Articles by: Staff G·LAB

CEPAL pronostica profunda recesión en Latinoamérica por COVID-19

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) de las Naciones Unidas afirmó que la región no tiene otra opción estratégica que avanzar hacia un modelo de desarrollo más sostenible a través de una mayor integración para mitigar los efectos de la pandemia del COVID-19 en la región, en un nuevo documento divulgado hoy en su sede central en Santiago de Chile.

El informe titulado América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19: efectos económicos y sociales, fue dado a conocer en una conferencia de prensa virtual (vía video) por la Secretaria Ejecutiva del organismo, Alicia Bárcena. El reporte aborda la coyuntura, los escenarios y las proyecciones hacia 2030 ante la presente crisis pandémica global, junto con recomendar acciones de política en diversos ámbitos para contrarrestar sus negativas consecuencias.

En el estudio la CEPAL señala que solo con un nuevo modelo de desarrollo la región evitará volver a transitar por los caminos que condujeron a una situación en la que los efectos de la pandemia del COVID-19 pueden no solo ser devastadores en el corto plazo, sino también deteriorar las condiciones de la recuperación y el desarrollo.

El informe expresa la urgencia de implementar en la región acciones inmediatas que permitan aplanar la curva de contagio por la enfermedad del coronavirus (COVID-19), sin aplanar la curva de la economía.

Asimismo, insta a los gobiernos de la región a tomar medidas urgentes para abordar la emergencia sanitaria, la emergencia social y la emergencia económica. En el largo plazo, llama también a los países a repensar sus estrategias de desarrollo, fortaleciendo la coordinación e integración subregional y regional para asegurar las cadenas de suministro de bienes críticos, promover una migración voluntaria, no forzada, aliviar la pobreza y fomentar la reducción de la desigualdad, y fortalecer el comercio intrarregional y las cadenas de producción, entre otras medidas.

“El mundo se encuentra ante una crisis humanitaria y sanitaria sin precedentes en el último siglo en un contexto económico ya adverso. A diferencia de 2008, esta no es una crisis financiera sino de personas, producción y bienestar. Una situación de economía de guerra es demasiado importante para dejarla al mercado. Los Estados están asumiendo un papel central para suprimir el virus y los riesgos que afectarán a la economía y la cohesión social”, afirmó Alicia Bárcena.

La Secretaria Ejecutiva de la CEPAL agregó que en esta coyuntura la cooperación internacional juega un rol fundamental. “La salida de la crisis dependerá de la fortaleza económica de cada país, por lo tanto, dadas las asimetrías entre los países desarrollados y en desarrollo, el papel de la ONU, el FMI y el Banco Mundial será esencial para garantizar el acceso al financiamiento y sostener el gasto social y la actividad económica con medidas innovadoras”, indicó.

Precisó que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, la CEPAL ha puesto en marcha el Observatorio COVID-19, un esfuerzo coordinado por la CEPAL con el apoyo de los coordinadores residentes de las Naciones Unidas, que presentará información actualizada sobre los anuncios de política de cada país y otros materiales de interés. El Observatorio contiene información sobre movimientos dentro y entre los países, salud, trabajo, economía y escolaridad.

El estudio indica que América Latina y el Caribe enfrenta la pandemia desde una posición más débil que la del resto del mundo. Antes de la llegada del COVID-19, la CEPAL preveía que la región crecería un máximo del 1,3% en 2020. Sin embargo, los efectos de la crisis han llevado a cambiar esa previsión y pronosticar una caída del PIB de al menos -1,8%, aunque no se puede descartar que se llegue a contracciones de entre -3% y -4%, o incluso más. El impacto económico final dependerá de las medidas que se tomen a nivel nacional, regional y global, advierte la Comisión.

Según el informe, la crisis del COVID-19 tendrá efectos económicos directos en los sistemas de salud y las tasas de mortalidad, y efectos indirectos, que se materializarán por el lado de la oferta y la demanda en la economía.

