Ciencia e innovación

Árboles antiguos ayudarán a la creación de un Atlas de Sequía en Chile

Un gran proyecto de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la U. Austral de Chile tendrá como resultado información de los últimos mil años de sequía en Chile.

Árboles nativos, longevos y que crecen en condiciones extremas son capaces de entregar valiosa información sobre cómo fue el clima en el pasado.

Es por eso que un grupo de investigadores del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la U. Austral de Chile se encuentra desarrollando un Atlas de sequía para Chile, un mapa que mostrará los cambios y variaciones espacio-temporales a través del territorio.

La ciencia de la dendrocronología estudia los cambios ambientales del pasado analizando los anillos de crecimiento anual de los árboles.

“La característica más importante que tienen especies como la queñoa, el ciprés de la cordillera y la araucaria, son sus anillos de crecimiento claramente distinguibles, que además tienen la peculiaridad de ser anuales, de tal forma que podemos tener un registro confiable, año por año, sincronizado entre distintas especies y entre los distintos árboles que crecen en un lugar”, explicó Carlos LeQuesne, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la U. Austral de Chile y director del proyecto Fondecyt.

El segundo requisito para poder tener información sobre el clima a través de los anillos de los árboles es que éstos deben ser sensibles a la falta del agua. El crecimiento de estas especies que habita en ambientes extremos depende en gran medida de la disponibilidad de este recurso.

“Las especies con las que trabajamos deben ser longevas y su madera debe mantenerse bien conservada, por ejemplo, en el altiplano, las condiciones extremas hacen que sea muy durable la madera y se conserve mucho tiempo, lo mismo que en Chile central”, afirmó el académico respecto de las características que debe tener el material para elaborar el atlas.

Para el Dr. LeQuesne una iniciativa como ésta no se logra en unos dos años, pero gracias a las redes de colaboración de su equipo con otros laboratorios internacionales, como IANIGLA, esta tarea puede desarrollarse hoy, contando con un registro único y de alta calidad. 

“A finales del año 2020 tendremos un atlas de Chile de sequías en alta resolución, eso significa una resolución espacial más alta de la que actualmente se tiene, usando datos meteorológicos y más cronologías que las que antes se tenían. En ese sentido, hemos avanzado en cuanto a aumentar gracias a otros proyectos nuestra base de datos instrumental, validarla, agregar nuevas cronologías de árboles en los lugares donde había espacios que no estaban cubiertos”.

Un avance importante que describe el profesor LeQuesne es que se encuentran explorando con nuevas especies de árboles. “Estamos ampliando nuestro horizonte en cuanto a incluir especies que podrían ayudarnos a entender el problema de la sequía en una escala mayor”, comentó refiriéndose a ejemplares de luma de Juan Fernández de 455 años, y del lleuque, especie de la cual han encontrado árboles de 300 años en la Araucanía. “No se sabía la edad, ni crecimiento de árboles de lleuque y todo esto es nuevo gracias al Atlas”, señaló el investigador de la U. Austral.

El académico adelanta que durante el siglo XIX y XX hubo años con sequías severas. 1863 fue uno de ellos, un dato histórico que ahora comprueban gracias a los anillos. Los años 1892, 1911, 1914, 1924 y 1968 también fueron años particularmente secos. Sin embargo, largas sequías consecutivas sin años intercalados de lluvia, como lo que vivimos hoy, no es común encontrar. 

“Es bastante inusual la situación que se presenta ahora porque, por ejemplo, el año 1998, que fue un año muy seco y caluroso, fue antecedido por un año húmedo. También podemos decir que los datos que nos dice el atlas nos indican que no solo es necesario observar los años críticos, eso lo podríamos catalogar dentro de lo que se conoce como alta frecuencia de variabilidad interanual, sino también la baja frecuencia, porque existen ciclos de más larga data, de décadas o varias décadas que también controlan el clima”, explicó y añadió que dicha variabilidad se presenta hoy en 1/3 debido a la intervención humana. 

Si bien, aun más atrás, entre los años 1600 y 1640, existió un periodo seco histórico, hay que considerar que la población de Santiago era tan solo de alrededor de 5 mil personas, una situación que ahora enfrenta un escenario muy distinto.

