Cine

Cineteca Nacional se suma a iniciativa mundial con su ciclo #CinetecaEnCasa

Una de las principales medidas recomendadas por la OMS ante la pandemia del COVID19 es mantenerse en casa para contribuir a detener el contagio. Para acompañar a quienes se encuentran en el resguardo de sus hogares por estos días, la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda organizó una programación online para disfrutar del cine chileno de todas las épocas, el cual está resguardado por la Cineteca. Para ello se han curado filmes bajo las categorías de Muestras Online, Joyas del Cine Chileno y Especiales del Archivo Online. Además se presentará una selección de registros con la participación de destacadas personalidades del mundo de la cultura que han estado presentes en la sala de la Cineteca Nacional, los que estarán bajo el nombre de Citas con Pensadores y Creadores.

Dentro de las muestras destacan Grandes ChilenasCasa Chilena y Divas del Cine Chileno. La primera de ellas abarca la vida y obra de grandes artistas chilenas, como Teresa Willms Montt, Gabriela Mistral y Violeta Parra, referentes de la cultura nacional, y considera también la historia de otras mujeres precursoras del feminismo. Incluye los títulos Teresa (Tatiana Gaviola, 2009); Gabriela del Elqui, Mistral del mundo (Luis R. Vera, 2006); Viola Chilensis: Violeta Parra vida y obra (Luis R. Vera, 2003); y La historia tiene nombre de mujer (Ximena Arrieta, 1991). Está disponible en línea a partir del viernes 20 de marzo de 2020.

Como una extensión de la exposición Casa chilenaImágenes domésticas, la Cineteca Nacional presenta también la muestra Casa Chilena, una mirada sobre las formas en que habitamos nuestro país desde el punto de vista de diversos realizadores nacionales, con películas que reflejan distintas identidades y formas de vivir en Chile. Esta muestra considera títulos como La casa en que vivimos (Patricio Kaulen, 1970); Caluga o menta (Gonzalo Justiniano, 1990); Se arrienda (Alberto Fuguet, 2005), entre otros, y estará disponible a partir del primer viernes de abril.

Gabriela del Elqui, Mistral del mundo | Luis R. Vera |  86 min, 2006, documental
© Cineteca Nacional de Chile

En Divas del Cine Chileno encontramos una selección de películas protagonizadas por memorables actrices del cine nacional, de diversas épocas. Chela Bon, Marcela Osorio, Myriam Palacios, Gloria Laso y Paulina García, son algunas de las artistas que con su trabajo han contribuido al desarrollo y posicionamiento de las mujeres en la cinematografía nacional, y que hoy son parte de este homenaje. La muestra estará disponible desde el viernes 17 de abril, y considera, entre otros títulos, Yo vendo unos ojos negros (Joselito Rodríguez, 1947); Sussi (Gonzalo Justiniano, 1988); Dos mujeres de la ciudad(Claudio Di Girólamo, 1990); La frontera (Ricardo Larraín, 1991); y Casa de remolienda (Joaquín Eyzaguirre, 2006).

En cuanto a la categoría Joyas del Cine Chileno Online, la Cineteca Nacional destacará cada semana películas pertenecientes a su archivo en línea, relevando aquellas que han sido más vistas y que son consideradas de gran importancia para la historia de nuestro cine. Dentro de los títulos de esta categoría se encuentran, entre otros, La sagrada familia (Sebastián Lelio, 2006); Taxi para tres (Orlando Lubbert, 2001): El chacotero sentimental(Cristián Galaz, 1999); El chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969); y Largo viaje (Patricio Kaulen, 1967).

