Cultura

Chile y México celebran su hermandad literaria en Estravagario

La escritura nacional vuelve a tomar protagonismo en la escena internacional gracias a Estravagario La literatura chilena en México, una coproducción entre TV UNAM y UCHILETV que se estrenará el 25 de agosto en México y el 26 de agosto en Chile, con acceso gratuito en ambas señales y disponible posteriormente en plataformas digitales. Esta realización audiovisual busca releer la huella que escritores chilenos han dejado en el panorama cultural mexicano y latinoamericano desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

El documental se enmarca en la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Autónoma de México, que este 2025 tiene como invitada de honor a la Universidad de Chile. La colaboración entre ambos canales universitarios busca subrayar las conexiones históricas y artísticas que han tejido la literatura y la vida cultural de los dos países. Con una narrativa testimonial y un enfoque sensible, Estravagario reconstruye la memoria de cómo la creación chilena dialogó con México en distintos momentos de su historia contemporánea.

En palabras de la historiadora Carla Ulloa, la tradición literaria chilena tiene raíces profundas que explican su proyección internacional: “Chile es un país pequeño, con 18 millones de habitantes, pero con una enorme influencia en la literatura del continente. Esto se debe, en gran parte, a la tradición oral del pueblo mapuche, donde la palabra y la poética son sustento espiritual y cultural de nuestra identidad”. Esa visión se cruza con las lecturas de académicos, críticos y poetas que suman sus voces al documental, conformando un mosaico diverso y enriquecido.

La dirección estuvo a cargo de Iván Trujillo (México) y Alicia Scherson (Chile), quienes trazan un recorrido que va desde los universales Gabriela Mistral, Pablo Neruda e Isabel Allende, hasta autores contemporáneos como Alejandra Moffat y figuras clave como Nicanor Parra y Roberto Bolaño. Junto a ellos, se escuchan aportes de especialistas como Soledad Bianchi, Myriam Moscona, Sandra Ivette González, Hernán Bravo, Alicia Salomone y Kemy Oyarzún, consolidando una mirada múltiple sobre el legado literario y su impacto transnacional.

Más allá de la revisión histórica, el documental abre espacio a testimonios íntimos, como el de Alejandra Moffat, quien recuerda su estadía en México: “En el 2014 viajé para allá y terminé viviendo casi nueve años. En ese proceso escribí mi novela Mambo y tuve la suerte de publicarla en el lugar donde nació”. Palabras que reflejan el espíritu de esta producción audiovisual: la literatura como puente, como territorio compartido y como un espacio de encuentro entre Chile, México y el mundo.

Tupuna encarna la tradición chilena en el festival de globos más emblemático del país

La Fundación y Organización Deportiva Dream Here – Sueña Aquí presentó las primeras imágenes de Tupuna, el globo aerostático con forma de moai que representa a Chile en el reconocido Festival Internacional de Globos de Capadocia, Turquía, uno de los eventos más destacados a nivel mundial en esta disciplina. Este proyecto forma parte de la campaña TRAVESÍA CAPADOCIA, que busca proyectar la riqueza cultural y turística nacional en escenarios internacionales.

Tupuna, cuyo nombre significa “el rostro vivo de los ancestros” en lengua Rapa Nui, impresiona no solo por su diseño emblemático sino también por su gran tamaño: un volumen de 3.100 m³ y una altura de 34 metros, comparable a un edificio de diez pisos, superando en 12 metros al Faro Monumental de La Serena. Tras su paso por Turquía, el globo se dirigirá al Festival Internacional de Globos de Albuquerque, Estados Unidos, el más grande del mundo, que se realizará entre el 4 y 12 de octubre. Posteriormente, Tupuna regresará a Chile para visitar Rapa Nui y realizar un tour nacional.