Entre los efectos directos se cuenta el impacto en los sistemas de salud de la región, cuya infraestructura es insuficiente para enfrentar los problemas generados por la pandemia. La mayoría de los países de la región se caracteriza por tener sistemas de salud débiles y fragmentados, que no garantizan el acceso universal necesario para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Por ello, fortalecer los sistemas de salud requiere mayor y mejor gasto público: los países de la región gastan en promedio el 2,2% del PIB en salud; por lo tanto, es necesario encontrar espacio fiscal para fortalecerlos.

Los efectos indirectos de la crisis desatada por la pandemia se están sintiendo en la región a través de cinco canales externos de transmisión, tal como lo señaló Alicia Bárcena hace pocos días[1]: 1) La disminución de la actividad económica de sus principales socios comerciales y sus efectos; 2) La caída de los precios de los productos primarios; 3) La interrupción de las cadenas globales de valor; 4) La menor demanda de servicios de turismo; y 5) La intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales.

De acuerdo con el estudio de la CEPAL, se prevé que el valor de las exportaciones de la región caerá por lo menos en 10,7% en 2020, debido a la disminución de los precios y a la contracción en la demanda agregada global. Además, dado que la propagación del virus ha acelerado el uso de internet y de las tecnologías digitales, este aumento puede exacerbar las desigualdades derivadas del distinto acceso a las mismas entre los países y entre los grupos de ingresos.

La integración regional es crucial para enfrentar la crisis, enfatiza el organismo de las Naciones Unidas. Los países de la región tienen capacidades productivas poco sofisticadas y fragmentadas a nivel regional, por lo que se requiere escalar las capacidades nacionales y regionales, principalmente en la producción y provisión de bienes de primera necesidad. Para ello es imperativo impulsar el comercio intrarregional, señala el informe.

En el área interna, las medidas de contención tendrán costos en la producción (hasta 67% del PIB regional) y el empleo (hasta el 64% del empleo formal). Asimismo, las medidas de prevención y contención profundizan la crisis de los cuidados en la región: en el período previo a la crisis sanitaria, las mujeres destinaban entre 22 y 42 horas semanales a actividades de trabajo doméstico y de cuidados. La presión sobre los sistemas de salud impactará significativamente a las mujeres, pues son el 72,8% del total de personas ocupadas en este sector.

“El mundo y la región enfrentan una recesión que va a tener efectos de corto y largo plazo. La pregunta es cómo minimizar sus costos y retomar el crecimiento. La magnitud dependerá, entre otros factores, de la contundencia de la respuesta económica, en la que la política fiscal tiene un papel fundamental”, enfatizó Alicia Bárcena.

De acuerdo con la CEPAL, para abordar la emergencia sanitaria es imperativo aplicar inmediatamente y de manera eficiente las medidas de contención sugeridas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fortalecer los sistemas de salud y garantizar acceso universal a pruebas, medicamentos y curas. Para abordar la emergencia social son necesarias medidas de protección de los ingresos para los grupos más vulnerables, medidas de protección del empleo, como los subsidios de desempleo e ingreso básico de emergencia, y medidas de apoyo a las pequeñas y medias empresas (PYMES) y los trabajadores por cuenta propia.

En tanto, para abordar la emergencia económica se requieren acciones de política fiscal, de política monetaria y de cooperación internacional, explica el estudio. En materia fiscal, se deben reorganizar presupuestos para implementar paquetes de estímulo fiscal a fin fortalecer los sistemas de salud, proteger los ingresos y minimizar la contracción de la economía. En el área monetaria hay que procurar la estabilización de los tipos de cambio y preservar la solvencia y el funcionamiento del mercado bancario. Y para incentivar la cooperación internacional es necesario reconsiderar las políticas de préstamos concesionales y de graduación de los organismos internacionales. También facilitar los préstamos a bajo interés y postergar el servicio de deuda a los países en vías de desarrollo, incluidos los de renta media. 

