Cultura

Kendrick Lamar rompe la espera y anuncia show en Chile

Kendrick Lamar, uno de los nombres más influyentes del rap contemporáneo, confirmó su regreso a Sudamérica con una nueva gira que lo traerá por primera vez al Estadio Monumental de Santiago el próximo 7 de octubre de 2025. El Grand National Tour, que ya agotó entradas en Norteamérica y se prepara para recorrer Europa y Australia, suma ahora una serie de presentaciones en estadios de México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, consolidando su expansión global con un espectáculo que promete marcar un nuevo hito en la historia del hip hop en vivo. La dupla argentina CA7RIEL & PACO AMOROSO será la encargada de abrir todos los shows en la región, en lo que se anticipa como un encuentro generacional y de estéticas que cruzan el rap, la electrónica y el pop.

La preventa exclusiva comenzará el martes 1 de julio a las 12:00 horas con un 20% de descuento para clientes Entel o quienes paguen con tarjetas Scotiabank, mientras que la venta general estará disponible desde el jueves 3 de julio a las 12:01. El Estadio Monumental se alista para recibir al artista de To Pimp a Butterfly y Mr. Morale & The Big Steppers, cuyo discurso social y estética radical han resonado profundamente en el sur global, transformándolo en mucho más que una figura musical: Kendrick representa hoy un símbolo de denuncia, identidad y reinvención artística.

Para el público chileno, la llegada de Lamar tiene una carga especial. Su música ha sido banda sonora en manifestaciones, playlists militantes y espacios educativos donde sus letras se estudian como poesía contemporánea. Durante el estallido social de 2019, canciones como “Alright” fueron coreadas en marchas y compartidas en redes como una suerte de canto de resistencia urbana. Su influencia ha permeado también en artistas locales, desde raperos hasta cineastas que encuentran en su narrativa una fuente de inspiración visual y lírica. En más de una ocasión, DJs y productores nacionales lo han sampleado o referenciado como modelo creativo.

Chile ha sido históricamente un país de culto para el hip hop, con escenas independientes que, desde los años noventa, han crecido en circuitos subterráneos, ferias de vinilos y talleres comunitarios. La llegada de Kendrick Lamar a uno de los escenarios más grandes del país no solo es un evento musical, sino un reconocimiento simbólico a ese legado.

BAFOCHI celebra su legado con orquesta en vivo

El próximo 27 de junio, el Teatro Municipal de Viña del Mar será el escenario de Bafochi Sinfónico, un espectáculo inédito que fusiona el folclore chileno con la fuerza de la música sinfónica en vivo. Con más de 50 artistas en escena, la propuesta reúne a 24 bailarines del Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) junto a 30 músicos que interpretarán arreglos orquestales creados especialmente para esta función irrepetible.

Con más de 35 años de trayectoria, BAFOCHI se ha posicionado como un referente del folclore escénico tanto en Chile como en el extranjero. Esta vez, la compañía se atreve a integrar una orquesta sinfónica completa con cuerdas, vientos, bronces, percusión y un ensamble de instrumentos tradicionales chilenos, ejecutados por músicos especializados en sonoridades vernáculas. El resultado es un diálogo vibrante entre lo ancestral y lo contemporáneo, donde la raíz cultural se proyecta con una estética renovada y profundamente emotiva.

Cada cuadro del montaje ha sido reinterpretado para esta versión sinfónica sin perder su esencia ni autenticidad. Desde danzas del norte altiplánico hasta expresiones del sur profundo, la obra despliega una narrativa visual y sonora que conmueve por su riqueza y potencia. Las coreografías, el vestuario, la escenografía y la iluminación han sido diseñados para sumergir al público en un recorrido sensorial por los paisajes y tradiciones del país.

