“El Informe de Balines de la Universidad de Chile” es el título del cortometraje realizado por Francisco Osorio, el cual en casi 20 minutos revisa el determinante proceso de investigación mediante el cual un equipo del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Casa de Bello determinó que los balines estaban compuestos solo por un 20 por ciento de caucho, y a partir del cual se impulsó el cese del uso de este tipo de municiones.
“¿Quién iba a pensar el efecto que tuvo el estudio?”, es una de las preguntas que el profesor del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), Rodrigo Palma, se realiza en el cortometraje documental “El Informe de Balines de la Universidad de Chile”, estrenado este jueves 15 de octubre.
Mediante imágenes inéditas del microscopio electrónico de barrido y del proceso de estudio de las muestras –extraídas de víctimas atendidas en la Unidad de Trauma Ocular (UTO) del Hospital del Salvador- el documental realizado por el antropólogo de la Facultad de Ciencias Sociales, Francisco Osorio, recorre el proceso de investigación mediante el cual los expertos de la FCFM Patricio Jorquera, Rodrigo Palma y Christian Nievas, determinaron que los balines utilizados por Carabineros en las manifestaciones solo estaban compuestos por un 20 por ciento de caucho.
“¿Cómo mostrar una perspectiva diferente a la situación que estábamos viviendo como consecuencia del estallido social?”. Esa fue una de las inquietudes que tuvo el realizador de este material y que lo motivó a dejar memoria y relatar este proceso, que fue una de las determinantes para que la institución policial reemplazara esa munición, en un proceso no exento de polémica.
Como detalla el profesor Osorio, este cortometraje documental es una pieza intermedia de un proceso mayor que se encuentra en curso, referido a las consecuencias del estallido social y la represión.
Asimismo, releva, la pieza y el proyecto en su conjunto evidencia “que la universidad aparece de una forma clara cumpliendo su misión de universidad pública”, y muestra cómo el plantel “puede contribuir a la sociedad chilena con su trabajo para cumplir objetivos que son tan valiosos como el aminorar y luego detener el uso de estas armas por parte de Carabineros”.
La directora del DIMEC, Viviana Meruane, releva que la contribución que puede hacer este documental a que esto que sucedió recientemente “no se nos olvide, porque la gente tiende a olvidar, y que ojalá no se vuelvan a ocupar este tipo de elementos”.
El documental muestra también como la Facultad de Odontología del plantel levantó un Programa de rehabilitación de víctimas de trauma ocular, el que luego, desde una mirara integral, se amplió al ámbito de la reconstrucción maxilofacial y la salud mental. Desde dicha unidad académica, el vicedecano Gonzalo Rojas señala que a la comunidad de la facultad les “afecto muchísimo ver jóvenes con pérdida del globo ocular en situaciones donde no ameritaba eso; (…) una violencia ejercida no por cualquier persona, sino que por agentes del estado que supuestamente están para proteger a los ciudadanos”.
Por ello y en base a la historia y experticia de sus integrantes, decidieron ante que las autoridades gubernamentales desarrollar este proyecto de rehabilitación protésica. “Lo sentimos como un deber de nuestra facultad porque ahí está el grupo de mayor experticia, la cual había sido desarrollada desde mediados del siglo XX”, y que “teníamos que ponerla a disposición de personas que el Estado había dañado, y en ese momento el Estado no había dado ninguna respuesta”.
Pero como advierte el profesor Rojas, el equipo de la facultad, en conjunto al Hospital Clínico de la U. de Chile, se vieron en la necesidad de ampliar el programa, dado que los pacientes comenzaron a llegar no solo con lesiones provocadas por balines, sino que también propinadas por bombas lacrimógenas lanzadas a la altura de la cara; punto sobre el que el vicedecano insiste en poner atención pues este tipo de implementos no ha dejado de utilizarse.
Hace dos semanas Camila Moreno presentó “Cerca”, el tercer sencillo de su cuarto disco de estudio, con la que se sumergía definitivamente en su nueva apuesta estética sonora y visual, en la que propone sonidos más electrónicos que evocan imaginarios apocalípticos y futuristas.
Al estreno de Cerca se sumó el lanzamiento de una historieta virtual, “X y M” , en la que Camila comenzó a develar la complejidad del proyecto en torno a su próximo disco de estudio, para el que se abarcarán múltiples formatos y plataformas.
“Con esta historieta en formato video comenzamos un nuevo camino en el proyecto Camila Moreno, uno con muchas capas. Ahora el relato ya no pasa solo por lo musical – que ya sabemos también es una propuesta sonora diferente – sino que lo expandimos hacia lo narrativo y visual, lo que nos tienta también ir contando la historia en diferentes formatos”, señaló la directora creativa Gowosa, quien dirige todas las piezas en conjunto con Camila bajo la insignia MORENO&GOWOSA.
La historieta virtual, está siendo liberada en una web serie de cuatro episodios que irá contando la historia de X; un ser cyborg representado por Camila; y una mutante de nombre M, en un mundo post apocalíptico donde el ser humano ha sido declarado en peligro de extinción.
Toda la narrativa ocurre durante el próximo disco de Camila Moreno, preparado para 2021. Una historia que se contextualiza con “Quememos el reino“, comienza a contarse en “Es Real” y continúa con “Cerca“, single recién estrenado la semana pasada.
Con muchas expectativas por parte del público, se espera la adaptación del libro “Tengo Miedo Torero” de Pedro Lemebel. La película dirigida por Rodrigo Sepúlveda y protagonizada por Alfredo Castro, tendrá su preestreno online el sábado 12 de septiembre a las 22.00 horas, a través de la plataforma de PuntoTicket, que hoy da inicio oficial al proceso de preventa de entradas.
“El éxito que tuvo el tráiler, más de 100 mil visualizaciones en una semana, nos hizo darnos cuenta de que teníamos que darle acceso al público chileno lo antes posible, ojalá en simultáneo con su exhibición, el 10 de septiembre, en el Festival de Venecia. Nos propusimos este objetivo en junio y hoy podemos anunciar que el preestreno en Chile será solo dos días después: el 12 de septiembre. Estamos muy contentos porque esta película es un tributo a Pedro Lemebel, quien se ha convertido en una tremenda figura de nuestro patrimonio cultural”, comenta Sepúlveda.
El preestreno online en Chile de “Tengo Miedo Torero” permitirá que miles de personas puedan reunirse virtualmente para ver la cinta este mismo día y a la misma hora. “Coincide con los días en que transcurre la película (la historia), que es entre el 20 de agosto y el 6 de septiembre, así que es un buen momento para estrenarla…Para nosotros, los chilenos, septiembre tiene una carga simbólica muy fuerte”, reflexiona Sepúlveda.