El piloto Luiz Paulo Gnecco Rodrigues de Assis destacó la experiencia única de volar sobre el paisaje de Capadocia, con sus formaciones rocosas y valles infinitos que se transforman con la luz del amanecer. “El clima ha sido un aliado perfecto, con condiciones ideales que permiten disfrutar plenamente el vuelo”, afirmó. Además, valoró la impecable organización del festival, que fomenta la camaradería entre pilotos y público, y destacó la participación de Tupuna como un intercambio cultural y una vitrina para la creatividad y el trabajo artesanal nacional.

Paralelamente, la organización mantiene abierto un sorteo para vivir esta experiencia única. Aunque la primera fase cerró el 30 de julio sin ganadores por no alcanzar el mínimo requerido, la segunda etapa se extenderá hasta el 15 de septiembre. Los premios incluyen pasajes, estadía y vuelos para dos personas en Capadocia. También se sortearán 100 vuelos cautivos en Chile, que permiten ascensos y descensos controlados para apreciar el espectáculo desde el aire de forma segura. Quienes prefieran no volar podrán disfrutar del espectáculo desde tierra, contemplando un cielo cubierto por globos de colores.

Fonda NÓMADE irrumpe en Santiago con música independiente, comedia y tradición sin estereotipos

Estas Fiestas Patrias, Santiago vivirá un nuevo concepto de celebración con la primera edición de Fonda NÓMADE. Del 17 al 20 de septiembre, el emblemático Matucana 100 se transformará en un punto de encuentro donde la chilenidad se mezcla con música de vanguardia, humor y propuestas artísticas que rompen con la rutina de las fondas tradicionales. Aquí, la cueca convive con el ska y la cumbia, la gastronomía típica se fusiona con creatividad contemporánea y la fiesta se vive sin moldes, con un espíritu libre y diverso que reivindica que reír también es patriótico.

La propuesta musical reúne a referentes de distintas generaciones y estilos. Desde Camiseta 22, con su energía de rock, cumbia y ska tras una gira por México, hasta Metalengua, dúo experimental que mezcla rap, poesía y electrónica, recién llegados de una gira europea. Regresan también leyendas como Santo Barrio, pioneros del latin ska nacional, y Sepamoya, que mantiene viva su cumbia experimental tras 24 años. El cartel incluye a Sebastián Alfaro, artesano de canciones con folk e ironía; La Transa, que combina música andina y ritmos latinoamericanos bailables; y Duo Pajarito, con su folclor contemporáneo cargado de valses, boleros y cuecas. Durante los cuatro días, la cueca y las tonadas tendrán un espacio central, creando una celebración cultural que se vive desde temprano y sin interrupciones.

El humor será otro de los pilares de Fonda NÓMADE. El colectivo Comedia con Arbolitex, liderado por Paloma Elgueta (Palomoza) y Jimmy Águila, reunirá a destacados comediantes del stand-up local con rutinas especialmente preparadas para estas fechas. Con su sello de comedia itinerante y al aire libre, la risa se convierte en un acto de encuentro y también de identidad.

Pensada como una experiencia para todas las edades, la fonda contará con teatro infantil, talleres creativos, juegos tradicionales y un espacio visual dedicado a sus “guardianes”: el zorro culpeo, el cóndor, el guanaco y el chungungo. Estos animales, símbolos de movimiento, libertad y raíz, reflejan el espíritu de una celebración que se adapta a su público y conecta con el presente sin perder lo esencial.

Con entradas a precios accesibles y descuentos especiales, Fonda NÓMADE invita a vivir las Fiestas Patrias de manera diferente: más consciente, más auténtica y profundamente nuestra.

El boom chileno del anime más allá del fandom

El anime ha dejado de ser un nicho para convertirse en una industria global con una influencia que trasciende generaciones y geografías. Un estudio de Dentsu para Variety reveló que el 50% de las personas entre 12 y 44 años consume anime regularmente, especialmente entre millennials y Gen Z. Su popularidad se explica por su originalidad narrativa, la diversidad de géneros y un renovado interés por la cultura japonesa, en contraposición con la creciente fatiga hacia los contenidos más predecibles del cine hollywoodense. De hecho, el 29% de los fans de anime en EE.UU. declararon sentirse agotados por las producciones tradicionales.