En particular, el organismo de las Naciones Unidas llama a levantar las sanciones impuestas a Cuba y a Venezuela para permitir su acceso a alimentos, suministros médicos y pruebas de la COVID-19 y asistencia médica. “Es tiempo de solidaridad, no de exclusión”, indica el documento.

A largo plazo, la región deberá repensar sus estrategias de desarrollo para prevenir la severidad de futuros choques, enfatiza el informe. En este sentido, la CEPAL propone la creación de un fondo regional dedicado a las necesidades particulares de los países de ingresos medios para apoyar la recuperación social, económica y productiva. Asimismo, enfatiza la importancia de contar con un apoyo flexible de las organizaciones financieras multilaterales. Los países en desarrollo deben negociar colectivamente préstamos en condiciones favorables y servicios de la deuda y revisar las políticas de graduación para los países de ingresos medios, explica.

“La CEPAL ofrece un espacio intergubernamental para convocar a las partes interesadas de los sectores público y privado, la sociedad civil y la academia para desarrollar soluciones políticas a los impactos a largo plazo de la crisis y monitorear sus impactos”, declaró Alicia Bárcena.

El reporte también advierte que la crisis del COVID-19 pone en riesgo la integralidad de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus Objetivos (ODS). En su análisis presenta ejercicios de simulación para 72 series estadísticas de los indicadores de los ODS. Según la Comisión, el 73% de los indicadores analizados muestra que hay problemas para lograr los ODS hacia el año 2030. En este sentido, la CEPAL enfatiza que evaluar los impactos de las políticas utilizadas para implementar la Agenda 2030 en los países de la región es crucial. De allí que, para apoyar el seguimiento y monitoreo de avances a mediano y largo plazo, el organismo ha desarrollado dos instrumentos concretos: el Portal de los ODS (SDG Gateway) y el Observatorio COVID-19, que estarán próximamente a disposición de la comunidad.

RECOMENDACIONES PARA EMPRENDEDORES EN CRISIS POR CORONAVIRUS

Se acaba de promulgar una ley de teletrabajo en nuestro país y una serie de medidas económicas para resguardar el flujo y la subsistencia de pymes y negocios desde el ejecutivo ya se dieron a conocer en medios de comunicación; pero ¿qué pasa en la realidad del día a día de los emprendedores?. Daniela Pesce, psicóloga de intervención en crisis, da algunas pistas para no desesperar.

CÓMO ADAPTAR LA NUEVA RUTINA AL NEGOCIO

Respecto de quienes puedan tomarse la cuarentena como una opción, según la profesional, es fundamental antes que cualquier orden de tareas, “considerar que éste es un periodo en el que se nos ha pedido un ajuste nunca antes visto. El cambio de rutina de esta envergadura, es en sí mismo un gran desafío, sobre todo cuando el estrés circundante, con tanta información y cifras alarmantes, interfiere con nuestra capacidad de organizarnos y tomar buenas decisiones. En este periodo de ajuste, es importante permitirse no ser perfecto. Hay muchas fórmulas y recomendaciones dando vueltas que orientan, pero es necesario ajustarla a nuestros estilos personales y organizacionales de funcionar, para que sean un aporte y no una fuente de estrés”. Para Daniela es imprescindible, además, resguardar el descanso y la desconexión real de trabajo incluidas las preocupaciones: “Date permiso para recuperarte, es la mejor inversión de tiempo que puedes hacer en estas circunstancias”.

Para lograr esto, el autocuidado debe incluir el comer balanceado, la actividad física y dormir bien o propiciar la instancia para el buen descanso.