Todos estos elementos son para el académico nuevos aspectos que se van a poder contrastar de manera científica para poner en contexto la megasequía del siglo XXI. “En el contexto actual toma mucha importancia tener estos datos históricos que nos den luces para entender el problema en el largo plazo”. 

Ley de Inteligencia y su impacto en los derechos humanos

Amnistía Internacional emitió una Declaración Pública en la cual se refiere a la ley de inteligencia. A su juicio tal como existe hoy en día, ya viene siendo utilizada de formas que vulneran los derechos humanos, especialmente para dar seguimiento y vigilancia a activistas o personas que protestan e incluso a sus abogados/as defensores/as, y al utilizarse evidencia obtenida a través de ésta en juicios penales.

El ejemplo más patente de esto fue en 2017, en el marco de la llamada “Operación Huracán”, en que se utilizó la ley para interceptaciones telefónicas masivas por parte de carabineros, con un control judicial extremadamente débil. Esto incluyó teléfonos de comuneros mapuche, alcaldes de origen mapuche, abogados/as defensores/as de personas mapuche e incluso figuras públicas que habían apoyado la causa mapuche.

La modificación a la ley de inteligencia que se está discutiendo actualmente no contribuye a mejorar estas preocupaciones. Por el contrario, la inclusión de grupos nacionales como posibles objetivos de contrainteligencia, y una ausencia de normas que fortalezcan los controles desde el poder judicial y/o del Congreso, centrando el rol en el ejecutivo, hace que se acreciente la posibilidad de que se utilice como herramienta de persecución a grupos que disientan del gobierno de turno, incluyendo a defensores/as de derechos humanos. 

Lo anterior se hace más preocupante dado el contexto en el que se está discutiendo este proyecto de ley. Una reforma al sistema de inteligencia nacional requiere de un análisis en profundidad, para asegurar que existan los adecuados contrapesos y salvaguarde el pleno respeto a los derechos humanos. 

Sin embargo, el gobierno ha optado por persistir en darle suma urgencia, en medio de la actual pandemia y crisis sanitaria, a un proyecto de ley que puede tener efectos permanentes en el respeto a los derechos de todas las personas y afectar la labor de defensores/as de derechos humanos. 

Por último el movimiento global llama al Gobierno a quitarle la urgencia al proyecto de ley, permitiendo un debate transparente, profundo y adecuado, que incluya un análisis del impacto en derechos humanos que pueda tener la futura ley.

A un año del eclipse: lecciones de cara al 14 de diciembre en la Araucanía

Hoy se cumple un año del Eclipse Total de Sol que tuvo como epicentro la Región de Coquimbo. El fenómeno astronómico dejó un balance muy positivo para la zona gracias a la visita de cerca de 300.000 turistas nacionales e internacionales y aproximadamente 75 millones de dólares en ingresos.

Este evento también significó un posicionamiento mundial como destino turístico sin precedente. En promedio, los turistas permanecieron 4 días en la región, lo que les permitió disfrutar de la oferta Astroturística y de todos los atributos naturales, patrimoniales y gastronómicos. 

El eclipse del 2 de julio de 2019, nos posicionó en un sitial que  veníamos trabajando fuertemente que es el astroturismo, de ser la capital mundial del astroturismo. Tenemos ventajas comparativas con nuestras localidades, los cielos más limpios del mundo, la cantidad de observatorios científicos y turísticos que se ubican en nuestra región y todo esto pudo ser aprovechado por todos los visitantes que vinieron a ver este evento único a nivel mundial. Ahora el llamado es a tomar todas precauciones, cuidarnos y esperar que este evento sea parte de la reactivación económica del sector”, dijo  Gregorio Rodríguez, Director Regional de Corfo Coquimbo.

En el marco del Eclipse 2019,  a través del Programa Mejoramiento Competitividad del Astroturismo de Corfo, financiado por el Gobierno Regional,  se trabajó en mejorar las competencias y capacidades de los empresarios para diseñar experiencias de primer nivel para la demanda extranjera y especializada que llegó a la zona con motivo del eclipse.  Es así como las empresas recibieron apoyo para mejorar su equipamiento, además, recibieron apoyo en la promoción y difusión.

“El  eclipse no solo nos dejó nuevos visitantes y ganancias económicas, si no que en la forma que se abordó y se trabajó, planificadamente en la región, deba ser la manera  de enfrentar este nuevo mundo que nos enfrentaremos post pandemia, para prepararnos cuando podamos reactivar la actividad turística y por fin el volvernos a encontrar”, señaló la Directora Regional de Sernatur, Angélica Funes. 