El mercado mundial del anime, valorado en 24 mil millones de dólares, podría alcanzar los 43 mil millones para 2027. En Chile, su arraigo es profundo y particular. Según Oriel Rodríguez, académico de la Usach y traductor de japonés, este fenómeno comenzó a gestarse a fines de los años 70 con la emisión de series como Mazinger Z o La Abeja Maya en televisión abierta, lo que introdujo a varias generaciones —incluyendo a padres y abuelos de los actuales fanáticos— al universo animado japonés. A diferencia de otros países latinoamericanos, Chile vivió una recepción intergeneracional y continua del anime, un fenómeno atípico que se fortaleció en la década del 80 gracias a la importación de series baratas que rotaban en bloques infantiles como Pipiripao.

Este contexto local se entrelaza con la cultura nacional de consumo narrativo: las teleseries. Rodríguez explica que el gusto chileno por las historias de largo aliento, donde el desenlace se construye lentamente episodio tras episodio, conecta perfectamente con la estructura serializada del anime. En lugar de historias autoconclusivas como en los cartoons occidentales, el anime propone una continuidad emocional que el público chileno ya apreciaba.

Con la llegada de internet y más tarde de los smartphones, el fandom se expandió. Las personas comenzaron a descubrir que no estaban solas en su pasión por la animación japonesa, y se consolidaron comunidades online, foros y páginas especializadas. Este acceso masivo cambió por completo las reglas del juego, tanto para el consumo como para la producción. Japón lo entendió y transformó al anime en un estandarte cultural que hoy marca presencia en merchandising, música, videojuegos y cine.

La fascinación por el anime ya no es solo una tendencia, sino un espejo cultural donde generaciones conectan, se identifican y construyen comunidad. Desde la nostalgia hasta el hype contemporáneo, Chile es prueba viva de cómo la animación japonesa dejó de ser un pasatiempo para convertirse en parte del ADN visual y emocional de su gente.

Isabel Allende y el poder de contar historias que cruzan fronteras

A sus 83 años recién cumplidos, Isabel Allende sigue siendo una figura insoslayable de la literatura latinoamericana. Con más de 77 millones de ejemplares vendidos y traducciones en más de 42 idiomas, la autora de La Casa de los Espíritus, Inés del alma mía y El amante japonés ha tejido una narrativa que no solo retrata la historia reciente de Chile, sino que también ha dejado huella global desde una perspectiva profundamente latinoamericana. Su obra ha sido reconocida con más de 60 premios internacionales, incluidos el Premio Nacional de Literatura de Chile, la Medalla Bodley de la Universidad de Oxford y múltiples doctorados honoris causa.

Eugenia Dos Santos, académica del Departamento de Lingüística y Literatura de la Universidad de Santiago, destaca que una de las mayores contribuciones de Allende fue dar a conocer al mundo la realidad chilena de los años 80, en un momento en que el realismo mágico latinoamericano se consolidaba como corriente estética. A través de sagas familiares, historias íntimas y personajes cargados de simbolismo, la autora construyó puentes entre memoria personal, historia política y búsqueda cultural.

Si bien su obra ha recibido críticas; muchas veces desde el mismo Chile, por supuesta falta de profundidad o por apoyarse demasiado en estructuras ya exploradas por otros escritores latinoamericanos, Dos Santos señala que esa percepción omite su capacidad de conectar con millones de lectores en todo el mundo. Su enfoque en las mujeres, la guerra, el poder y la memoria ha convertido a Allende en una voz imprescindible en los debates sobre identidad, género y literatura del continente.