Para los Especiales del Archivo Online, en tanto, se han preparado contenidos que van desde el Cine silente rescatado hasta la Animación en Chile, pasando por una selección de clásicos de la literatura chilena y mundial que han sido llevadas a la pantalla por cineastas nacionales, y un compilado de cine realizado en el puerto de Valparaíso a propósito de los 50 años del clásico de Aldo Francia, Valparaíso mi amor. Estos especiales serán presentados cada dos semanas a partir del martes 24 de marzo e incluyen, además de la selección de filmes, una serie de contenidos relacionados tales como críticas y estudios de las obras, registros de prensa de la época y fotografías asociadas.

Finalmente, con las Citas con Creadores y Pensadores, que serán destacadas semanalmente, se podrá revisar la participación de destacados cineastas, artistas y especialistas que han pasado por la sala de la Cineteca en iniciativas como clínicas, conversaciones y cine foros. Se difundirán instancias protagonizadas por la profesora Alicia Vega, la cineasta argentina Lucrecia Martel y el artista visual Alfredo Jaar, entre otros.

Revisa toda esta programación online en cinetecanacional.cl

Tomasa del Real y El Hijo de la Cumbia en la nueva serie de Netflix “Desenfrenadas”

Las producciones originales de Netflix, tanto para cine como televisión, han ido tomando cierta relevancia, sobre todo cuando la plataforma de streaming lidera las ceremonias más importantes de la industria con contenidos que no se apegan a ningún precepto comercial, dando libertad a los creadores de abordar distintos temas y con narrativas distintas. Las producciones de Netflix Latinoamérica, incluido México, no son la excepción con títulos conocidos como Narcos: México, Historia de un crimen: Colosio, 1994, La casa de las flores, Luis Miguel, la serie, Club de cuervos y una que se agrega a la lista: Desenfrenadas.

Desenfrenadas es una nueva producción de Netflix protagonizada por Tessa Ia (Narcos: México), Bárbara López (Amar a muerte en el famoso personaje de Juliantina), Lucía Uribe (Solteras) y Coty Camacho (directora de Toxina neón).

Esta serie nos presenta a Vera, Rocío y Carlota, tres amigas con distintas personalidades que deciden emprender un viaje de fin de semana para alejarse de todos sus problemas como la búsqueda del éxito profesional, la construcción de una familia y los estereotipos físicos de la sociedad.

El soundtrack de la serie corre a cargo de artistas femeninas como Natalia Lafourcade, Elsa y Elmar, Vanessa Zamora, Loli Molina, The Chamanas con Paulina Reza, Ms. Nina, Rebeca Lane, La Bien Querida, y la chilena Tomasa del Real.

Documental sobre desaparecer en el desierto llega a Chile

La premiada obra audiovisual de Javiera Véliz, es una poesía en imágenes y sonidos que retrata la vida de los últimos agricultores del desierto de Atacama. Un poema y un sueño que nos conecta con este territorio y que este 1 de marzo llegará a los cines.

Tras una exitosa carrera por festivales incluyendo un premio en el prestigioso festival Cinéma du Réel en Francia Vivir allí… se prepara para estrenar oficialmente en salas, partiendo por Santiago este domingo 1 de marzo en la Cineteca Nacional, continuando en cartelera durante la primera quincena de Marzo.

En cuanto a regiones, la película en el transcurso de marzo y abril se exhibirá dentro del Norte chico de Chile incluyendo la región de Valparaíso y una itinerancia por diversos puntos de la región de Atacama comenzando por Copiapó.

La película que actualmente se encuentra en exhibición en España en el Festival “Filmmaking for social Changes” (Filmar para construir cambios sociales), muestra desde un retrato íntimo la relación de los últimos agricultores del desierto de Atacama con la tierra.

La directora -nieta de agricultores- nos retrata parte del entorno de su propio origen y sus problemáticas como los aluviones en el norte y la desertificación que son respuestas al calentamiento global y al modo de vida que estamos llevando.

Esta es la segunda película realizada y distribuida por Pocilga, productora creada por Javiera Véliz junto a Bárbara Pestán. La invitación es una experiencia cinematográfica para reflexionar y sentir, un viaje único que no dejará indiferente al espectador.