Elegir el Teatro Municipal de Viña del Mar no fue azaroso. Su valor simbólico y su infraestructura lo convierten en el marco ideal para un espectáculo que busca elevar el folclore chileno a nuevas alturas, sin sacrificar identidad ni profundidad. Bafochi Sinfónico es más que una función artística. Es una declaración de amor a la cultura chilena, una experiencia escénica que conecta territorios, generaciones y emociones en un acto de celebración colectiva.

Expogame regresa con más que solo videojuegos

Expogame, el evento de videojuegos más importante de Chile, regresa este 2025 con su edición número 17 y promete una experiencia cargada de novedades. Esta nueva versión se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de octubre en la Estación Mapocho, desde las 13:00 hasta las 19:00 horas, y las entradas ya están disponibles a través de PuntoTicket. Además de su tradicional despliegue de juegos, competencias y cultura digital, el evento contará con la presencia de destacados creadores de contenido de renombre internacional.

Entre los invitados estelares se encuentran MissaSinfonia, MaferRocha y Mr. Phillip. MissaSinfonia, uno de los youtubers más influyentes de México, con más de 20 millones de suscriptores, llegará a Chile para presentar su faceta musical con un show exclusivo el domingo 5, cerrando el evento junto a su banda. MaferRocha, reconocida influencer mexicana del mundo cosplay y gamer, se suma con su estilo fresco y auténtico que ha conquistado a más de un millón y medio de seguidores en TikTok. Por su parte, Mr. Phillip, creador chileno oriundo de Arica, participará como referente en ilustración y animación digital, reafirmando la presencia local en esta cita gamer.

Una de las principales atracciones de este año será nuevamente la Expogame Champions, la competencia central que recompensa el desempeño de los asistentes en distintos desafíos repartidos en las zonas de videojuegos del evento. A medida que los jugadores superan retos, acumulan “Cristales” que se cargan automáticamente en sus pulseras digitales y se registran en su Pasaporte Expogame. El gran premio de esta edición será un viaje a Los Ángeles para asistir a The Game Awards, uno de los eventos más prestigiosos de la industria mundial.

Para quienes buscan una experiencia premium, Expogame ofrecerá el abono SWAG, un pase especial que permite ingresar al evento una hora antes que el público general durante los tres días. Este ticket también incluye un encuentro exclusivo con uno de los artistas invitados, acceso a una zona de descanso y juego reservada, un kit de merchandising oficial y 1.000 Cristales base para comenzar la competencia desde una posición privilegiada.

Además, se mantiene el incentivo para cosplayers. Quienes cumplan con los requisitos del Cosplay Pass y lleguen antes de las 15:00 horas podrán entrar gratis. Si lo hacen más tarde, accederán a un 15% de descuento en la entrada diaria. Con estas propuestas, Expogame 2025 se reafirma como una cita imperdible para fans del gaming, la cultura pop y la comunidad digital.

Ciencia, arte y memoria pública en el Día de los Patrimonios 2025

Durante tres intensos días la Universidad de Chile abrió sus puertas para conmemorar una nueva versión del Día de los Patrimonios, sumándose con entusiasmo a esta fiesta nacional bajo el lema “Construyendo legados desde lo público”. Más de 16 mil personas participaron en decenas de actividades gratuitas organizadas por sus distintas unidades académicas, con recorridos patrimoniales, conciertos, talleres, teatro, exposiciones y espacios interactivos que permitieron al público reconectarse con la memoria histórica y cultural del país a través de la primera universidad de la República.

Desde la Casa Central, pasando por facultades, museos y centros de investigación, la Casa de Bello impulsó una programación diversa y descentralizada, fortaleciendo su compromiso con la educación pública y el patrimonio compartido. Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, enfatizó el sentido de comunidad que se genera en estas jornadas: “Nos emociona conectarnos con personas de todas las edades que vienen a reconocerse en una historia común que nos une hasta hoy”. El director de Extensión, Fabián Retamal, subrayó la emoción de ver a cientos de personas recorriendo espacios simbólicos, valorando no solo un patrimonio universitario, sino nacional.