DISMINUIR LA ANSIEDAD PARA ENFOCAR METAS EN UN NUEVO ESCENARIO

La ansiedad, la preocupación y el miedo ante una situación incierta es lo esperable. Si no estuvieran presentes en algún grado, sería anormal. En este sentido, “la mejor fórmula es la descompresión, es decir, conversar, compartir con un otro de confianza lo que nos agobia” aconseja Pesce, pero además en relación al emprendimiento indica que “el establecer alianzas o conversaciones con otras organizaciones parecidas o complementarias a la nuestra, cuyas estrategias de supervivencia puedan ser replicadas. puede ser una solución estratégica y saludable al mismo tiempo. Esta aproximación a la competencia puede ser una gran desafio, pero también nos abre ventanas hacia interesantes alianzas y emprendimientos a futuro”.

¿ES LA CRISIS UNA OPORTUNIDAD PARA MI NEGOCIO?

Hay decisiones técnicas de supervivencia de la empresa y la calculadora es una herramienta indispensable, “pero más allá de la viabilidad del proyecto, es clave entender que el éxito o supervivencia del emprendimiento en esta situación extraordinariamente difícil, no compromete mis capacidades como emprendedor, ni impide el éxito en el futuro con otros proyectos” reflexiona la experta. 

Desmarcar la contingencia de las capacidades individuales debe ser una de las principales herramientas para enfrentar esta crisis, pues “se puede instalar una suerte de inseguridad en los propios recursos emprendedores y eso es lo que debemos evitar” concluye Daniela Pesce.

Mitigar los efectos del Covid-19 en el comercio y los mercados de alimentos

Millones de personas en todo el mundo dependen del comercio internacional para su seguridad alimentaria y sus medios de vida. A medida que los países avanzan en la adopción de medidas destinadas a detener la expansión de la pandemia del COVID-19, debe tenerse cuidado de reducir al mínimo las posibles repercusiones en el suministro de alimentos o las consecuencias imprevistas en el comercio mundial y la seguridad alimentaria.

Cuando actúen para proteger la salud y el bienestar de sus ciudadanos, los países deben garantizar que ninguna medida relacionada con el comercio interrumpa la cadena de suministro de alimentos. Esas perturbaciones, que incluyen limitar la circulación de los trabajadores de la industria agrícola y alimentaria y aumentar los retrasos en las fronteras para los contenedores con alimentos, dan lugar al deterioro de los productos perecederos y al aumento del desperdicio de alimentos. Las restricciones al comercio de alimentos también podrían estar vinculadas a preocupaciones injustificadas sobre la inocuidad alimentaria. Si se materializa esa hipótesis, se interrumpiría la cadena de suministro de alimentos, con consecuencias especialmente acusadas para las poblaciones más vulnerables y que padecen mayor inseguridad alimentaria.

La incertidumbre sobre la disponibilidad de alimentos puede desencadenar una ola de restricciones a la exportación, generando escasez en el mercado mundial. Esas reacciones pueden alterar el equilibrio entre la oferta y la demanda de alimentos, dando lugar a picos de precios y a una mayor volatilidad de los mismos. Hemos aprendido de crisis anteriores que esas medidas son muy perjudiciales para los países de bajos ingresos y con déficit de alimentos, así como para los esfuerzos de las organizaciones humanitarias para adquirir alimentos destinados a quienes los necesitan de manera desesperada.

Debemos impedir que se repitan esas medidas perjudiciales. En momentos como éste es cuando más se necesita la cooperación internacional. En un contexto de confinamientos provocadospor el COVID-19, hayque hacer todo lo posible para asegurar que el comercio fluya tan libremente como sea permisible,sobre todo para evitar la escasez de alimentos. Del mismo modo, también es fundamental proteger a los productores de alimentos y a los trabajadores del sector alimentario en el ámbito de la elaboración y la venta al por menor, a fin de reducir al mínimo la propagación de la enfermedad dentro de este sector y mantener las cadenas de suministro alimentario. Los consumidores -en especial los más vulnerables- deben seguir pudiendo acceder a los alimentos dentro de sus comunidades bajo estrictos requisitos de inocuidad.