En los meses venideros, a Tengo Miedo Torero le espera su presentación en diferentes festivales internacionales. Pero a Sepúlveda le interesa, sobre todo, que el filme circule aquí, en nuestro país, por circuitos ciudadanos: “Hay harto interés afuera por verla, pero más aún nos entusiasma su exhibición aquí, en lugares públicos; hacer una función en el nuevo Cine Arte Alameda, en el Museo de la Memoria, por ejemplo, si es que en verano ya nos podemos volver reunir”, indica el realizador.
“Tengo Miedo Torero” transcurre durante la dictadura de Augusto Pinochet, cuando la Loca del Frente, una vieja y pobre travesti, luego de enamorarse de un guerrillero, se ve involucrada en una arriesgada operación clandestina. La novela fue escrita por Pedro Lemebel, connotado escritor, cronista y artista plástico nacional, en cuya obra aborda diversos temas de la marginalidad chilena utilizando algunas referencias autobiográficas.
“Tengo Miedo Torero” es una coproducción chileno-argentino-mexicana, donde además de Alfredo Castro participan el mexicano Leonardo Ortizgris (Museo, Güeros) y la argentina Julieta Zylberberg (Relatos Salvajes, La Mirada Invisible), mientras que la banda sonora cuenta con la participación de Pedro Aznar.
La preventa de entradas para esta única función online, se realiza en Punto Ticket con un valor de $ 4.000. Cabe destacar que parte de lo recaudado irá en beneficio del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidarte) y del Sindicato Nacional Interempresa de Profesionales y Técnicos del Cine y Audiovisual (Sinteci), con el objetivo de ayudar a enfrentar la difícil situación que están viviendo los trabajadores de la cultura, debido a la contingencia.
Este domingo 16 de agosto se inauguró oficialmente la 16° edición del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC -organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, el cual por primera vez se realiza de manera digital, gratuita, y en todo el territorio nacional.
“A pesar de la pandemia que nos está afectando no solamente a nivel nacional, sino también a nivel mundial, no quisimos suspender el festival este año y tomamos la decisión de poner todo nuestro esfuerzo y coraje para poder realizarlo en las fechas en las que lo hacemos todos los años”, afirmó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, en el video inaugural del certamen. “Es por esto que este año vamos a estar en una plataforma digital, lo que nos va a permitir llegar a todo Chile, no solo continental, sino también insular, con estrenos mundiales, nacionales y sudamericanos”, agregó.
“El arte y la cultura han sido los grandes aliados de la ciudadanía durante el confinamiento, qué duda cabe. Por ello, desde el Ministerio vemos con mucha satisfacción que un festival tan importante como SANFIC, que apoyamos con mucha convicción, lleve adelante su edición 2020, por primera vez desde un formato gratuito y online”, expresó Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.
En su 16° edición, el certamen contará con más de 80 producciones nacionales e internacionales, las cuales están divididas en ocho secciones: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno, Competencia Cortometraje Talento Nacional, Maestros del Cine, Visiones del Mundo, Función Especial, Directoras en Foco y SANFIC Educa.
La selección de películas 2020 incluye las producciones más recientes de reconocidos directores, como Werner Herzog, Jessica Hausner, Ken Loach, Abel Ferrara, Arnaud Desplechin y Álvaro Longoria. Asimismo, varias de las películas seleccionadas han sido reconocidas con diversos premios y nominaciones, incluyendo Corpus Christi, nominada a Mejor Película de Habla No Inglesa en los Oscar 2020; Little Joe, ganadora a Mejor Actriz (Emily Beecham) en el festival de Cannes; Habitación 212, premiada por Mejor Actuación (a Chiara Mastroanni) en la sección Un Certain Regard de Cannes; Sorry We Missed You, ganadora al Premio del Público a la Mejor Película Europea en el Festival San Sebastián; y Oh Mercy!(Roubaix, une lumière), que recibió el galardón a Mejor Actor (Roschdy Zem) en los Premios César, donde tuvo otras siete nominaciones.
“Estamos contentos de acompañarlos con la nueva edición de SANFIC n°16, en la cual tendremos 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Son películas que han participado en los festivales más importantes del mundo, como Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Venecia, y otras películas que se podrán ver por primera vez en Chile”, comentó Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC.
Asimismo, por primera vez en el festival se realizará la sección “Directoras en foco”, como una forma de reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria del cine. Las realizadoras que exhibirán sus películas son Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudita), primera cineasta mujer de su país, con La candidata perfecta; Mounia Meddour (Rusia), con Papicha, sueños de libertad; Victoria Solano (Colombia), con Sumercé; Mo Scarpelli (Estados Unidos), con El Father como sí mismo; Sabrina Blanco (Argentina); y Sinai Sganzerla (Brasil), con A Mulher Da Luz Propria.
Todas las películas seleccionadas estarán disponibles entre el 16 y 23 de agosto en www.sanfic.com, algunas de ellas durante toda la semana del festival y otras por 24 horas, según calendario. Cada película de la programación general contará con 600 cupos disponibles, mientras que aquellas de la sección SANFIC Educa tendrán 1.200, los cuales serán entregados según orden de visualización de cada una de las producciones.
Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, dio a conocer la programación de la edición n°16 del certamen, que se realizará de forma digital entre el 16 y 23 de agosto. En la conferencia de prensa, realizada a través de Zoom el miércoles 29 de julio, estuvieron presentes Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes; Loreto Araya, Coordinadora de SANFIC; Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC; y Gabriela Sandoval, Directora de SANFIC Industria.
En la instancia se dio a conocer la programación 2020 del festival, que contará con 84 producciones nacionales e internacionales, entre las que se encuentran 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Dentro de los títulos destacan las producciones más recientes de los reconocidos directores Arnaud Desplechin, Werner Herzog, Jessica Hausner, Ken Loach, Abel Ferrara y Álvaro Longoria, así como las figuras protagónicas de Orson Welles y Javier Bardem en documentales. Dentro de las temáticas, destacan algunas como la adopción homoparental –Los adoptantes-, la entrada de la mujer en trabajos tradicionalmente ejercidos por hombres –La botera, La candidata perfecta-, el estallido social en Chile –#Chiledespertó, 25 de octubre- y la crisis medioambiental – Santuario-.
Asimismo, se anunció una nueva sección del festival, “Directoras en foco”, dedicada a promover la filmografía de destacadas cineastas de todo el mundo.
Uno de los objetivos de Fundación CorpArtes durante estos últimos meses ha sido continuar acompañando a las personas a través de las artes y la cultura en estos tiempos difíciles, es por eso que se quiso continuar con las fechas originales de la edición n°16 de SANFIC, pero por primera vez de forma digital, por lo que las producciones se podrán ver en todo Chile, desde los propios hogares y de forma gratuita.