La Casa Central fue epicentro de una serie de actividades emotivas y educativas. Más de 700 personas recorrieron su edificio patrimonial, incluyendo el Salón de Honor, el despacho de Rectoría y la Sala Museo Gabriela Mistral, donde se exhibió la colección de conchas de Pablo Neruda. Una recreación del discurso fundacional de Andrés Bello y una presentación de la Orquesta de Jóvenes de Santiago en el Patio Domeyko cerraron la jornada con una fuerte carga simbólica.

En paralelo, otras facultades y espacios patrimoniales replicaron la experiencia en sus propias sedes. En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Departamento de Astronomía recibió a más de 8.500 personas en Cerro Calán, en uno de los eventos más multitudinarios de su historia. Familias completas se maravillaron con los telescopios y escucharon la esperada charla magistral de José Maza: “Somos polvo de estrellas”.

En la Facultad de Medicina, las actividades se extendieron al Museo Nacional de Medicina, el Campus Eloísa Díaz y el histórico Auditorio Anatómico. Por primera vez, se incorporó interpretación en lengua de señas, destacando el esfuerzo de accesibilidad. Los visitantes conocieron la historia de la anatomía en Chile, presenciaron clases reales y recorrieron espacios claves como la antigua Escuela de Enfermería, afectada por un incendio en 1948. Para el director del Museo de Anatomía, Julio Cárdenas, esta fue una experiencia profundamente educativa y transformadora, marcada por la participación activa de estudiantes y académicos.

En la Facultad de Derecho, más de 300 personas recorrieron sus instalaciones en Pío Nono 1, con visitas guiadas y autoguiadas, espacios para niños, proyecciones audiovisuales y música en vivo a cargo del Coro Lex y la Camerata. En Ciencias Sociales, estudiantes de Antropología realizaron un taller de arqueología para niños y visitas guiadas por los depósitos del Área Patrimonial.

El Teatro Nacional Chileno también se sumó, permitiendo a los asistentes descubrir la historia del teatro universitario, sus camarines y la memoria viva de figuras icónicas como Víctor Jara y Bélgica Castro. Claudio Martínez, subdirector económico del TNCh, guió personalmente los recorridos, repasando los orígenes del teatro desde su fundación como Teatro Experimental.

Los museos de la Universidad también vibraron con actividades masivas. En el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), las sedes de Parque Forestal y Quinta Normal reunieron a más de 16 mil visitantes entre recorridos, danza y exposiciones. El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, en GAM, ofreció talleres de arte textil, silbatos en greda y visitas mediadas a exposiciones interactivas.

El Museo de Química y Farmacia cerró con una propuesta que combinó ciencia y patrimonio en clave lúdica y pedagógica. Talleres como “Burbuja de glicerina” y “Pasta de dientes de elefante” cautivaron al público infantil, mientras que exposiciones científicas y charlas sobre inteligencia artificial, compuestos moleculares y farmacoterapia acercaron investigaciones de frontera a toda la comunidad.

En la Sala Isidora Zegers, el conjunto Cuncumén rindió un emotivo homenaje musical a Mariela Ferreira, su histórica directora, reviviendo canciones patrimoniales que reflejan el alma del país.

Con esta masiva participación, la Universidad de Chile reafirmó su rol como institución pública que custodia, produce y difunde el conocimiento y la memoria colectiva del país. El Día de los Patrimonios no solo fue una celebración simbólica, sino una oportunidad concreta de encuentro intergeneracional y democratización cultural.

El MAC activa su memoria con un ciclo doble de exposiciones

En una jugada inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile; Quinta Normal y Parque Forestal, abrieron sus nuevos ciclos expositivos de forma consecutiva. La iniciativa marca el comienzo de la programación 2025 del museo con una curaduría ambiciosa que reúne obras de 68 artistas locales e internacionales, junto a 140 piezas de la colección permanente del MAC. Lejos de ser una simple coincidencia logística, la decisión responde a una apuesta institucional por generar un diálogo activo entre ambas sedes, sus historias y las prácticas artísticas actuales.