Además de su narrativa, Isabel Allende ha tenido un rol activo en causas sociales, impulsando desde su fundación iniciativas a favor de los derechos de las mujeres y niñas. Su literatura no solo entretiene: inspira, empodera y provoca conversación. Esa capacidad de impacto, tanto comercial como simbólico, consolida su lugar en el canon de autoras globales cuya influencia va más allá de los libros.

Kendrick Lamar rompe la espera y anuncia show en Chile

Kendrick Lamar, uno de los nombres más influyentes del rap contemporáneo, confirmó su regreso a Sudamérica con una nueva gira que lo traerá por primera vez al Estadio Monumental de Santiago el próximo 7 de octubre de 2025. El Grand National Tour, que ya agotó entradas en Norteamérica y se prepara para recorrer Europa y Australia, suma ahora una serie de presentaciones en estadios de México, Colombia, Brasil, Argentina y Chile, consolidando su expansión global con un espectáculo que promete marcar un nuevo hito en la historia del hip hop en vivo. La dupla argentina CA7RIEL & PACO AMOROSO será la encargada de abrir todos los shows en la región, en lo que se anticipa como un encuentro generacional y de estéticas que cruzan el rap, la electrónica y el pop.

La preventa exclusiva comenzará el martes 1 de julio a las 12:00 horas con un 20% de descuento para clientes Entel o quienes paguen con tarjetas Scotiabank, mientras que la venta general estará disponible desde el jueves 3 de julio a las 12:01. El Estadio Monumental se alista para recibir al artista de To Pimp a Butterfly y Mr. Morale & The Big Steppers, cuyo discurso social y estética radical han resonado profundamente en el sur global, transformándolo en mucho más que una figura musical: Kendrick representa hoy un símbolo de denuncia, identidad y reinvención artística.

Para el público chileno, la llegada de Lamar tiene una carga especial. Su música ha sido banda sonora en manifestaciones, playlists militantes y espacios educativos donde sus letras se estudian como poesía contemporánea. Durante el estallido social de 2019, canciones como “Alright” fueron coreadas en marchas y compartidas en redes como una suerte de canto de resistencia urbana. Su influencia ha permeado también en artistas locales, desde raperos hasta cineastas que encuentran en su narrativa una fuente de inspiración visual y lírica. En más de una ocasión, DJs y productores nacionales lo han sampleado o referenciado como modelo creativo.

Chile ha sido históricamente un país de culto para el hip hop, con escenas independientes que, desde los años noventa, han crecido en circuitos subterráneos, ferias de vinilos y talleres comunitarios. La llegada de Kendrick Lamar a uno de los escenarios más grandes del país no solo es un evento musical, sino un reconocimiento simbólico a ese legado.

BAFOCHI celebra su legado con orquesta en vivo

El próximo 27 de junio, el Teatro Municipal de Viña del Mar será el escenario de Bafochi Sinfónico, un espectáculo inédito que fusiona el folclore chileno con la fuerza de la música sinfónica en vivo. Con más de 50 artistas en escena, la propuesta reúne a 24 bailarines del Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) junto a 30 músicos que interpretarán arreglos orquestales creados especialmente para esta función irrepetible.

Con más de 35 años de trayectoria, BAFOCHI se ha posicionado como un referente del folclore escénico tanto en Chile como en el extranjero. Esta vez, la compañía se atreve a integrar una orquesta sinfónica completa con cuerdas, vientos, bronces, percusión y un ensamble de instrumentos tradicionales chilenos, ejecutados por músicos especializados en sonoridades vernáculas. El resultado es un diálogo vibrante entre lo ancestral y lo contemporáneo, donde la raíz cultural se proyecta con una estética renovada y profundamente emotiva.

Cada cuadro del montaje ha sido reinterpretado para esta versión sinfónica sin perder su esencia ni autenticidad. Desde danzas del norte altiplánico hasta expresiones del sur profundo, la obra despliega una narrativa visual y sonora que conmueve por su riqueza y potencia. Las coreografías, el vestuario, la escenografía y la iluminación han sido diseñados para sumergir al público en un recorrido sensorial por los paisajes y tradiciones del país.