Para acceder al contenido, los interesados podrán preinscribirse actualmente en Sanfic.com, para recibir las noticias del festival y se les notifiquen las fechas relevantes, y luego deberán inscribirse oficialmente a partir del 10 de agosto, en el mismo sitio web. Todos los inscritos tendrán acceso a todas las películas durante las fechas del festival en www.sanfic.com. Cada película tiene límites de visualizaciones totales (no por persona): las de la programación general tienen un cupo máximo de 600 visualizaciones, y las de SANFIC Educa tienen un cupo máximo de 1.200.
“Para nosotros como ministerio es motivo de satisfacción ver que acciones concretas, como la presencia de Chile en el mercado de la Berlinale, signifique también abrir espacios y posicionar festivales como Sanfic ante los ojos del mundo. Este importante encuentro, que ahora llevará adelante una edición gratuita y online, permitirá a su público cautivo, pero también al de las otras regiones, acceder a esta amplia programación que incluye cintas reconocidas internacionalmente, estrenos, un apartado con cortometrajes nacionales y mucho más. La invitación es a seguir disfrutando de los nuevos formatos de acceso a la oferta cultural, labor en la que nosotros seguiremos también avanzando firmemente”, dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés.
La programación también incluirá conversatorios y encuentros con realizadores durante el festival, con un ciclo durante todo agosto con cuatro conversaciones en torno a la creación cinematográfica. El primer conversatorio será sobre un panorama general entre lo que pasa en Latinoamérica y África, después habrá uno en torno al cine y la educación, y la creación de audiencias, el tercero será sobre el cine desde la mirada de la mujer, y el último será en torno a la vida, obra y figura de Raúl Ruiz.
Durante la conferencia también se anunció una nueva sección de SANFIC, Directoras en foco, la cual tiene como objetivo destacar el trabajo de las mujeres en el cine. En ella participarán seis realizadoras internacionales con sus últimas producciones, las cuales han sido exhibidas en reconocidos festivales como Cannes, Venecia, Sundance y Toronto, y algunas de las cuales fueron las candidatas de sus países a la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios Oscar 2020.
Las realizadoras que exhibirán sus películas son Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudita), primera cineasta mujer de su país, con La candidata perfecta, estrenada en el festival de Venecia y la elegida por su país para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020; Mounia Meddour (Francia), con Papicha, sueños de libertad, que retrata el estado de los derechos de la mujer en plena guerra civil de Argelia, ganadora a Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz (Lyna Khoudri) en los Premios César 2020, y que fue la candidata de Argelia para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020; Victoria Solano (Colombia), con Sumercé, estrenada en el Sheffield Doc/fest, y que participó también en los festivales europeos de derechos humanos de Berlín, Nuremberg y Lugano, y fue invitada a participar en Praga, en One World, el festival de cine de derechos humanos más prestigioso de Europa; Mo Scarpelli (Estados Unidos), con El Father como sí mismo, estrenada en el festival Visions Du Réel, donde fue premiada con una Mención Especial del jurado; Sabrina Blanco (Argentina), con La botera, exhibida en el Festival de Málaga y el Festival de Mar del Plata, donde ganó Mejor Guión de Película Argentina y Mejor Actriz Argentina (Nicole Rivadero); y Sinai Sganzerla (Brasil), con A Mulher Da Luz Propria, exhibida en los festivales de La Habana, Estambul y Río de Janeiro.
Como en años anteriores, la edición n°16 de SANFIC contará con tres competencias: Competencia Internacional, de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional, a través de las cuales el festival busca promover las más recientes producciones de directores nacionales e internacionales.
Una sección que se ha convertido en una de las más relevantes del festival desde su creación en el año 2017 es SANFIC Educa, en la cual este año se estrenarán en Chile 16 producciones de siete países, incluyendo cinco largometrajes y 11 cortometrajes, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacados festivales internacionales como Berlín, Toronto, Guadalajara y BAFICI.
A través de esta sección, SANFIC busca presentar películas de gran calidad de todo el mundo, seleccionadas especialmente para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno a nuevas temáticas, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la comunicación. También tiene el objetivo de poder llegar a aquellas personas que por lo general tienen menor acceso a expresiones artísticas, entre ellos niños, niñas y jóvenes vulnerados de derechos, personas privadas de libertad y personas en situación de discapacidad.
Este año, además de la exhibición gratuita por medio de www.sanfic.com, se trabajará directamente en sedes de instituciones como SENAME, Ciudad del Niño, Gendarmería de Chile, Fundación Integra, Universidad Católica del Maule, Parque Cultural de Valparaíso, Corporación Cultural de Rancagua, Corporación Cultural Artistas del Acero (Concepción), Protectora de la infancia, María Ayuda, Teletón, Hogar de Cristo, Fundación Patronato, Fondacio, entre otras, gracias a una alianza de estas organizaciones con Fundación CorpArtes.
Este año SANFIC Industria, el espacio de formación y fomento para el sector audiovisual nacional e iberoamericano del festival, por primera vez se realizará fuera del marco del certamen. En la conferencia de prensa fueron anunciadas las fechas de su novena edición, la cual tendrá lugar entre el 9 y 13 de noviembre de 2020. De esta forma, las bases para poder postular a sus dos instancias de competencia, Work in Progress Latinoamericano y Santiago Lab, y al espacio de mesas de negocios con agentes internacionales SANFIC NET, se darán a conocer en septiembre próximo.
“Visión Nocturna” (2019, 80”), película de Carolina Moscoso -egresada de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile-, ganó el Gran Premio de la Competencia Internacional del Festival de Cine de Marsella (Francia).
El documental muestra lo que ocurre con una persona después de una violación, situación que vivió la misma directora e historia que autobiográficamente cuenta en el filme. María Paz González, profesora del ICEI, también participó en la realización del guión.
El jurado, presidido por Nobuhiro Suwa y compuesto por Manon De Boer, Silvia Cruz, Michel Lipkes y Adrian Paci, decidió darle este importante premio a la película chilena en el certamen francés y que significa su estreno internacional. El trabajo ya había obtenido Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valdivia 2019, en FIDOCS el Premio del Jurado Joven y en el Festival de Cine de Ñuble Premio a Mejor Película.
Moscoso afirma que lo que principalmente la movió a hacer la película es que había una incomodidad sobre el silencio que existía con las violaciones.
“Empecé a hacer la película hace cinco años y eran tiempos en que una no contaba algo así, en que existía vergüenza, en que una pensaba que la culpa era nuestra. Siglos y siglos de silencio, de protección a los abusadores, etcétera. Yo creo que hubo un momento en que ese silencio me comenzó a molestar mucho y mi forma de plasmar esa molestia fue hacer cine. En el fondo, decidí meterme a ese silencio desde y junto con el cine”, relató la directora.