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado 29 de abril, mientras que MAC Parque Forestal lo hizo el 9 de mayo. En total, son ocho exposiciones que se distribuyen entre ambos espacios, consolidando un relato múltiple en torno a las materialidades, las memorias y los territorios del arte contemporáneo. Daniel Cruz, director del museo, lo define como “una oportunidad única para explorar propuestas en múltiples formatos y profundizar en la historia de nuestra colección”, una que atraviesa décadas de transformación institucional y artística.

Las muestras de Quinta Normal proponen una mirada experimental y colaborativa. Destacan Draw, curada por Tomas Vu (EE.UU.); Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente, con obras de Eugenio Tibaldi (Italia) y Patrick Hamilton (Chile), bajo curaduría de Eugenio Viola (Italia); y Tiempo de decaimiento temprano, impulsada por el Núcleo de Artes Sonoras con artistas como Mónica Bate, Jorge Cabieses y Rainer Krause, entre otros. Este conjunto de exposiciones posiciona a Quinta Normal como un espacio de exploración y cruce de lenguajes, donde lo colectivo y lo sonoro emergen como ejes curatoriales.

En paralelo, MAC Parque Forestal celebra medio siglo desde que el museo se trasladó a este emblemático edificio, anteriormente sede de la Escuela de Bellas Artes. El aniversario da pie a un trabajo de memoria crítica que vincula el pasado institucional con la escena actual. Colección MAC: Memoria habitada propone un recorrido por 95 obras del acervo del museo y establece vínculos con la historia académica del arte en Chile, incluyendo sus tensiones y transformaciones. A esta muestra se suma 1970/2025: Abstractos, geométricos, kinéticos, una revisión de la exposición organizada hace 55 años por el Instituto de Extensión de Artes Plásticas, ahora reactivada con piezas y archivos del MAC. Ambas fueron financiadas por Fondart Regional 2023.

Las exhibiciones en Parque Forestal se completan con tres propuestas que expanden el espectro estético y político del programa: Thapiri / Sueño, del artista indígena venezolano Sheroanawe Hakihiiwe, curada por Paola Nava y Luis Romero; El cielo nace en el suelo, de Macarena Cortés, con curaduría de Fernanda Aránguiz; y Mundomágico, de Gaspar Abrilot, bajo la guía de Alexis Díaz Belmar. Estas exposiciones permiten el cruce entre prácticas ancestrales, imaginarios urbanos y exploraciones de lo fantástico como vía de interpretación de lo social.

En palabras del director del MAC, estas exhibiciones permiten “abrir líneas de investigación, restaurar piezas históricas y visibilizar obras que raramente se exhiben”, consolidando así el rol del museo como archivo vivo y plataforma crítica. La programación también es una invitación a recorrer ambas sedes como un solo cuerpo discursivo, en el que pasado y presente se entrelazan con fuerza curatorial y política.

Las exposiciones de MAC Parque Forestal permanecerán abiertas hasta el 20 de julio, mientras que las de MAC Quinta Normal se extenderán hasta el 7 de septiembre. La invitación es clara: habitar el museo, su historia y sus desafíos desde múltiples entradas, cuerpos y voces.

El bosque que nadie protege y que una artista convirtió en memoria viva

Entre fieltros, raíces y tintes extraídos de árboles nativos, la artista Ana Lagos ha montado una experiencia sensorial que va más allá del arte. Raíces de la Precordillera, su última exposición presentada en el marco del Festival de la Lana, transforma la artesanía contemporánea en un manifiesto visual y táctil sobre el valor del bosque esclerófilo chileno, uno de los ecosistemas más olvidados y amenazados del país.