También debemos asegurarnos de que la información delas medidas sobre el comercio, los niveles de producción, consumo y existencias de alimentos -así como los precios-, esté disponible para todos en tiempo real. Esto reduce la incertidumbre y permite a los productores, consumidores y comerciantes tomar decisiones informadas. Sobre todo, ayuda a contener el pánico en las compras y el acaparamiento de alimentos y otros artículos esenciales.

Ahora es el momento de mostrar solidaridad, actuar con responsabilidad y sumarse a nuestro objetivo común de incrementar la seguridad y la inocuidad alimentarias y la nutrición y mejorar el bienestar general de la población de todo el mundo. Debemos garantizar que nuestra respuesta al COVID-19 no cause involuntariamente una escasez injustificada de artículos esenciales y agrave el hambre y la malnutrición.

Directores Generales de la OMS, la FAO y la OMC, Tedros Adhanom Ghebreyesus, QU Dongyu y Roberto Azevedo.

Declaración conjunta de QU Dongyu, Tedros Adhanom Ghebreyesus y Roberto Azevedo, Directores Generales de la FAO, la OMS y la OMC

BLACK PUMAS REPROGRAMA SU CONCIERTO EN CHILE POR COVID-19

Debido a la contingencia global por la pandemia de Covid-19, el show de Black Pumas originalmente programado para el 28 de abril, se ha pospuesto para el 13 de enero de 2021 en Sala Metrónomo.

Las entradas ya adquiridas serán totalmente válidas para la nueva fecha, mientras que quienes deseen su devolución pueden hacerlo a través de ayuda@puntoticket.com. 

El dúo estadounidense, Black Pumas, fue una de las grandes revelaciones musicales del 2019 y llegó de lleno para instalarse en la escena gracias a su primer disco homónimo. Adrian Quesada, productor y guitarrista, cuenta con una basta trayectoria, siendo parte de bandas funk como Grupo Fantasma y Brownout; por su parte Eric Burton en tanto, uno de los descubrimientos más destacados, con una voz raposa y elegante que lo hacen tener uno de los mejores registros en la actualidad.

Ambos provenientes de Austin, dieron vida a este proyecto en 2017, fusionando sonidos y llevando la psicodelia al soul y R&B, funk, gospel, entre otros. Con su álbum homónimo acaparon inmediatamente la atención tanto de los medios como el público, llevando el galardón a Mejor Banda Nueva en los Austin Music Awards 2019, y una nominación a Mejor Artista Nuevo en los Grammys 2020.

YAEJI ESTRENA VIDEO “WHAT WE DREW 우리가 그려왔던”

La productora DJ y vocalista de NYC vía Seúl, DJ, Yaeji, compartió hoy un nuevo video para la canción que da título a su mixtape WHAT WE DREW 우리가 그려왔던, disponible el 2 de abril en XL Recordings.  Filmado en Corea con Dawnqmentary (y el crew DADAISM), el video de WHAT WE DREW 우리가 그려왔던 es protagonizado por Yaeji, su abuelo y el crew de DADAISM mientras Yaeji recuerda su infancia en Corea. 

WHAT WE DREW 우리가 그려왔던, toca la intención principal de su proyecto debut de larga duración. “Esta canción es sobre compartir amor y gratitud con la gente que llamas familia,” explica Yaeji, “El alba y nuestros amigos ayudaron a que mi nostalgia por Corea cobrara vida.” 

Con inspiración del experimento de amor/odio sobre la conciencia humana que hizo Yaeji en la escuela con una cebolla, ve cómo Yaeji y sus amigos le dan gracias y amor a su nueva cebolla en el clip de ensueño:

WHAT WE DREW 우리가 그려왔던 fue producido por completo por Yaeji en el transcurso de los últimos dos años; comenzó a escribir música para WHAT WE DREW sin ninguna narrativa en mente; cada canción era un pedazo de su vida, un vistazo a su diario.