Sobre todos los acontecimientos de denuncia de mujeres que ha vivido nuestro país en el último tiempo, Carolina indica que “no sabe si es un cambio, pero efectivamente se está experimentando una tercera ola de la revolución feminista. Claramente, el feminismo no existe desde hoy, sino que desde hace mucho tiempo. Hoy se están evidenciando las violaciones y es un momento importante, parte de un proceso largo. Una puede ver, por ejemplo con el caso de Antonia, lo que cuestan las acciones judiciales. Un tipo con seis acusaciones y se sigue poniendo en duda el testimonio de la mujer”.
La cineasta comenta que se ve la punta del iceberg de la violencia, “pero existen muchos casos, por ejemplo del Sename, que a nadie le importan. Existe una cultura de la violación súper arraigada, tanto en los más ricos como en el resto de la población. Tenemos que intentar salir de esta etapa más mediática, de show y cambiar leyes”, afirmó.
Sobre la unión que ha mostrado el movimiento feminista, la audiovisualista indica que “el mismo patriarcado nos hacía estar distanciadas a muchas, peleando, no creyéndonos y este giro ha sido muy aliviante para muchas”.
Luego de Marsella, Carolina Moscoso dice que el equipo está impulsando un camino internacional a través de la exhibición de la película en festivales. En Chile estrenarán el premiado trabajo el 6 de agosto a través de la plataforma en línea de la Red de Salas y después, a fines de septiembre, publicarán la película en Onda Media.
Asimismo, la egresada de la Escuela de Cine y TV comentó que está trabajando en una nueva película, “que no tiene fecha de estreno aún, pero tiene como posible nombre Nunca seré policía. Es un trabajo con material de archivo, regalado por mi tío. Es un retrato de mi familia, donde todos son policías. La pregunta de la película es cuál es la relación entre la policía y el patriarcado. Además, estoy montando un documental sobre la Selección Chilena Femenina de Fútbol, junto con Camila José Donoso, que se llama Históricas. El trabajo es dirigido por Grace Lazcano y Javiera Court”.
Sumándose a miles de profesionales del mundo, las y los productores de cine chileno, exactamente 49 profesionales, trabajarán hasta el viernes en el principal encuentro europeo de la industria cinematográfica del año: el Marché du Film de Cannes.
Del total de ellos, 16 cuentan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio (Mincap) tras haber sido seleccionados por el Programa de Asistencia a Mercados Internacionales del Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA), que busca apoyar la reactivación del sector audiovisual tras la fuerte crisis provocada por la pandemia que golpea al mundo. Además, la delegación completa será respaldada por CinemaChile, marca sectorial de ProChile, que participará un año más en el encuentro no solo para promover mediante una completa agenda el trabajo de los chilenos acreditados en Cannes, sino también para exhibir el nuevo Catálogo Internacional de Cine 2020, una publicación compuesta por 97 obras audiovisuales, entre largos y cortometrajes de ficción, animación y documental, que consolidarán su estreno en los próximos 12 meses.
La presencia chilena en el encuentro francés permitirá que productoras y productores inicien o, incluso, sellen acuerdos que podrán significar financiamiento, trabajo y continuidad de obras audiovisuales en stand by dada la actual pandemia que ha mantenido al mundo en vilo, todo a través de una completa plataforma digital que contempla stands y pabellones virtuales, espacio de reuniones, market screenings, charlas, conferencias, speed meetings y un programa dedicado a la realidad virtual.
Rocío Jadue de Fabula, Macarena López de Manufactura de Películas, Andrés Mardones de Altiro Films, Clara Taricco de La Forma Cine, Roberto Doveris de Niña Niño Films, Gabriela Sandoval de Storyboard Media, Florencia Larrea de Forastero, Sergio Karmy de Alto Andes Films, Nicolás San Martín de Primate Lab, Omar Zeballos de Voladores Films, Patricio Ochoa La Merced Producciones, Sebastián Moreno de Películas del Pez, Karina Jury de Atómica TV y 17 Producciones, Cristóbal Almagia de Almagico Films, Mixie Araya de Yareta y Jorge Fernández de Atisbo Films son los 16 seleccionados por el programa del Mincap para participar en esta inédita edición del Marché du Film. De ellos, siete productores -que cuentan con destacadas carreras y películas estrenadas en circuitos internacionales- serán parte del programa Producers Network a través del liderazgo de CinemaChile que, por cuarto año consecutivo, presentará a cinco de los profesionales bajo la sección “Chile Under the Spotlight”, encabezando un día del Producers Network, evento que propicia el encuentro con productores de amplia trayectoria de todo el mundo para estimular las coproducciones.
Este evento, al igual que todo el Marché du Film, se llevará a cabo vía web mediante un sistema de reuniones-desayuno entre productores seleccionados y con importantes tutores y actores de la industria internacional; los chilenos que protagonizan “Chile under the spotlight” son Jadue, López, Mardones, Taricco y Doveris.
Jadue, busca cerrar la financiación de la nueva cinta en desarrollo de Christopher Murray (El cristo ciego), titulada Los Brujos; López, estará con el segundo largometraje de la directora Pepa San Martín (Rara), llamado La Felicidad, que se encuentra en desarrollo y en búsqueda de coproducción.
Mardones, de Altiro Films, estará promoviendo la cinta en desarrollo La estrategia de la mangosta, de Esteban Larraín (La pasión de Michelangelo) que requiere de financiamiento; Taricco, de La Forma Cine, acudirá con Fiebre de Elisa Eliash, película que se encuentra en postproducción y busca agentes de venta. Finalmente Doveris, de Niña Niño Films, estará con El Pa(de)ciente, de Constanza Fernández, cinta en proceso de postproducción que busca está indagando en la industria por socios coproductores.
Participarán también en el Producers Network las productoras Gabriela Sandoval, Florencia Larrea, Isabel Orellana y el productor Igal Albala. Sandoval, junto a su socio Carlos Nuñez de Storyboard Media, dirá presente con la esperada cinta “El Cardenal”, que ya cuenta con coproducción con Argentina, Brasil, y está a punto de confirmar su socio europeo, buscando tener un alcance mundial con un elenco de reconocimiento internacional y un valor de producción top of the line para nuestro país; presentará también Quizás es cierto lo que dicen de nosotras, cinta de Sofía Gómez y Camilo Becerra en estado de desarrollo y en búsqueda de coproductores. Mientras que Larrea y su socio en Forastero, Gregorio Gonzáles, no solo trabajarán con Tengo miedo Torero (película finalizada, protagonizada por Alfredo Castro, que acaba de lanzar su tráiler),sino que también presentarán la coproducción en desarrollo La Práctica, del director argentino Martín Rejtman, quien con esta película rodará por pirmera vez fuera de su país natal.