En un rincón del Centro Cultural Montecarmelo, Lagos invoca al bosque no solo como paisaje, sino como cuerpo. Las lanas de oveja teñidas con Quillay, Maitén, Peumo, Litre y Boldo se despliegan en formas orgánicas que conectan lo artesanal con lo ancestral. Usando técnicas como el fieltro húmedo y el embarrilado; herencias textiles que resisten al tiempo, la artista construye un puente entre la identidad territorial y el activismo ecológico. Cada pieza vibra con la memoria de la tierra y habla desde las entrañas de un ecosistema que resiste en silencio.

La exposición incluye siete piezas de exhibición más escultóricas, y catorce de uso cotidiano. Pero todas llevan el mismo pulso: uno que recuerda que el bosque esclerófilo no es solo un entorno natural, sino un patrimonio cultural con siglos de historia. En sus palabras, “las raíces no se ven, pero están. Habitan dentro de nosotros”. Ana Lagos no se limita a ilustrar; interpela. Su recorrido por el bosque la llevó a una epifanía: lo esencial es invisible, pero no por eso menos urgente de proteger.

Chile alberga uno de los cinco bosques esclerófilos del planeta, junto con regiones como California, Australia o Sudáfrica. Sin embargo, el nuestro apenas recibe atención. Estas formaciones vegetales, adaptadas a los veranos secos y a los inviernos lluviosos, están siendo arrasadas por la sequía persistente de los últimos 12 años y por políticas ambientales que parecen no ver más allá del monocultivo y el extractivismo. Las hojas duras del esclerófilo resisten, pero el ecosistema agoniza.

Raíces de la Precordillera funciona como archivo viviente y advertencia poética. En cada tejido hay biología, arte y protesta. No es solo un homenaje a la belleza del bosque, sino un llamado urgente a preservarlo. A través de lo textil, Lagos logra que la conservación deje de ser un asunto lejano o técnico y se vuelva una experiencia íntima, táctil y política.

La exposición podrá visitarse hasta este sábado 17 de mayo en el Centro Cultural Montecarmelo. Luego, continuará su itinerancia por Santiago con fechas próximas en el Centro Cultural Chimkowe. Mientras tanto, las raíces siguen ahí, esperando que alguien más se detenga a escuchar lo que no se ve.

La nueva serie chilena que impulsa a niños a desconectarse y jugar

Este domingo 11 de mayo, Uchile TV estrenó “¡Atención!”, una serie infantil que combina actores reales y animación para abordar un tema crucial en la infancia actual: el uso responsable de la tecnología. A lo largo de ocho episodios, la historia sigue a Rocío, Sandra, Edwin y Matías, un grupo de amigos empeñados en rescatar la atención “secuestrada” por las pantallas, recordando a los niños la diversión de jugar, crear y relacionarse cara a cara.

El director Michel Gajardo explica que la serie nació de su preocupación por el impacto que tiene la sobreexposición a contenidos digitales vertiginosos y superficiales en la salud física y mental de los más pequeños. Más allá de mostrar los efectos negativos, Gajardo buscó promover estrategias alegres y concretas para que los niños puedan enfrentar este desafío de manera activa y positiva.

Cada capítulo presenta un caso nuevo donde un niño o niña ha perdido el interés por los juegos tradicionales, y nuestros protagonistas deben enfrentarse a una banda animada que busca mantener a la infancia pegada a las pantallas a toda costa. Así, la serie invita a una reflexión familiar sobre temas actuales como el ciberacoso, los influencers o las falsas apariencias en internet, ofreciendo una herramienta para el diálogo y la convivencia saludable.

Magdalena Tocornal, directora de fomento del Consejo Nacional de Televisión (CNTV), valoró la serie como un aporte fundamental para la salud mental de las juventudes, destacando que “es un apoyo para que los padres también se involucren en este universo”. “¡Atención!” se financió gracias al fondo del CNTV 2022, que seleccionó este proyecto entre 19 beneficiados, demostrando el compromiso del organismo con contenidos de calidad y relevancia cultural.