En tanto, Daniel López, encargado de proyectos de Viaje Mirador, turoperador, reafirma que el eclipse del año pasado fue un evento sin precedentes en la zona en cuanto a astronómico y turismo. “Fue un gran desafío para organizaciones públicas y privadas, tuvo que haber una organización en conjunto para que todo se realizará de la mejor forma. Como empresa fue un evento único, logramos traer la totalidad de turistas extranjeros con los que operamos, principalmente de Asia y Europa que venían a vivir un evento de dos a tres minutos en donde debía salir todo perfecto”, dijo.

Hernán Julio Illanes, gerente Astronomy Valley, también ratifica que “el Eclipse del 2 de julio de 2019 fue una experiencia memorable, no sólo para nosotros como empresa, sino también para la región y para todo Chile”.

Julio también se refiere al próximo evento astronómico que tendrá nuestro país. “En primer lugar, hay que recordar que estamos en una temporada de eclipses, tuvimos el primer eclipse el año pasado el 2019, viene un segundo eclipse y va a haber un tercero eclipse. Chile por primera vez en la historia de la humanidad, en un mismo país vamos a tener 3 eclipse totales de sol seguidos. Recordemos que un eclipse de sol ocurre tan solo cada 350 años en un mismo lugar, y acá nosotros vamos a tener durante 3 años seguidos un eclipse total de sol”.

El empresario, indicó que “hay una situación que nos cambia totalmente, que es el tema de la pandemia, pero ya se están trabajando en los protocolos a nivel nacional e internacional que debemos respetar para tener y vivir un eclipse seguro. Sabemos que hay viajes que ya están pagados por turistas internacionales naturalmente para el eclipse del 14 de diciembre de 2020. La recomendación es que nos mantengamos apegados a los protocolos y que debemos usarlos para poder presencial el eclipse 2020”.

En tanto, Bárbara Tamblay, Turismo Migrantes, Valle de Elqui, también entrega algunas recomendaciones para sus pares de la Araucanía.  “Lo que yo les recomendaría a las empresas que este año van a vivir el Eclipse en la Araucanía, es que se concentren en el diseño de la experiencia desde la pre-venta, ya que es ahí donde se concentra el mayor impacto para los clientes. Ellos tienen muchas necesidades técnicas, necesitan conocer la inclinación del terreno, cosas como la altitud; la comunicación que antecede a la venta es bastante técnica y específica; es gente muy sencilla”, dijo.

La empresaria, afirmó además que “el eclipse es una experiencia vivencial que apela a los sentidos. El Eclipse mismo es sencillo, es algo que brinda la naturaleza y nosotros como ofertones de servicios tenemos que garantizar un entorno perfecto que no deje lugar para dudas, para márgenes de error, en cuanto a puntualidad, hidratación, tener lugares para guarecerse; son cosas sencillas que uno puede hacerlos de manera sofisticada, rica; pero finalmente el eclipse es una experiencia mágica que no la puede enlodar una mala programación”.

Fuegos artificiales cósmicos celebran el nacimiento de cúmulo gigante

Un equipo de astrónomos generó una increíble imagen que muestra fuegos artificiales cósmicos en el cúmulo de estrellas G286.21+0.17.

La mayoría de las estrellas del Universo, al igual que nuestro Sol, nació en enormes cúmulos estelares. Aunque estos cúmulos son los componentes básicos de las galaxias, su formación dentro de densas nubes moleculares sigue siendo un misterio para los científicos.

La imagen del cúmulo G286.21+0.17 en plena formación es un mosaico de longitudes de onda múltiples compuesto por más de 750 radiobservaciones realizadas con el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y una imagen infrarroja del telescopio espacial Hubble de la NASA/ESA. El cúmulo se encuentra en la región de Carina, en nuestra propia galaxia, a unos 8.000 años luz de nosotros.

ALMA reveló la presencia de densas nubes de gas molecular (los “penachos de fuegos artificiales” morados). El telescopio observó los turbulentos desplazamientos de gas que fluye hacia el cúmulo, generando densos núcleos a partir del cual terminan formándose estrellas individuales.