Orellana, productora de Araucarina Cine, buscará el mejor agente de ventas para el thriller en postproducción “Inmersión”, dirigido por Nicolás Postiglione; y Albala, de Calibre 71, apostará por un nuevo socio coproductor que se sume a su película de ciencia ficción “Isla Friendship”, del director David Albala, realizador de uno de los estrenos recientes más importantes del cine chileno: “Pacto de fuga”.
Con múltiples secciones, el Marché du Film permite un acercamiento real con los players decisivos de la industria, seleccionando proyectos con alto potencial. Es el caso de la cinta ítalo-chilena “Vera de Verdad” que será exhibida en la sección Frontieres y cuya productora es, entre otros profesionales asociados, Karina Jury de Atómica Films, que también participará con los proyectos de su empresa 17 Producciones. “Vera de Verdad” es uno los seis largometrajes en post-producción (o recientemente terminados) elegido para el Frontières Buyers Showcase, plataforma que pondrá a disposición de potenciales compradores, agentes de ventas y programadores de festivales, 15 minutos de los films seleccionados el día 25 de junio.
Comedias negras, dramas, películas de ciencia ficción y también de aventuras, componen el mosaico de la renovada oferta chilena de cine que los productores, algunos con más experiencias y otros recién iniciando su camino de internacionalización, estarán mostrando al mundo desde sus casas y de forma virtual hasta el 26 de junio, aprovechando cada instancia que ofrecerá el Marché du Film online.
Cristóbal Almagia, de Almagico Films, participará con “Resistencia Matapacos”, mientras que Sergio Karmy, de Alto Andes, asistirá con “La última canción”, de Jaime Villarroel, historia inspirada en la muerte del cantautor asesinado en Dictadura, Víctor Jara. Ambas producciones se encuentran en desarrollo y en búsqueda de financiamiento.
Buscando coproductores internacionales, Nicolás San Martín de Primate Lab, promoverá “Que se acabe todo”, película sobre uno de los mayores escándalos financieros que será dirigida por Moisés Sepúlveda y protagonizada por Paulina García; y Omar Zeballos, de Voladores Films, estará con “Aroma”, producción bajo su dirección que se encuentra en estado de escritura.
A su vez, Patricio Ochoa, junto a Karla Falcón, de La Merced participará con “Historias clandestinas”, de José María González, cinta en desarrollo que requiere de agentes de venta; y Sebastián Moreno de Películas del Pez, junto a Claudia Barril, presentarán “Sergio Larraín, el instante eterno”, dirigida por él mismo, en postproducción y buscando agentes de venta.
Por su parte, Mixie Araya, de la casa productora regional Yareta Producciones, presentará “Custodio, el tigre del este” de Jorge Acevedo, que está en proceso de escritura y en búsqueda de financiamiento y la serie de animación para niños “Perrocuento”. A su vez, Jorge Fernández de Atisbo Films, junto a Alicia Alfaro, buscarán coproductores para la cinta en desarrollo (dirigida por Fernández) “Todo sobre Ariel”. A todos ellos, se suman otros 30 profesionales que ya cuentan con su acreditación para trabajar y promover sus mejores proyectos audiovisuales en múltiples estados de desarrollo y con objetivos que van desde conseguir partners internacionales hasta ventanas de exhibición y estrenos en festivales.
Un hito en de la presencia chilena será la llamada “The Cinema Chile Screening Room”, sala virtual en la que se podrán ver 20 de las películas chilenas más emocionantes del último tiempo, disponibles para todos los profesionales acreditados por el Marché du Film. Cada día estarán disponibles 5 películas diferentes, cada una con un estilo único, presentados en alianza con el agente de ventas de cada título, e incluyendo “Lemebel” de Joanna Reposi y “Ema” de Pablo Larraín, hasta animaciones como “La casa lobo” y “Nahuel y el libro mágico”, seleccionada en la competencia oficial de Annecy.
Más de 90 películas y alrededor de 100 realizadores nacionales forman parte de la edición 2020 del nuevo Catálogo Internacional de Cine, que ya está disponible en el sitio web de CinemaChile. El lanzamiento de la publicación se realizará, como ya es tradición, en el marco del Marché du Film de Cannes y marcará el inicio de la participación nacional en el encuentro de industria francés. Las nuevas obras audiovisuales de catálogo, que serán estrenadas durante los siguientes próximos 12 meses, construyen un relato de múltiples enfoques acerca de un mundo en constante cambio y cuenta con obras de realizadores con extensa trayectoria y también nuevos talentos. El catálogo circulará por los principales mercados y festivales internacionales, sirviendo como herramienta para la difusión y comercialización de las producciones del año de nuestro país.
Dos producciones nacionales forman parte de los 22 proyectos – de 19 países – escogidos entre las más de 460 postulaciones que hubo para ser parte del Doc Forum de este año. Los documentales tendrán la oportunidad de exponer en vivo ante los principales tomadores de decisiones de la industria, los días martes 5 y miércoles 6 de mayo, con el fin de conseguir financiamiento para la producción del sus films.
María José Díaz, productora de A la sombra de la luz, cuenta cómo la apertura de los mercados online se presenta como una oportunidad nunca antes vista para los proyectos nacionales: “Los fondos nacionales son de gran ayuda, pero abrirse al mercado internacional significa aumentar las posibilidades de financiamiento, de asociación con otros productores, compradores y generar negocios robustos que fortalezcan a la industria audiovisual chilena. El contexto nos permite abrirnos a nuevas posibilidades sin tomar un avión y si somos optimistas podemos verlo como una oportunidad de hacer conexiones internacionales claves sin movernos de nuestros países. Seguir creando y empujando los proyectos en un contexto así, requiere de esfuerzos de todos los sectores.”
A la sombra de la luz, es el proyecto dirigido por Isabel Reyes e Ignacia Merino y producido por María José Díaz, cuenta la historia de un pueblo al sur de Chile desde donde se transmite toda la energía al resto del país pero que paradójicamente vive en la oscuridad
Isla Alien, por su parte, dirigida por Cristóbal Velenzuela y producida por Diego Breit, trata sobre Ernesto, un hombre que abandonó su trabajo y se instaló en un bosque de Chiloé donde empezó a comunicarse por radio con unos personajes que decían vivir en la “Isla Friendship” asociados con una raza alienígena. Una historia donde la mentira y la verdad se cruzan creando un mito insular que no ha dejado de crecer.
Hot Docs Forum es el mercado documental internacional más importante de América del Norte, pues durante dos días reúne a los proyectos con los principales editores, representantes de fondos cinematográficos, agentes de ventas, ejecutivos de programación y delegados de todo el mundo con el fin de estimular el financiamiento internacional de la coproducción.