La producción, a cargo de Kungan Project, está dirigida a niños y niñas entre 7 y 12 años, y se alinea con la apuesta de Uchile TV por voces diversas y temas poco abordados en otros canales. Gajardo celebra esta alianza que fortalece la difusión de un mensaje positivo y necesario en el contexto tecnológico actual.

Con “¡Atención!”, los niños son invitados a pausar las pantallas y darle play a la imaginación, en una propuesta que busca equilibrar la relación con la tecnología desde la diversión y la reflexión conjunta.

YouTube celebra 20 años revolucionando el consumo audiovisual

El 23 de abril de 2005, a las 20:27 horas, el cofundador de YouTube, Jawed Karim, subió un breve video titulado Me at the Zoo, grabado en el zoológico de San Diego. Con apenas 18 segundos de duración y un sencillo comentario sobre los elefantes, este archivo inauguró no solo una plataforma nueva, sino una transformación profunda en la manera de compartir y consumir contenido audiovisual en internet.

Hoy, Me at the Zoo acumula más de 227 millones de visualizaciones y es considerado un ícono del nacimiento de YouTube. Desde esos primeros pasos como repositorio de videos caseros grabados con cámaras domésticas y teléfonos móviles, la plataforma creció vertiginosamente. La posibilidad de alojar cientos de miles de videos impulsó la diversificación de sus servicios, entre ellos YouTube Live, un desarrollo que marcó el camino para que gigantes tecnológicos como Meta y Google incorporaran el video como eje central de sus redes sociales.

Según David Jofré, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y experto en transformaciones sociotecnológicas, YouTube no solo cambió la industria del entretenimiento iniciando la era del streaming, sino que también sirvió de laboratorio para el surgimiento de un nuevo perfil profesional: los influencers. Inicialmente, se trataba de aficionados que, con el tiempo, profesionalizaron su producción de sonido e imagen, anticipando las dinámicas que hoy dominan el ecosistema digital.

Las cifras actuales de YouTube ilustran su magnitud: cada minuto se suben más de 500 horas de video, diariamente se consumen más de mil millones de horas de contenido solo en televisores, y su formato de videos cortos, YouTube Shorts, ya supera los 70.000 millones de visualizaciones diarias. A ello se suma un crecimiento en el consumo de podcasts, con mil millones de usuarios activos mensuales en esta categoría.

En el terreno musical, YouTube ha sido testigo de récords históricos. “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee lidera el ranking global con 8.600 millones de visualizaciones, seguido por “See You Again” de Wiz Khalifa y Charlie Puth (6.600 millones) y “Shape of You” de Ed Sheeran (6.400 millones). Sin embargo, el video más visto de la historia no proviene del pop ni del reggaetón: “Baby Shark”, la canción infantil lanzada en 2016, acumula más de 25 mil millones de reproducciones y 81 millones de suscriptores en su canal original.

De cara al futuro, el principal desafío para YouTube será mantenerse vigente en un ecosistema de medios cada vez más acelerado y competitivo. Como explica Jofré, la plataforma ha resistido durante dos décadas mientras otras propuestas digitales han caído en la irrelevancia. Su capacidad para innovar técnica y comercialmente será clave para continuar siendo preferida por millones de usuarios en todo el mundo.

Arte y conciencia ambiental en la Sala de Arte CCU

La Sala de Arte CCU continúa su temporada estival con dos exposiciones de gran relevancia, abiertas al público durante todo febrero con entrada gratuita. Se trata de la muestra This is a Sensitive World, de la artista visual Carolina Muñoz, y la Exposición Fotográfica de Humedales, impulsada por la Fundación Kennedy. Ambas exhibiciones, disponibles hasta el 22 de febrero de 2025, ofrecen una experiencia cultural que combina arte contemporáneo y conciencia ambiental.