Las estrellas de la imagen son reveladas por la luz infrarroja captada por el telescopio Hubble, y entre ellas se encuentra un gran grupo de estrellas que brota desde un lado de la nube. Los fuertes vientos y la intensa radiación emanados de las estrellas más masivas barren las nubes moleculares, que dejan tras ellas unas tenues mechas de gas caliente y resplandeciente (mostradas en amarillo y rojo).

“Esta imagen muestra estrellas en distintas etapas de formación dentro de este mismo cúmulo”, señala Yu Cheng, de la Universidad de Virginia, en Charlottesville (Virgina, EE. UU.), quien es el autor principal de dos artículos publicados en The Astrophysical Journal.

El telescopio Hubble reveló cerca de 1.000 estrellas recién formadas con un amplio abanico de masas. ALMA, en tanto, demostró que el denso gas contiene mucha masa que aún debe colapsar. “El proceso en su totalidad puede tardar al menos un millón de años para concluir”, agrega Cheng.

“Esto demuestra cuán dinámico y caótico es el proceso de nacimiento de una estrella”, comenta Jonathan Tan, de la Chalmers University (Suecia) y la Universidad de Virginia, quien es investigador principal del proyecto y coautor de los artículos. “Se observan fuerzas que compiten entre sí: la gravedad y la turbulencia de la nube, por un lado, y los vientos estelares y la presión de la radiación de las jóvenes estrellas, por el otro”. Este proceso esculpe toda la región. Es increíble pensar que nuestro Sol y nuestros planetas antaño fueron parte de un baile cósmico de este tipo”.

CONOCE LA EFECTIVA TÉCNICA PARA DESESTRESARTE EN ESTA CUARENTENA

El contexto de cuarentena en el que estamos viviendo ha desarrollado cuadros de ansiedad, angustia, depresión, entre otros. El encierro, la incertidumbre laboral y en el futuro han provocado alteraciones emocionales que pueden afectar las relaciones familiares, con amigos y el entorno en general.

En este escenario aparece el Tapping o EFT, Emotional Freedom Technique, como una herramienta que podría aliviar ciertos estados emocionales complejos. La técnica fue desarrollada en la década de los 90´ por Gary Graid en la Universidad de Stanford y sus fundamentos están en una combinación entre la medicina ancestral de oriente como el Marma Ayurveda, Yoga y la Medicina China, en conjunto con la kinesiología, el Gestalt, entre otras técnicas occidentales de fisioterapia y neuroprogramación.

Camila Martínez, terapeuta especialista en medicina complementaria y desarrolladora de la técnica hipnosis de sanación, explica que “el objetivo del Tapping es modificar la percepción psicosensorial, es decir la forma en que sentimos nuestras emociones, mente y sensaciones, cambiando la frecuencia vibracional de las mismas”.

Martínez asegura que “esta herramienta entrega 5 beneficios que son muy útiles para sobrellevar la cuarentena y todo lo que estamos viviendo y otras situaciones que una persona  pueda arrastrar hace años”.

  1. Balance Emocional y Manejo del Estrés: nos ayuda a relajar la mente, soltar emociones, descansar mejor.
  2. Tratamiento de creencias limitantes: patrones emocionales, hábitos, adicciones, fobias, miedos, ansiedad, depresión y TOC. Las reacciones automáticas que todos tenemos, tienen su raíz en creencias, emociones y memorias específicas que a través del Tapping pueden ser reinterpretadas.
  3. Manejo del Dolor crónico y agudo: es un gran beneficio del Tapping ya que esa percepción es absolutamente vibracional y por tanto también se puede modificar, dándole otra frecuencia.
  4. Manejo y tratamiento de enfermedades crónicas y aguda:. Debido a que nos ayuda en el balance del sistema nervioso e inmunológico, entonces el tapping es un gran método complementario para practicamente toda condición y recuperación general.
  5. Inteligencia emocional y desarrollo espiritual: El tapping nos permite trabajar con nuestras emociones y creencias hasta niveles sutíles muy profundos, brindándonos un mayor conocimiento de nosotros mismos y una mayor conexión con nuestro ser de forma integral.

Camila aclara que “el tapping se realiza con base en suaves golpecitos rítmicos con 1, 2, 3 o 4 dedos, principalmente con las yemas de los dedos de las manos, sobre 9 puntos específcos del cuerpo que corresponden a puntos y meridianos que controlan esta percepción. Al practicar el tapping además se deben combinar los golpecitos con aseveraciones en voz alta y tener los ojos abiertos para que se logre el completo potencial de liberación energética, emocional y de reprogramación neurolinguística”.