Delegación y proyectos nacionales
Junto a ellos, hay 7 proyectos más que serán parte del mercado canadiense: Rompiendo el ladrillo, Asteroide 2518, La vida sigue, Custodio el tigre del Este, Gaucho americano, Bloques erráticos y El otro (reciente ganador en VDR). Las y los realizadores de los proyectos son quienes componen la delegación chilena, la cual será guiada por Paola Castillo, directora ejecutiva de Chiledoc, la marca sectorial del documental nacional.
En total son 12 realizadores quienes tendrán la oportunidad reunirse con los compradores más efectivos del hemisferio norte:
Mixie Araya | Productora – Yareta Diego Breit | Productor – Glaciar Films María José Díaz | Productora – Galgo Story Telling Rodrigo Díaz | Productor – Brisa Films Carola Fuentes | Directora y productora – La Ventana Cine Francisco Greene | Productor Ignacio Hernández | Productor – Para Amanda Films Francisco Hervé | Productor – Juntos Films Ignacia Merino | Directora – Dos Be Producciones Isabel Reyes | Directora – Dos Be Producciones Joséphine Schroeder | Productora – Pequén Producciones Cristóbal Valenzuela | Director Paola Castillo | Directora ejecutiva – Chiledoc
Estreno mundial y selección oficial en Nyon
El otro, documental dirigido por Francisco Bermejo y producido por Francisco Hervé, tendrá su estreno mundial en el reconocido festival suizo que se realiza en Nyon, Visions du Réel el sábado 25 de abril. Además, la producción será parte de la Competencia Internacional Burning Lights
El documental retrata la historia de Óscar, un hombre quien hace 40 años vive bajo un acantilado, a orillas del mar, completamente aislado para disfrutar de su libertad. Cuando tiene hambre bucea o caza y su entretención son la lectura y la música. Esta decisión implica no solo un esfuerzo de supervivencia física, sino que también emocional: en su frágil cuerpo habitan dos personalidades contrapuestas que ponen a prueba esta libertad.
Por otro lado, Cartas para una película es la última producción dirigida por Ignacio Agüero y producida por Amalric de Pontcharra y Tehani Staiger, la cual será parte de Docs in Progress, el mercado de VDR el miércoles 29 de abril. El film, que retrata parte de la vida Gustave Verniory, ingeniero belga que a fines del siglo XIX escribió el libro Diez años en la Araucanía, no es una película de época, sino más bien un documental que explora las formas de narración.
La retrospectiva sin precedentes pone en evidencia el valor cultural y profesional que ha adquirido el sector audiovisual documental a nivel internacional. Así lo deja en claro Harm Pietr Bos, programador de la Cinemateca y curador de la muestra: “Los dos hilos rojos del ciclo son, por un lado, el papel desempeñado por los documentales chilenos como cronistas incansables y obstinados de la vida y la sociedad en Chile; por otro lado, la influencia de la topografía muy particular del país, una topografía que no es solo una decoración simple, sino que es una verdadera fuerza impulsora en las películas”.
El homenaje releva las diversas miradas existentes a lo largo del país. Destaca el trabajo de jóvenes cineastas y el compromiso de los numerosos colectivos que testifican la situación social que se vive en Chile pero al mismo tiempo enfatiza en las obras más llamativas de tres figuras preponderantes del cine nacional: Patricio Guzmán, Carmen Castillo e Ignacio Agüero.
Diego Pino, director de Chiledoc, marca sectorial del documental en Chile, explica la relevancia de la muestra tanto para el sector como para quienes se encuentran tras las producciones: “Que se realice una programación de películas chilenas en el Centro Pompidou no es solamente un momento histórico, sino que es una oportunidad, para todo el sector documental chileno, de dar cuenta de la cinematografía que tenemos y de la calidad de nuestras obras, las que han sido destacadas por un espacio cultural tan importante como el Pompidou en un país tan consumidor de cine como Francia. La retrospectiva abre una puerta en la que no sólo damos cuenta de lo que estamos haciendo y de las producciones que se están realizando, sino que es una excelente oportunidad para abrir nuevas ventanas de exhibición alrededor del mundo, lo que a su vez permite ampliar las oportunidades comerciales para las y los realizadores que están tras esas obras”.
Para Bos, quien conoció el documental nacional por producciones de Patricio Guzmán y Carmen Castillo, y quien estuvo en Chile como jurado en FIDOCS, el homenaje nace desde el querer visibilizar, comprender y apoyar lo que sucede en el país: “Los tres meses del ciclo (del 11 de septiembre al 18 de diciembre) no serán demasiado para tratar de comprender mejor la complejidad y la dimensión histórica y social de un país donde la persistencia de las luchas solo se corresponde con la tenacidad de cineastas que los filman. Con una ambición quizás quimérica: llevar un poco del espíritu de Santiago a los cines parisinos”.
Los documentales: los invitados de honor
La muestra que contará con más de 70 proyecciones es organizada por Biblioteca Pública del Centro Pompidou en París, en colaboración con la Cinemateca Documental, dará inicio el viernes 11 de septiembre con El viaje espacial, dirigida por Carlos Araya y producida por María Paz González y tendrá su fin el viernes 18 de diciembre con la exhibición de La ciudad perdida, dirigida y producida por Francisco Hervé.
En el último año, más de 147 millones de hogares han elegido ver al menos un documental en Netflix, y se espera que las nuevas producciones sean temas de conversación para sus miembros.
Los próximos documentales y docuseries de reconocidos creadores incluyen: Proyecto Inocencia, de la nominada al Oscar Liz Garbus y los ganadores del Oscar Alex Gibney y Roger Ross Williams, así como Jeffrey Epstein:Asquerosamente rico, de la directora Lisa Bryant y el nominado al Oscar Joe Berlinger. También, Juicios mediáticos, de los productores ejecutivos Jeffrey Toobin y Steven Brill, los ganadores del Oscar George Clooney y Grant Heslov de Smokehouse Pictures, y Brian McGinn, Jason Sterman y David Gelb, de Supper Club. Y, finalmente Campamento Extraordinario,de la ganadora del Emmy Nicole Newnham y el director debutante Jim LeBrecht, que ganó el Premio de la Audiencia a mejor documental de EE. UU. en el Festival de Cine de Sundance de este año.