Esta sensación de libertad en su nuevo estudio de diseño y estudio de grabación en Brooklyn le permitió inspirarse en una gran diversidad de sonidos, incluyendo  el indie rock coreano y la electrónica que escuchaba de adolescente en Seúl, y el hip hop y R&B de los 2000s con el que creció. 

Los invitados que aparecen en el proyecto representan su comunidad en New York City y más allá, entre ellos la rapera Nappy Nina, la artista de performance, Victoria Sin, y la productora Shy One, además del DJ y productor de Tokio, YonYon; canciones como “FREE INTERLUDE,” con Lil Fayo, trenchcoat y Sweet Pea, capturan el espíritu abierto colaborativo de las tardes en el studio de Yaeji.

Aunque el mixtape está endeudado con la nueva visión creativa de Yaeji y su trabajo de producción autodidacta, está realmente influenciado por su red de amigos y colaboradores. 

Desde el lanzamiento de sus EPs en 2017, (Yaeji y EP2), que la pusieron en el mapa como una de las voces más emocionantes de la música dance, ha producido remixes para Charlie XCX y Robyn, ha agotado las entradas de dos giras mundiales y fue incluida en la lista de BBC’s Sound of 2018.

En medio de su ascenso, sigue siendo devota a la escena de música dance underground de New York; en 2019, Yaeji curó y organizó Elancia, un rave masivo en Brooklyn. Yaeji apunta mucho más allá de lo esperado, con un ojo hacia los mundos de producción musical, artes visuales, diseño de juegos y más. 

Plataforma se posiciona como el Netflix del Fitness

Con más de cuatro años en el mercado, Fitco se ha convertido en una exitosa empresa que provee de software y app de gestión, retención y ventas para centros fitness en toda América Latina. Dentro de su línea de acción, presentó hace unos meses, una plataforma de entrenamiento llamada “Butiq Live”, la que debido a la emergencia sanitaria por el Covid-19 se ha vuelto una increíble alternativa para que los gimnasios puedan continuar entregando su servicio a todos sus clientes. 

La plataforma, también conocida como el Netflix para realizar ejercicio en línea, permite que los centros fitness partners puedan fidelizar a sus usuarios, así como también mantener el nivel de sus clases, aun cuando las personas no puedan desplazarse. Si bien Butiq Live” fue pensada para las ocasiones en que los   clientes  no   podían   llegar  a   las   clases,   por   vacaciones   o   por   tener  otro compromiso a la misma hora, está se ha transformado durante esta coyuntura en un servicio   primordial   para   los   gimnasios,   ya   que   les   permite   tener   sus   clases digitalizadas para seguir atendiendo los requerimientos de sus usuarios. 

En este momento, en “Butiq Live” se pueden encontrar clases de cardio, functional, box, baile, barre, yoga, entre otros, de los mejores gimnasios de Latinoamérica. Para colaborar en esta contingencia de salud y dar a conocer esta plataforma en el país, es que Fitco a través de “Butiq Live” ofrece una membresía gratis por un mes; de forma que quienes se encuentren en cuarentena puedan mantenerse activos mientras se levantan las medidas sanitarias. Para acceder a este beneficio se debe utilizar el código ENCASACONBUTIQ al momento de registrarse.

https://vimeo.com/340741602

Butiq Live, cumple un rol de “market place” donde se pueden encontrar las clases más premium de los mejores centros fitness de LATAM, sin embargo Fitco, ante la coyuntura, ha desarrollado un nuevo feature para su software y app donde es posible  que los centros fitness suban su propio contenido de clases “on demand” y grabadas  para   que   tanto   profesores,   como   dueños   de gimnasios no pierdan la oportunidad de mantener su negocio activo. Asimismo, esta nueva funcionalidad a la cual le han llamado “Fitco Live” es una solución integral para los centros deportivos que quieran   posicionar   su   marca,   mejorar   la   calidad   de   experiencia   y   brindarles mayores beneficios a sus usuarios durante esta cuarentena, y a futuro. 