Estos 9 puntos se recorren como mínimo 3 veces en los llamados barridos. En cada barrido y punto las aseveraciones irán desde el reconocimiento de aquello que queremos modificar hasta el cambio completo a una nueva percepción o creencia.

Científicos descubren al primer mamífero chileno de la era de los dinosaurios

Los mamíferos más antiguos de Chile de los que se tenía conocimiento correspondían a especies que habitaron este territorio entre 38 y 46 millones de atrás, durante el Eoceno, cerca de 20 millones de años después de la extinción masiva que puso fin a la era de los dinosaurios. Ese registro, desde hoy, lo tiene el Magallanodon baikashkenke, el primer mamífero del Cretácico descubierto en Chile que vivió hace unos 74 millones de años en la Región de Magallanes junto a grandes saurópodos, como el titanosaurio.

El hallazgo fue realizado por un grupo de científicos en el marco del Proyecto Anillo Registro Fósil y Evolución de Vertebrados, que lidera la Universidad de Chile e integra el Museo Nacional de Historia Natural y el Instituto Antártico Chileno (INACH). Su denominación como Magallanodon fue motivada por los 500 años de la circunnavegación de Hernando de Magallanes, y baikashkenke (valle del abuelo en tehuelche) para homenajear al pueblo patagónico que habitó este territorio.

El inédito fósil corresponde a “una nueva especie y nuevo género de gondwanaterio, bastante distinto a lo que se conocía” afirma Alexander Vargas, investigador de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y director del proyecto, quien agrega que además “representa el registro más austral de un gondwanaterio del Cretácico en el mundo”.

La especie fue identificada a partir de piezas dentales encontradas en febrero del 2017 en el valle del río Las Chinas, cerca de las Torres del Paine. “Ese año dimos con las primeras piezas molariformes. Después, el 2018, 2019 y este año seguimos realizando campañas en el mismo sitio y han seguido apareciendo materiales de esta misma especie”, relata Sergio Soto, investigador de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile que fue parte de este trabajo.

La investigación fue publicada en el último número del Boletín del Museo Nacional de Historia Natural bajo el nombre “First Mesozoic mammal from Chile: the southernmost record of a late Cretaceous Gondwanatherian”.

Con actividades online se celebrará el Día del Patrimonio Cultural

“Conéctate con el Patrimonio” es el lema con el que este 2020 la Universidad de Chile celebrará un nuevo Día del Patrimonio Cultural; esto, con cerca de 20 actividades que se desarrollarán los días 29, 30 y 31 de mayo, esta vez, de manera virtual.

A pesar que los diferentes espacios universitarios no podrán recibir a la comunidad en sus instalaciones como ya es tradición a causa de la pandemia, diversas facultades, museos y dependencias culturales de la Casa de Bello han preparado una serie de actividades para mantener el vínculo con la sociedad.

11 artistas nacionales e internacionales ocuparán virtualmente la primera planta de MAC Parque Forestal con videos de entre 22 minutos y 40 segundos y fotografías y series de fotografías, abordando aspectos de la vida cotidiana, reflexiones sobre los métodos de producción, posibles aproximaciones de la vida en confinamiento, entre otros. Esto es la exhibición virtual “No lo utilizamos”, curada por Carolina Pérez Pallares y Benjamín Appel, que se inaugurará el viernes 19 a las 19:00 hrs.

También desde el mundo de los museos, el MAPA desarrollará dos talleres online: uno de cordonería andina el viernes 29 de mayo, a las 12:00 horas, y uno de confección de pajaritos de papel, el sábado 30 y el domingo 31 de mayo, a las 12:00 horas; todo en su cuenta de Instagram.

A esto se suman cuatro actividades del Museo de Química y Farmacia –una entrevista con Lorenzo Teodonio del Museo Histórico de Sarmiento de Buenos Aires, tutoriales de experimentos sencillos, el lanzamiento de la digitalización del libro más antiguo de su acervo, y un recorrido virtual- ; y la conferencia “Escuela Dental de la Universidad de Chile: Patrimonio, Memoria Social y Artefactos”, desarrollada por el Museo Nacional de Odontología.

