos sin agua para consumo humano. Hoy hemos creado la Mesa Regional de Emergencia Hídrica con el objetivo de construir un plan que nos permita evitar el racionamiento en la ciudad y la región”, dijo el gobernador Claudio Orrego. 

“10 gremios, 14 empresas privadas, 4 Universidades, 10 ministerios y servicios públicos, y 5 representantes de organizaciones de la sociedad civil, nos hemos reunido hoy con un solo propósito, que es cuidar el agua. En los días siguientes tendremos comisiones de trabajo para impulsar iniciativas y plantear soluciones, las que podremos hacer públicas en las próximas semanas”, comentó la autoridad regional. 

“Uno de los ámbitos que veremos será la gobernanza del agua en la región. Cuáles son los nudos normativos,  legislativos, de reglamento y de ordenanzas municipales. Y algo muy importante, cuáles son los proyectos prioritarios que tiene la Región Metropolitana en materia de embalses, pozos, de inversiones, y de reutilización de aguas grises que debemos hacer de común acuerdo”, agregó Orrego. 

Por su parte, la asesora ambiental del Ministerio del Medio Ambiente, Pilar Barría, calificó el llamado de la mesa como una acción muy importante. “Estamos sobre diagnosticados y es esencial dar respuesta con acciones concretas a las urgencias que plantea la crisis hídrica, pero también, hay que tener una mirada de largo plazo con un refuerzo de la gobernanza y con mejor coordinación multisectorial entre actores públicos y privados”, indicó Barría. 

En el mismo sentido, el Gerente General de Fundación Chile, Marcos Kulka, destacó la convocatoria lograda por la mesa hídrica. “Todos sabemos la urgencia de la escasez de agua y por eso estamos dispuestos a colaborar con el Gobierno Regional para poner a disposición todo lo que hemos hecho por muchos años, con más de 200 soluciones sabidas, evaluadas, con sus costos sociales y medioambientales. Se requiere la colaboración de todos los actores y por eso celebramos estar aquí”, afirmó el ejecutivo. 

En tanto, y en representación del Consejo Regional Metropolitano, CORE, la consejera Paola Chávez manifestó preocupación por el avance de mega proyectos que ponen en riesgo el abastecimiento del agua potable. “Es el caso de Alto Maipo y Anglo American, cuyos proyectos nos tienen en alerta, por eso se agradece esta instancia y la presencia de diversos actores, cuya articulación es clave para ejecutar acciones con mayores recursos y mayor fiscalización”, dijo. 

Finalmente, Federico Errázuriz, de la Sociedad Nacional de Agricultura SNA, calificó la iniciativa de acertada. “En los 13 años de sequía que hemos vivido en la región, el sector agrícola ha sufrido el doble. No solo por la falta de agua, sino también, porque ha debido priorizar el consumo humano desviando volúmenes de agua para el abastecimiento de la ciudad. La creación de esta mesa integral es una decisión muy acertada con la que hay que colaborar en todo lo que sea posible”, concluyó. 

Recomendaciones para disminuir los efectos de una contaminación en aumento

Esta semana, el Ministerio de Salud anunció que el uso de la mascarilla no será obligatorio en lugares abiertos, bajo ciertas condiciones. Ello, en un contexto en que los confinamientos por la pandemia parecen haber quedado atrás y los establecimientos educacionales implementan el retorno a la presencialidad.   

Para el académico del Departamento de Física de la Usach, Patricio Pérez, la situación actual hace prever que la contaminación este año será peor que en 2020 o 2021. “Si nos referimos a Santiago, con la ciudad en plena actividad, un parque automotriz en aumento y con escasez de lluvia, es bastante probable que tengamos niveles en aumento”, explica.

Por eso, la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Viviana Aguirre, prevé que las enfermedades respiratorias y cardiacas pueden ir en aumento durante este período de Gestión de Episodios Críticos (GEC), que se extiende desde el 1 de mayo hasta el 31 de agosto.

“Las enfermedades a las que puede exponerse la población con índices de contaminación elevados son varias, pero, básicamente, las más principales son las respiratorias en general: más frecuencia de neumonía o crisis de asma”, sostiene. “Al respirar partículas contaminadas, nuestra vía aérea se inflama, se irrita, y eso predispone a que entren gérmenes”, explica.

“Otra de las enfermedades que aumenta cuando hay alzas en la contaminación son las enfermedades cardiovasculares. Es cierto que no aumentan el mismo día, pero sí una o dos semanas después de producidos altos índices de contaminación”, agrega la pediatra broncopulmonar.

¿Qué hacer, entonces, para aminorar estos riesgos? Aguirre plantea algunas recomendaciones. “Cuando la gente esté en su casa, que trate de ventilar temprano, en la mañana, pero, posteriormente, cerrar ventanas e impedir que el aire contaminado entre en forma fácil a nuestro hogar”, afirma.

También, aconseja, en lo posible, evitar actividades que aumenten la frecuencia respiratoria. “Al subir el número de veces que uno respira por minuto, circula más aire por los pulmones. Al estar contaminado el aire, ingresan más partículas de contaminación a nuestro organismo”, indica.

Finalmente, el doctor Pérez entrega recomendaciones para que las personas se involucren en la descontaminación de la ciudad. “La población debe mantenerse informada y contribuir, preocupándose de la mantención de sus vehículos, usando menos el auto particular y evitar el uso de combustibles más contaminantes, como la leña y el carbón”, sugiere.

“Para que cada persona se sienta responsable de contribuir a la descontaminación, es fundamental que la autoridad nos mantenga permanentemente informados de las alertas y preemergencias que se pronostican y ocurren, recordando los nocivos efectos del material particulado”, concluye el doctor en física.