A continuación, algunos de los documentales y docuseries que se estrenarán en Netflix en los próximos meses:
En 2013, la Policía del Estado de Massachusetts arrestó a la química de 35 años Sonja Farak por manipular pruebas en un laboratorio. Ese fue solo el comienzo. Con el tiempo, surgieron nuevos detalles de que Farak incluso había estado consumiendo las drogas que debía analizar. ¿Alguien estaba al tanto de lo que sucedía? ¿Cuándo se dieron cuenta? El nivel de adicción de Farak, al igual que la cantidad de gente declarada culpable como resultado de sus análisis, sale finalmente a la luz, a pesar de los constantes esfuerzos por esconder las pruebas. Esta fascinante docuserie de cuatro partes dirigida por Erin Lee Carr (Mommy Dead and Dearest; Dirty Money) examina una parte esencial, aunque oscura, del sistema de justicia penal. Además de las recreaciones del cautivador testimonio de Farak ante el gran jurado, y entrevistas con abogados y expertos, también incluye testimonios inéditos de la familia, que nos acercan un paso más a explicar cómo las acciones de una empleada de un laboratorio de criminología pueden impactar a miles de vidas.
Proyecto Inocencia arroja luz sobre las historias personales, hasta ahora desconocidas, de ocho casos de condenas injustas que la organización Proyecto Inocencia y varias organizaciones de la Red Inocente descubrieron y en los que trabajaron incansablemente para revocar las sentencias. La serie de nueve episodios se compone de tres partes: La evidencia, El testigo y La acusación. Estos relatos exponen duras verdades sobre el deficiente estado del sistema de justicia criminal de EE. UU., a la vez que muestran que, cuando se condena a un inocente, no solo se daña irreparablemente una vida, sino que también se destruye a las familias, a las víctimas de crímenes y la confianza en el sistema. La producción ejecutiva y dirección de Proyecto Inocencia corre a cargo de la nominada al Oscar Liz Garbus y los ganadores del Oscar Alex Gibney y Roger Ross Williams. El nominado al Oscar Jed Rothstein, el ganador del Emmy Andy Grieve y Sarah Dowland también dirigieron algunos episodios.
Durante casi cuarenta años, la tienda de pornografía gay Circus of Books fue un espacio en el que la comunidad LGBTQ de Los Ángeles podía socializar y expresarse sin prejuicios. Pero la mayoría de los clientes no sabía que los dueños eran Karen y Barry Mason, una pareja heterosexual con tres hijos que iban a una escuela religiosa y que desconocían el negocio de sus padres. De hecho, ni los amigos ni la familia estaban enterados. En silencio, los Mason fueron testigos directos de los comienzos del sida y el VIH y de cómo la epidemia se llevaba a una generación de queridos empleados. Sin embargo, durante ese periodo, nunca se identificaron como activistas, sino como simples emprendedores que servían a un mercado que el Internet luego destruyó. Con la producción ejecutiva de Ryan Murphy, Circus of Books es el primer documental de la artista Rachel Mason, que finalmente les pregunta a las personas menos radicales que conoce —sus padres— cómo se convirtieron en los distribuidores de porno gay más grandes de EE. UU. y por qué Karen reaccionó tan mal cuando su hijo salió del clóset.
Un amor secreto (película, 29 de abril)
Un amor secreto narra la increíble historia de amor de Terry Donahue y Pat Henschel, una relación que transcurre a lo largo de casi siete décadas. Terry jugaba en la liga profesional femenina de beisbol e inspiró la exitosa película “Un equipo muy especial”. Pero lo que allí no se contó fue la historia real de las mujeres que estuvieron dentro del clóset casi todas sus vidas. Este documental acompaña a Terry y Pat desde el día en que se conocen, sigue de cerca sus vidas profesionales en Chicago, el momento en que revelan la relación a sus familias conservadoras y la lucha que atraviesan para decidir si casarse o no. Incluso frente al prejuicio y a los desafíos del destino, como el envejecimiento y la enfermedad, su amor permanece tan fuerte como aquel primer día. Dirección de Chris Bolan y producción de Alexa L. Fogel, Brendan Mason y Ryan Murphy.
Condena y redención: El caso de Cyntoia Brown (película, 29 de abril)
En 2004, Cyntoia Denise Brown, de 16 años, fue arrestada en Nashville, Tennessee, por asesinar a un hombre de 43 años que le pagó para tener sexo. Cuando la juzgaron, ya como adulta, y la sentenciaron a cadena perpetua, el destino de Cyntoia parecía determinado. La película muestra la complejidad de una niña que fue el producto de tres generaciones de violencia contra las mujeres en su familia biológica. Y cómo, en 2019, después de casi diez años de desafíos legales, el gobernador Bill Haslam le concedió el indulto después de un lento cambio en la legislación estatal relativa a la sentencia de menores y habiendo visto evidencia de su madurez, educación y buen comportamiento como reclusa. Dirección y producción de Daniel H. Birman. Edición y producción de Megan E. Chao.
Buen viaje:Aventuras psicodélicas es un documental que retrata historias alucinantes de actores, comediantes y músicos de primera línea. Estas alucinaciones surrealistas cobran vida mediante animaciones y recreaciones con la participación de grandes celebridades. Con una mezcla de comedia e investigación seria sobre el mundo de la psicodelia, Buen viaje analiza las ventajas, las desventajas, los argumentos científicos, la historia, el futuro, el impacto cultural y las posibilidades cósmicas de los alucinógenos. El largometraje aborda preguntas básicas como: ¿La psicodelia puede tener una función relevante en el tratamiento de la depresión, la adicción y el afrontamiento de nuestra propia mortalidad? ¿Todos estamos hechos de la misma manera? ¿El amor es suficiente? ¿Los árboles hablan? El elenco incluye a Adam Scott, Nick Offerman, Sarah Silverman, Ad-Rock, Rosie Perez, A$AP Rocky, Paul Scheer, Nick Kroll y Rob Corddry, entre tantos otros. Guion y dirección de Donick Cary. La producción está a cargo de Mike Rosenstein, Sunset Rose Pictures y Sugarshack 2000.
Juicios mediáticos (serie, 11 de mayo)
En el panorama mediático actual, en el que los casos judiciales reales se han convertido en un frenesí mediático, esta serie documental de Netflix reflexiona sobre algunos de los casos más dramáticos y memorables de la historia reciente. Desde que la cobertura televisiva dio relevancia a la creatividad y el histrionismo en el sistema legal, los tribunales cambiaron para siempre. A lo largo de seis episodios, Juicios mediáticos analiza las distintas maneras en que los medios han reconfigurado la percepción pública sobre la culpabilidad o la inocencia antes, durante y después del juicio. La serie abarca casos de diversas ramas judiciales, como los inolvidables juicios que Jenny Jones cubría y eran éxito en Court TV, la increíble historia de la debacle política de Rod Blagojevich, y el caso de Amadou Diallo, un inmigrante africano que, sin estar armado, recibió 41 disparos de la policía en la ciudad de Nueva York.