Elegir el Teatro Municipal de Viña del Mar no fue azaroso. Su valor simbólico y su infraestructura lo convierten en el marco ideal para un espectáculo que busca elevar el folclore chileno a nuevas alturas, sin sacrificar identidad ni profundidad. Bafochi Sinfónico es más que una función artística. Es una declaración de amor a la cultura chilena, una experiencia escénica que conecta territorios, generaciones y emociones en un acto de celebración colectiva.

Expogame regresa con más que solo videojuegos

Expogame, el evento de videojuegos más importante de Chile, regresa este 2025 con su edición número 17 y promete una experiencia cargada de novedades. Esta nueva versión se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de octubre en la Estación Mapocho, desde las 13:00 hasta las 19:00 horas, y las entradas ya están disponibles a través de PuntoTicket. Además de su tradicional despliegue de juegos, competencias y cultura digital, el evento contará con la presencia de destacados creadores de contenido de renombre internacional.

Entre los invitados estelares se encuentran MissaSinfonia, MaferRocha y Mr. Phillip. MissaSinfonia, uno de los youtubers más influyentes de México, con más de 20 millones de suscriptores, llegará a Chile para presentar su faceta musical con un show exclusivo el domingo 5, cerrando el evento junto a su banda. MaferRocha, reconocida influencer mexicana del mundo cosplay y gamer, se suma con su estilo fresco y auténtico que ha conquistado a más de un millón y medio de seguidores en TikTok. Por su parte, Mr. Phillip, creador chileno oriundo de Arica, participará como referente en ilustración y animación digital, reafirmando la presencia local en esta cita gamer.

Una de las principales atracciones de este año será nuevamente la Expogame Champions, la competencia central que recompensa el desempeño de los asistentes en distintos desafíos repartidos en las zonas de videojuegos del evento. A medida que los jugadores superan retos, acumulan “Cristales” que se cargan automáticamente en sus pulseras digitales y se registran en su Pasaporte Expogame. El gran premio de esta edición será un viaje a Los Ángeles para asistir a The Game Awards, uno de los eventos más prestigiosos de la industria mundial.

Para quienes buscan una experiencia premium, Expogame ofrecerá el abono SWAG, un pase especial que permite ingresar al evento una hora antes que el público general durante los tres días. Este ticket también incluye un encuentro exclusivo con uno de los artistas invitados, acceso a una zona de descanso y juego reservada, un kit de merchandising oficial y 1.000 Cristales base para comenzar la competencia desde una posición privilegiada.

Además, se mantiene el incentivo para cosplayers. Quienes cumplan con los requisitos del Cosplay Pass y lleguen antes de las 15:00 horas podrán entrar gratis. Si lo hacen más tarde, accederán a un 15% de descuento en la entrada diaria. Con estas propuestas, Expogame 2025 se reafirma como una cita imperdible para fans del gaming, la cultura pop y la comunidad digital.

Ciencia, arte y memoria pública en el Día de los Patrimonios 2025

Durante tres intensos días la Universidad de Chile abrió sus puertas para conmemorar una nueva versión del Día de los Patrimonios, sumándose con entusiasmo a esta fiesta nacional bajo el lema “Construyendo legados desde lo público”. Más de 16 mil personas participaron en decenas de actividades gratuitas organizadas por sus distintas unidades académicas, con recorridos patrimoniales, conciertos, talleres, teatro, exposiciones y espacios interactivos que permitieron al público reconectarse con la memoria histórica y cultural del país a través de la primera universidad de la República.