Carolina Muñoz, reconocida por su enfoque en la exploración de la sensibilidad en el mundo actual, regresa a Chile tras una exitosa residencia artística en Nueva York. Durante cuatro meses, la artista trabajó en el prestigioso International Studio & Curatorial Program (ISCP) de Brooklyn, y su obra fue exhibida en la Galería Proxyco. Ahora, la Sala de Arte CCU acoge esta muestra que invita a los visitantes a cuestionar la percepción de la fragilidad en el entorno contemporáneo.

Esta exposición es el resultado de una profunda investigación de Muñoz sobre las emociones y las respuestas del ser humano ante los cambios sociales y tecnológicos. Su trabajo, caracterizado por la experimentación con distintos materiales y formatos, le valió la obtención de la Beca Arte CCU 2023, reconocimiento que respalda a artistas chilenos en su desarrollo profesional.

En paralelo, la Sala de Arte CCU presenta la Exposición Fotográfica de Humedales, una iniciativa de la Fundación Kennedy, organización dedicada desde 2004 a la protección y conservación de estos ecosistemas clave. La muestra reúne una selección de imágenes destacadas del Concurso Nacional de Fotografía de Humedales, capturando la belleza, biodiversidad y fragilidad de estos entornos naturales a lo largo de Chile.

Los humedales cumplen un rol fundamental en el equilibrio ecológico, al ser hábitats de numerosas especies y reguladores del ciclo del agua. A través de la fotografía, esta exposición busca sensibilizar al público sobre su importancia y la necesidad de su preservación, ofreciendo una mirada artística y educativa sobre estos espacios amenazados.

Ambas exposiciones estarán disponibles hasta el 22 de febrero de 2025 en la Sala de Arte CCU, consolidando a este espacio como un punto de encuentro para el arte, la cultura y la conciencia ambiental. La entrada es completamente gratuita, brindando a los visitantes la oportunidad de disfrutar de propuestas artísticas de alto nivel y, al mismo tiempo, reflexionar sobre el entorno natural.

La Sala de Arte CCU reafirma su compromiso con la promoción del arte y la sostenibilidad, ofreciendo una programación que invita a descubrir nuevas perspectivas a través de la creatividad y el impacto visual.

La fotógrafa Julia Toro recibe el Premio Plagio a la Creatividad Artística 2024

La fotógrafa Julia Toro, con más de cinco décadas de trayectoria, ha capturado la vida doméstica y pública en Chile, documentando la memoria y resistencia cultural durante la dictadura. Su trabajo, iniciado en los años ‘70, destaca por retratos y escenas urbanas de Santiago, así como por su registro del movimiento artístico de los años ‘80, incluyendo figuras como Carlos Leppe y Las Yeguas del Apocalipsis.

Al recibir el Premio Plagio a la Creatividad Artística, Julia Toro expresó su gratitud y orgullo por el reconocimiento. La Fundación Plagio destacó su aporte al arte y la cultura, subrayando la importancia de homenajear a los creadores en vida. La selección estuvo a cargo de un jurado de especialistas compuesto por escritores, artistas y académicos, quienes valoraron su obra como un testimonio generoso de su época.

El galardón, que incluye un premio de $3 millones de pesos, fue resultado de una consulta ciudadana realizada entre septiembre y noviembre del año pasado. Toro es la segunda artista en recibir esta distinción, sumándose a una trayectoria reconocida previamente con el Premio Artista Mujer (2020) y el Premio Antonio Quintana (2023).

Nacida en Talca en 1933, Julia Toro comenzó su carrera fotográfica de forma autodidacta en 1974. Ha expuesto en importantes espacios como el Museo de Arte Contemporáneo y la Galería Isabel Aninat, además de publicar dos libros: X Amor a Chile (2011), con su archivo fotográfico, y Diarios (2022), basado en sus cuadernos personales. Su legado sigue siendo una referencia clave en la fotografía chilena.