Juicios mediáticos es una producción de Supper Club, en asociación con Smokehouse Pictures. Cuenta con la dirección de Skye Borgman (Abducted in Plan Sight), Garrett Bradley (Time), el nominado al Oscar Yance Ford (Strong Island), el nominado al Emmy Brian McGinn (Amanda Knox), Sierra Pettengill (The Reagan Show) y Tony Yacenda (American Vandal). La producción ejecutiva está a cargo del autor y abogado Jeffrey Toobin (Crímenes americanos:El caso O. J. Simpson); el periodista, autor y fundador de Court TV Steven Brill; los ganadores del Oscar George Clooney y Grant Heslov, de Smokehouse Pictures, y Brian McGinn, Jason Sterman y David Gelb, de Supper Club.
Genios del abecé (película, 23 de mayo)
Desde hace 12 años, todos los ganadores del concurso nacional de deletreo Scripps son estudiantes de origen indio, lo cual marca uno de los récords más duraderos de la historia del deporte. Genios del abecé sigue los altibajos de cuatro estudiantes estadounidenses de origen indio que compiten por alcanzar su sueño de ganar este torneo icónico. A través de los fascinantes comentarios del Dr. Sanjay Gupta y Fareed Zakaria de CNN, el comediante Hari Kondabolu, Kevin Negandhi de ESPN, la ganadora del concurso nacional de deletreo Scripps en 1999 Nupur Lala, y otras personalidades, la película explora los motivos detrás de esta increíble racha ganadora y su significado para la comunidad. Dirección y producción de Sam Rega. Producción de Chris Weller.
Lenox Hill (serie, 10 de junio)
Una mirada íntima a las vidas de cuatro doctores — dos especialistas en neurocirugía, un médico de urgencias y un residente de ginecología y obstetricia— mientras viven los altibajos de trabajar en el renombrado Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Con un acceso extraordinario y un ojo inquebrantable, la serie muestra la lucha de cada médico por equilibrar su vida personal y profesional, y profundiza en el viaje personal de cada paciente. Desde el nacimiento hasta la cirugía cerebral, cada caso deja ver el detrás de escena del complejo, fascinante y emocional mundo de la medicina. Dirección y producción de Adi Barash y Ruthie Shatz.
Father Soldier Son (película, 19 de junio)
Este documental íntimo del New York Times sigue a una familia de militares durante el transcurso de diez años, convirtiéndose en una exploración intergeneracional del significado del sacrificio, el propósito y la hombría después de la guerra. Dirección de Leslye Davis y Catrin Einhorn.
Athlete A (película, 24 de junio)
En 2016, el Indianapolis Star reveló que Larry Nassar había estado abusando sistemáticamente de las gimnastas del equipo de EE. UU. Este documental sigue al equipo que hizo la investigación, mientras descubre más pruebas de abuso y encubrimiento. Dirección de los nominados al premio BAFTA Bonni Cohen y Jon Shenk (La verdad incómoda 2; Audrie y Daisy).
Todos los días durante décadas, el icónico astrólogo Walter Mercado, que vivía al margen de las convenciones de género, cautivaba a 120 millones de televidentes latinos con su extravagancia y positivismo. Después, desapareció del ojo público. Está dirigida por los galardonados documentalistas Cristina Costantini (Science Fair) y Kareem Tabsch (The Last Resort), y producida por Alex Fumero (¿Por qué no te vas?… Con Tim Robinson).
Street Food: Latinoamérica (serie, julio)
De los creadores de Chef’s Table, la exitosa serie Street Food regresa con una nueva aventura culinaria. Esta entrega recorre seis países de Latinoamérica y explora la vibrante cultura de la comida callejera de Oaxaca, México; Salvador, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; Bogotá, Colombia, y La Paz, Bolivia. En cada episodio se destacan las historias de perseverancia y cultura que dan vida a la gastronomía de cada país. Creación de David Gelb y Brian McGinn. De los productores ejecutivos David Gelb, Andrew Fried y Brian McGinn y el coproductor ejecutivo Dane Lillegard.
Street food: Latinoamérica
David Attenborough: Una vida en nuestro planeta (película, 2020)
Con la producción de los galardonados cineastas de vida silvestre Silverback Films y la organización ambientalista global WWF, este documental único cuenta la historia de la vida en nuestro planeta en la voz del hombre que ha visto más del mundo natural que ningún otro. A sus 93 años, Attenborough ha visitado todos los continentes, explorando los lugares más silvestres y documentando el mundo vivo en toda su variedad y esplendor. Este documental, que aborda los mayores desafíos que enfrenta la vida en la Tierra, ofrece un mensaje de esperanza para las generaciones futuras.
Dick Johnson podría ser el abuelo más querido de toda Nueva York. Sin embargo, el expsiquiatra tiene 86 años y está llegando al final de su vida. Como catalizador para enfrentar lo inevitable, su hija —la galardonada documentalista Kirsten Johnson (Cameraperson)— idea un ingenioso experimento: celebrar la vida de Dr. Johnson con fantasías de muerte y el más allá. Utilizando la magia del cine y el humor negro de su familia, padre e hija enfrentan lo inevitable. Ganadora del Premio Especial del Jurado en Documental de EE. UU. a innovación en narración de no ficción en el Festival de Cine de Sundance de 2020. Película filmada, producida y dirigida por Kirsten Johnson.
Misterios sin resolver (miniserie, 2020)
¡La icónica serie está de vuelta! Fusionando elementos típicos de la serie original con una narración contemporánea e inmersiva, los 12 nuevos episodios están enraizados en las experiencias de la gente común que ha vivido lo impensable, desde el trauma de una inexplicable desaparición o la horrible muerte de un ser querido, hasta el shock de un encuentro paranormal. Junto con detectives y periodistas, los familiares ofrecen pistas, presentan teorías e identifican a los sospechosos, esperando que un espectador tenga la clave para resolver el misterio. De los creadores de la serie original, Cosgrove/Meurer Productions, y 21 Laps Entertainment, los productores de Stranger Things.
Cuando arrestaron al multimillonario Jeffrey Epstein en 2019, había pasado décadas abusando sexualmente de menores, al utilizar una profunda red de facilitadores poderosos para encubrir sus crímenes. La docuserie de cuatro partes expone una horrible historia de manipulación implacable y tráfico sexual. Los sobrevivientes de Epstein son las voces principales de la serie, quienes dan testimonios sobre sus experiencias y la inspiración que encontraron en su fuerza y resiliencia. La directora Lisa Bryant examina las fallas del sistema de justicia que permitieron que el abusador sexual en serie evadiera la justicia por tanto tiempo. Con la producción ejecutiva de Joe Berlinger (Conversaciones con asesinos:Las cintas de Ted Bundy), Asquerosamente rico es una producción de RadicalMedia y James Patterson Entertainment en asociación con Third Eye Motion Picture Company.