Desde la Casa Central, pasando por facultades, museos y centros de investigación, la Casa de Bello impulsó una programación diversa y descentralizada, fortaleciendo su compromiso con la educación pública y el patrimonio compartido. Pilar Barba, vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, enfatizó el sentido de comunidad que se genera en estas jornadas: “Nos emociona conectarnos con personas de todas las edades que vienen a reconocerse en una historia común que nos une hasta hoy”. El director de Extensión, Fabián Retamal, subrayó la emoción de ver a cientos de personas recorriendo espacios simbólicos, valorando no solo un patrimonio universitario, sino nacional.

La Casa Central fue epicentro de una serie de actividades emotivas y educativas. Más de 700 personas recorrieron su edificio patrimonial, incluyendo el Salón de Honor, el despacho de Rectoría y la Sala Museo Gabriela Mistral, donde se exhibió la colección de conchas de Pablo Neruda. Una recreación del discurso fundacional de Andrés Bello y una presentación de la Orquesta de Jóvenes de Santiago en el Patio Domeyko cerraron la jornada con una fuerte carga simbólica.

En paralelo, otras facultades y espacios patrimoniales replicaron la experiencia en sus propias sedes. En la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, el Departamento de Astronomía recibió a más de 8.500 personas en Cerro Calán, en uno de los eventos más multitudinarios de su historia. Familias completas se maravillaron con los telescopios y escucharon la esperada charla magistral de José Maza: “Somos polvo de estrellas”.

En la Facultad de Medicina, las actividades se extendieron al Museo Nacional de Medicina, el Campus Eloísa Díaz y el histórico Auditorio Anatómico. Por primera vez, se incorporó interpretación en lengua de señas, destacando el esfuerzo de accesibilidad. Los visitantes conocieron la historia de la anatomía en Chile, presenciaron clases reales y recorrieron espacios claves como la antigua Escuela de Enfermería, afectada por un incendio en 1948. Para el director del Museo de Anatomía, Julio Cárdenas, esta fue una experiencia profundamente educativa y transformadora, marcada por la participación activa de estudiantes y académicos.

En la Facultad de Derecho, más de 300 personas recorrieron sus instalaciones en Pío Nono 1, con visitas guiadas y autoguiadas, espacios para niños, proyecciones audiovisuales y música en vivo a cargo del Coro Lex y la Camerata. En Ciencias Sociales, estudiantes de Antropología realizaron un taller de arqueología para niños y visitas guiadas por los depósitos del Área Patrimonial.

El Teatro Nacional Chileno también se sumó, permitiendo a los asistentes descubrir la historia del teatro universitario, sus camarines y la memoria viva de figuras icónicas como Víctor Jara y Bélgica Castro. Claudio Martínez, subdirector económico del TNCh, guió personalmente los recorridos, repasando los orígenes del teatro desde su fundación como Teatro Experimental.

Los museos de la Universidad también vibraron con actividades masivas. En el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), las sedes de Parque Forestal y Quinta Normal reunieron a más de 16 mil visitantes entre recorridos, danza y exposiciones. El Museo de Arte Popular Americano Tomás Lago, en GAM, ofreció talleres de arte textil, silbatos en greda y visitas mediadas a exposiciones interactivas.

El Museo de Química y Farmacia cerró con una propuesta que combinó ciencia y patrimonio en clave lúdica y pedagógica. Talleres como “Burbuja de glicerina” y “Pasta de dientes de elefante” cautivaron al público infantil, mientras que exposiciones científicas y charlas sobre inteligencia artificial, compuestos moleculares y farmacoterapia acercaron investigaciones de frontera a toda la comunidad.

En la Sala Isidora Zegers, el conjunto Cuncumén rindió un emotivo homenaje musical a Mariela Ferreira, su histórica directora, reviviendo canciones patrimoniales que reflejan el alma del país.

Con esta masiva participación, la Universidad de Chile reafirmó su rol como institución pública que custodia, produce y difunde el conocimiento y la memoria colectiva del país. El Día de los Patrimonios no solo fue una celebración simbólica, sino una oportunidad concreta de encuentro intergeneracional y democratización cultural.