FitCo opera en toda Latinoamérica, con oficinas en Ciudad de México y Lima. En Chile, este startup tiene el 15% de su cartera y se ha desarrollado bajo el alero de Devlabs, oficina de capital de riesgo con presencia en toda América que invierte en empresas de software para la agricultura, energía y tecnología, entre otras.

CHICANO BATMAN lanza ‘Pink Elephant’

Hoy, Chicano Batman lanza “Pink Elephant,” el segundo track compartido de su nuevo álbum ‘Invisible People‘ (disponible el 1 de mayo vía ATO Records). La canción se estrenó en The FADER y está teñida de la psicodelia sensorial característica de la banda de synth-funk de Los Angeles, llevada por un riff constante de Carlos Arévalo y la línea de bajo funky de Eduardo Arenas sobre una amante que es “tan escasa como un elefante rosa”.

El video fue grabado en Hollywood en los legendarios Barefoot Studios, casa de grabación de Stevie Wonder (“Songs in the Key of Life”), The Jackson 5, Jimi Hendrix, Marvin Gaye, y ahora, el nuevo álbum de Chicano Batman. Es una estética al estilo de la TV pública y el show musical británico de los 70, The Old Grey Whistle Test. Capturando su autenticidad simple, vemos al cantante Bardo Martinez moviéndose al ritmo de la canción con su pelo verde y un guante rosa. 

El demo se titulaba ’40 Dollar Carwash,'” dice la banda. “En su cumpleaños, Eduardo adquirió uno y la frescura de su carro le recordó de sus raíces en la Costa Oeste escuchando hip hop mientras se criaba en los 90 en L.A. Con Pharcyde y Dr. Dre en mente, gracias a la proeza técnica de Gabriel en la batería, hicieron varias ideas que se redujeron al hook en el espacio de ensayo de la banda. ‘Pink Elephant’ es un retrato atrevido de un paisaje cinematográfico logrado por bolsillos llenos, con una innegable vibra fiestera.”

Para el álbum, la banda trabajó con Shawn Everett, el ingeniero de mezcla ganador del GRAMMY conocido por su trabajo con Alabama Shakes, War on Drugs, Kacey Musgraves y Julian Casablancas. Con la producción de Leon Michels (Sharon Jones & The Dap-Kings, Lee Fields & The Expressions) y la mezcla de Everett dándole dirección al álbum, el sonido latino alternativo de la banda se ha tornado más puntiagudo, en un paisaje sonoro con más capas. Invisible People es una escucha envolvente, una que no ha perdido la esencia que puso a Chicano Batman en el mapa y que habla sobre la época que estamos viviendo. 

El sencillo debut del álbum “Color my life” fue elogiado por Rolling Stone como “tesis teñida de tropicalia sobre un mundo utópico en donde los factores como la raza, el género y la clase no reducen el potencial de la conexión humana y la solidaridad” y tuvo apoyo de parte de Rivers Cuomo y Danger Mouse. Debutó en el #3 de KCRW Top Music Charts y se posicionó  en el playlist de Spotify, “Ultimate Indie”. 

Lanzan en Chile museo virtual para llevar ciencia entretenida a los hogares

Como la mayoría de los museos en el mundo se encuentran cerrados por la contingencia provocada por la pandemia de coronavirus, el Museo Interactivo Mirador, más conocido como MIM, lanzará su museo virtual “MIM en Casa”.

La iniciativa busca llevar la experiencia MIM de acercamiento entretenido a la ciencia a sus redes sociales y página web, mediante varias secciones que entregarán insumos audiovisuales protagonizados por expertos del museo o material con experimentos para descargar, entre otros, para apoyar en el proceso de aprendizaje, motivar con el conocimiento y sorprender a todos quienes estén en sus casas.