El cine no se quedará fuera de esta celebración, a partir de la realización de la “Restauración audiovisual en el siglo XXI”, a cargo de Sala Sazié, Cine Club, un espacio de divulgación del séptimo arte a cargo de la Cineteca de la U. de Chile y de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

¿Qué se libera cuando se libera una imagen?, será la pregunta a abordar por un foro desarrollado por el Archivo Central Andrés Bello el viernes 19 a las 18:00 hrs., en el que desde las Artes Visuales, el Derecho y el Patrimonio Público, se abordarán temas como los significados de la creación, la difusión y los derechos de propiedad intelectual en un mundo donde las imágenes se mueven con fluidez en los contextos de virtualidad y frente a las demandas de la cultura libre. A este diálogo se suma el foro “El derecho al rostro de las mujeres”, que se desarrollará el domingo 31 a las 18:00 hrs.

Desde las unidades académicas, la Facultad de Ciencias Sociales ofrecerá la charla virtual “El estado del Patrimonio Cultural Material y los aportes de la Universidad de Chile en su conservación”, el viernes 29 de Mayo 2020, a las 12.00 hrs.

Científicos descubren tortuga de agua dulce que habitó Chile en la era de los dinosaurios

Entre 30 y 40 centímetros de largo, cuello alargado y un caparazón ornamentado con diversas formas poligonales. Estas son algunas de las características que habría tenido el primer género extinto de tortuga de agua dulce registrada oficialmente en territorio chileno. Así lo determinó una investigación liderada por el investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Jhonatan Alarcón, que identificó restos fósiles hallados en Magallanes como pertenecientes a tortugas del género Yaminuechelis.

El hallazgo fue realizado luego de sucesivas expediciones llevadas a cabo en el marco del proyecto Anillo “Registro Fósil y Evolución de Vertebrados” -entre los años 2015 y 2019- en el valle del río Las Chinas, en la Región de Magallanes. La tortuga habría habitado esta zona, ubicada al noroeste de las Torres del Paine, entre 78 y 75 millones de años atrás, aproximadamente.

El descubrimiento a estas latitudes, afirma el investigador, representa uno de los registros más australes de este tipo de reptiles en el mundo y el más completo encontrado en nuestro país a la fecha.

La investigación, publicada en la revista científica Journal of South American Earth Sciences, permitió identificar a esta tortuga a partir a partir del análisis de múltiples piezas del caparazón y huesos de extremidades, como fémures y húmeros. Estos restos fueron comparados con otros similares pertenecientes principalmente a tortugas dulceacuícolas que vivieron en lo que hoy es la Patagonia Argentina durante el Cretácico y el Paleoceno, trabajo que permitió concluir que las tortugas del género Yaminuechelys tuvieron una distribución más amplia de lo que se pensaba hasta el momento. La tortuga encontrada en Magallanes estaría cercanamente emparentada a variedades que hoy viven entre el sur de Brasil y el Norte de Argentina, como la Hydromedusa tectifera.

La tortuga habría habitado un ecosistema de gran biodiversidad, con abundante flora y fauna, asegura Jhonatan Alarcón, quien junto a otros investigadores han descubierto el amplio registro paleontológico existente en este sector durante años. La información proveniente de los abundantes otros fósiles hallados en este lugar e información sedimentológica ha permitido a los investigadores reconstruir el paisaje de esta zona ubicada en el sur de nuestro país antes de la gran extinción que marca el fin del período Cretácico y el inicio del Paleoceno.

“La información geológica indica que vivió en un sistema de agua dulce, probablemente algún tipo de sistema fluvial. Estas tortugas convivían con varios otros animales, muchos de ellos aún de identidad desconocida. Varios de los fósiles de tortugas los encontramos casi pegados a huesos de saurópodos de gran tamaño, restos de otros tipos de dinosaurios, como los ornitisquios, reptiles, anfibios y también mamíferos. Por otra parte, en estratos cercanos se ha hallado registro de Nothofagus, que son árboles característicos de la Patagonia Chilena y Argentina, además de otros tipos de plantas”, detalla el científico.