El MAC activa su memoria con un ciclo doble de exposiciones

En una jugada inédita, ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo (MAC) de la Universidad de Chile; Quinta Normal y Parque Forestal, abrieron sus nuevos ciclos expositivos de forma consecutiva. La iniciativa marca el comienzo de la programación 2025 del museo con una curaduría ambiciosa que reúne obras de 68 artistas locales e internacionales, junto a 140 piezas de la colección permanente del MAC. Lejos de ser una simple coincidencia logística, la decisión responde a una apuesta institucional por generar un diálogo activo entre ambas sedes, sus historias y las prácticas artísticas actuales.

MAC Quinta Normal abrió sus puertas el pasado 29 de abril, mientras que MAC Parque Forestal lo hizo el 9 de mayo. En total, son ocho exposiciones que se distribuyen entre ambos espacios, consolidando un relato múltiple en torno a las materialidades, las memorias y los territorios del arte contemporáneo. Daniel Cruz, director del museo, lo define como “una oportunidad única para explorar propuestas en múltiples formatos y profundizar en la historia de nuestra colección”, una que atraviesa décadas de transformación institucional y artística.

Las muestras de Quinta Normal proponen una mirada experimental y colaborativa. Destacan Draw, curada por Tomas Vu (EE.UU.); Quimeras. La Bienal del 74 como laboratorio social del presente, con obras de Eugenio Tibaldi (Italia) y Patrick Hamilton (Chile), bajo curaduría de Eugenio Viola (Italia); y Tiempo de decaimiento temprano, impulsada por el Núcleo de Artes Sonoras con artistas como Mónica Bate, Jorge Cabieses y Rainer Krause, entre otros. Este conjunto de exposiciones posiciona a Quinta Normal como un espacio de exploración y cruce de lenguajes, donde lo colectivo y lo sonoro emergen como ejes curatoriales.

En paralelo, MAC Parque Forestal celebra medio siglo desde que el museo se trasladó a este emblemático edificio, anteriormente sede de la Escuela de Bellas Artes. El aniversario da pie a un trabajo de memoria crítica que vincula el pasado institucional con la escena actual. Colección MAC: Memoria habitada propone un recorrido por 95 obras del acervo del museo y establece vínculos con la historia académica del arte en Chile, incluyendo sus tensiones y transformaciones. A esta muestra se suma 1970/2025: Abstractos, geométricos, kinéticos, una revisión de la exposición organizada hace 55 años por el Instituto de Extensión de Artes Plásticas, ahora reactivada con piezas y archivos del MAC. Ambas fueron financiadas por Fondart Regional 2023.

Las exhibiciones en Parque Forestal se completan con tres propuestas que expanden el espectro estético y político del programa: Thapiri / Sueño, del artista indígena venezolano Sheroanawe Hakihiiwe, curada por Paola Nava y Luis Romero; El cielo nace en el suelo, de Macarena Cortés, con curaduría de Fernanda Aránguiz; y Mundomágico, de Gaspar Abrilot, bajo la guía de Alexis Díaz Belmar. Estas exposiciones permiten el cruce entre prácticas ancestrales, imaginarios urbanos y exploraciones de lo fantástico como vía de interpretación de lo social.

En palabras del director del MAC, estas exhibiciones permiten “abrir líneas de investigación, restaurar piezas históricas y visibilizar obras que raramente se exhiben”, consolidando así el rol del museo como archivo vivo y plataforma crítica. La programación también es una invitación a recorrer ambas sedes como un solo cuerpo discursivo, en el que pasado y presente se entrelazan con fuerza curatorial y política.

Las exposiciones de MAC Parque Forestal permanecerán abiertas hasta el 20 de julio, mientras que las de MAC Quinta Normal se extenderán hasta el 7 de septiembre. La invitación es clara: habitar el museo, su historia y sus desafíos desde múltiples entradas, cuerpos y voces.