A futuro, comenta Jhonatan Alarcón, esperan dilucidar si este tipo de tortuga corresponde a una especie nueva. “En nuestro trabajo referimos a un género de tortugas, pero no sabemos si es una especie distinta de las descritas en Argentina. En un próximo paso queremos recolectar más material, ojalá más completo, con el que podamos determinar si se trata de una especie nueva. Si es así, nos entregaría información muy valiosa sobre la evolución y diversidad de este grupo, y nos ayudaría a entender mejor la historia de este género de tortugas y del lugar donde las encontramos”, señala.

Las campañas que han permitido éste y otros descubrimientos de la era de los dinosaurios fueron apoyadas por el Instituto Antártico Chileno (INACH), bajo el liderazgo del Dr. Marcelo Leppe, y por el Proyecto Anillo ACT 172099, dirigido por el académico de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile, Dr. Alexander Vargas.    

DENUNCIAN NUBE TÓXICA DE MINERA LOS PELAMBRES

En una pesadilla se ha convertido la vida de los cerca de mil 600 habitantes de la localidad de Caimanes, comuna de Los Vilos.

La comunidad denuncia que desde la madrugada del pasado 4 de mayo se ven expuestos a una nube de polvo que se origina desde el tranque de relaves “El Mauro”, ubicado a 10 kilómetros del poblado y de propiedad de Minera Los Pelambres. En las 2 mil 200 hectáreas de extensión se depositan, al menos, mil 700 toneladas de desechos.

Según acusa Claudio Villalobos, vocero del movimiento de Defensa de Caimanes, la polución es muy grave y tiene en riesgo la salud de niños, niñas y tercera edad.

“La gran población de Caimanes son adultos mayores. Hay un alto porcentaje también de enfermos crónicos y niños. Esta situación se hace insostenible para nosotros, son hechos muy graves, lamentables y nosotros no queremos dejar impune esto. La compañía minera tiene que hacerse responsable por esto, tiene que responder por estos hechos tan graves que están ocurriendo”, recalcó el dirigente.

Para proteger la salud de la población, junto al diputado Daniel Núñez interpusieron un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Santiago y que busca paralizar el funcionamiento del tranque de relaves, mientras se analiza científicamente el contenido del polvo en suspensión.

Según el parlamentario por la Región de Coquimbo, no puede ser que en medio de la pandemia por Covid-19 Minera Los Pelambres se aproveche de la falta de fiscalización y ponga en riesgo la salud de todo Caimanes.

“Lo que estamos solicitando en este recurso de protección es que se actúe rápidamente, que se establezca la necesidad de que haya 3 estudios hechos por organismos independientes, científicos, que puedan decir cuál es la forma de poder terminar con este polvo que se levanta y contamina al pueblo de Caimanes y que mientras se haga la elaboración de estos estudios y se adopten las medidas correspondientes, se paralice el funcionamiento del tranque de relave. Hoy día esa es la clave, no puede ser que en medio de esta pandemia la empresa minera Los Pelambres se aproveche de la falta de fiscalización para contaminar y poner en riesgo la salud de los habitantes del pueblo de Caimanes”, manifestó Núñez.

El abogado del Comité de Defensa de Caimanes, Esteban Vilchez, espera que la Corte de Apelaciones de Santiago acoja el recurso de protección para asegurar la vida de las personas.

 “En mi calidad de abogado del Comité de Defensa de Caimanes y con el apoyo del diputado Daniel Núñez hemos interpuesto un recurso protección en contra de minera Los Pelambres para pedir a la Corte que otorgue protección a las personas, en particular acogiendo la orden de no innovar que hemos presentado para la paralización de este tranque en tanto no se resuelva el recurso protección y se investigan las causas de gravísimo hecho y se puedan tomar las medidas que aseguren la salud de las personas”, manifestó el profesional.

Según consta en el documento legal, la presencia de la nube tóxica afecta dos garantías constitucionales, a saber, el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica de la persona, establecida en el Nº 1 del artículo 19 de la Constitución Política de la República; y el derecho a vivir en un medio ambiente libre de contaminación, establecida en el Nº 8 de la Constitución Política de la República.

Entre las medidas inmediatas que se solicitan a la Corte se encuentra “la obtención de informes y opiniones expertas de a lo menos tres entidades de reconocido prestigio que elaboren documentos dando cuenta del origen del fenómeno, del contenido del polvo detectado, de su grado de toxicidad o peligrosidad para la vida y la salud humana y el medio ambiente y de las medidas que debería adoptar Minera Los Pelambres para evitar con seguridad la repetición de este fenómeno en el futuro”.

También se pide en el recurso de protección “suspender el funcionamiento y llenado del tranque de relaves hasta que se cumplan dos circunstancias copulativas que aseguren el respeto de los derechos y garantías constitucionales cuya protección se reclama: a) Contar con los informes referidos en el número precedente; y, b) Que se hayan ejecutado o puesto efectivamente en práctica las medidas sugeridas por los expertos a través de los informes que se soliciten conforme al número precedente, a fin de garantizar con certeza razonable la no repetición de este fenómeno en lo sucesivo, debiendo ser ellas aprobadas por los expertos informantes”.

El vocero del movimiento de defensa de Caimanes advirtió que llevarán adelante todo tipo de medidas para que minera Los Pelambres asuma su responsabilidad en la contaminación

“Nosotros dejamos en claro como comunidad que vamos a tomar todo lo que esté en nuestras manos para que esto tenga una solución y la compañía minera responda a estos hechos gravísimos que está ocurriendo en nuestra comunidad”, expresó Villalobos.

El dirigente informó que en abril del año pasado interpusieron una denuncia similar en la Superintendencia de Medio Ambiente, sin que hasta la fecha hayan recibido una respuesta del organismo estatal. Añadió que nuevamente reiteraron la acusación ante la entidad fiscalizadora.

Villalobos recordó que desde hace dos décadas que vienen denunciando al tranque “El Mauro” por contaminar el aire y el agua, secar el estero Pupío, y por representar una eventual amenaza ante un derrumbe por terremoto o aluvión.

Maratón virtual reunirá reconocidos científicos y edutubers internacionales

DIVULGACON es el nombre del encuentro virtual que prepara el Museo Interactivo Mirador (MIM) para este sábado 16 de mayo entre las 16:00 y 21:00 horas, el más grande en su tipo en Hispanoamérica, y que reunirá a científicos chilenos con edutubers de Chile y España, en una maratón de cinco horas continuas, vía streaming

El propósito de la actividad es conversar con expertos en distintas áreas, en un estilo dinámico y entretenido, sobre el rol de la ciencia en este nuevo mundo y la forma en que estas disciplinas abordan los temas de actualidad y aquellos que determinarán la sociedad del futuro. A su vez, acercar el museo y la ciencia a toda la familia, con contenido de calidad y en una formato accesible.

Las entrevistas serán conducidas por los edutubers nacionales Sebastián Rojas (@Wikiseba), Ricardo García (@Astrovlog) y Carlos Flores (@CharlyLabs), en conversaciones de no más de 30 minutos y que abordarán temáticas como el destino del Universo, la carrera espacial chilena, la incertidumbre en época de pandemia, amor y desamor microbiano en tiempos de Coronavirus o física de partículas al rescate, entre otros.

El encuentro organizado por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, reunirá a diez edutubers, youtubers que entregan contenidos educativos, entre ellos Javier Santaolalla (@dateunvlog), físico de partículas, doctorado por el CERN y uno de los más influyentes con más de 1,3 millones de seguidores; y Eduardo Sáenz (@Derivando), matemático y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos, con casi un millón de suscriptores. 

También participarán Carlos Santana (@DotCSV), ingeniero informático especializado en Data Science e inteligencia artificial; Sandra Ortonobes (@LaHiperactina), graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y máster en Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra; y las astrónomas chilenas Carolina Agurto, Karina Rojas y Javiera Rey, del canal Star Tres.

Los científicos que serán parte de esta maratón virtual son José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas; Gabriel León, divulgador científico, bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular; Cristina Dorador, bióloga y doctora en Ciencias Naturales de la U. de Kiel de Alemania y del Instituto Max Planck de Limnología; Francisca Garay, líder del equipo chileno ATLAS New Small Wheel de CERN y doctora en Física Experimental de Partículas; y Marcos Díaz, investiga dor y responsable del primer nanosatélite chileno, Suchai.

Con esta iniciativa el MIM busca crear un evento masivo y en línea, de habla hispana, y que se perfile como un acontecimiento anual de gran envergadura, con miras a convertirse en el evento latinoamericano referente en lo que a divulgación científica para jóvenes se refiere. Comenzando este año únicamente online debido a la contingencia, pero con proyecciones de realizarse en forma presencial y transmitido vía web.