Como en el MIM la experimentación es clave, los facilitadores del museo grabarán videos desde sus casas mostrando experimentos con materiales sencillos y fáciles de replicar, en temas como la formación de colores, la escala de acidez, los materiales conductores de electricidad o la presión.

Además se subirá material descargable en formato digital para realizar distintas experiencias entretenidas, vinculadas con la ciencia, donde conocerán los pasos para crear una nube dentro de una botella o comprender didácticamente qué son los virus, su composición y tamaño, cómo se transmiten, y su relación con el COVID-19. 

Por otro lado, cada semana se propondrá un desafío a los seguidores de las cuentas del museo en redes sociales, iniciando el miércoles con un reto muy atingente en estos días en que deben hacer burbujas solo con agua, jabón y sus manos, de manera de fomentar la principal medida de protección frente a la pandemia, pero a la vez de forma divertida.

También se realizarán conferencias vía streaming en que científicos y científicas conversarán sobre variados temas actuales y está contemplada la participación de expertos en días en que se conmemoren fechas especiales o hitos vinculados con la ciencia.

En otra de las secciones los profesionales del área de Educación del MIM responderán las preguntas del público en materias como Astronomía, Física o Arte y Ciencia, para poder responder las dudas que siempre han tenido o interrogantes motivadas por la curiosidad, como: ¿Hay arcoíris en otros planetas? o ¿Por qué el pegamento no se pega dentro del envase? 

En otra de las iniciativas se revisarán por dentro distintos elementos tecnológicos que se encuentran en los hogares, como el celular, el computador o la televisión, para entender cómo funcionan y qué puede decir la ciencia sobre lo que hay en su interior.

El museo también liberará parte de su material educativo para que todos puedan almacenarlo en sus computadores, entre el que se encuentra el libro “Mirador, Cielo y Tierra”, cuentos en 3D sobre energías renovables no convencionales, recursos para profesores, entre otros.

Universidad en Chile diseña máscara 3D y compostable para enfrentar la pandemia

Las mascarillas quirúrgicas para cubrir la boca (n95) solo pueden utilizarse una vez y luego deben ser desechadas, por lo que es uno de los primeros insumos en escasear frente a una crisis sanitaria como la del COVID-19.

Esa es una de las principales preocupaciones de los equipos médicos, por lo que el Laboratorio de Fabricación Digital (FabLab) de la U. de Chile, alojado en la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de este plantel, respondió al llamado de la Asociación de Fabricantes frente a la Emergencia Sanitaria (AFES) -un grupo de instituciones y profesionales creado para trabajar en el diseño y manufactura de equipamiento médico de código abierto (open source)-, y desarrolló un escudo facial (face shield), imprimible en 3D, compostable y a bajo costo.

El escudo facial está compuesta por un cintillo imprimible en 3D -en ácido poliláctico (PLA), un polímero con propiedades semejantes al PET, que es biodegradable bajo ciertas condiciones a temperaturas cercanas a 60 °C- y una mica tamaño carta (como las de librería). “Fue validada clínicamente en conjunto con un médico de la Red UC-Christus. Es funcional, complementa las mascarillas n95, protege al personal de salud del virus suspendido y además cumple con el objetivo secundario de aumentar el periodo de uso higiénico de las n95, que se van a acabar pronto, por lo que es pertinente alargar su uso”, señaló Danisa Peric, directora del FabLab de la U. de Chile.

El diseño se inspiró en un modelo de los desarrolladores de impresoras Prusa (República Checa), pero -a diferencia del original- no requiere ninguna perforación en la mica, lo que hace que el proceso sea más higiénico y durable. “Está orientado a ser un dispositivo que sea masivo, barato y reutilizable”, indicó Peric.

“Nos integramos a la AFES para que ellos pudieran coordinar una red de impresores nacionales. Hoy manejan 300 profesionales u oficinas que van a poner a disposición sus impresoras para procesar los encargos que se vayan realizando”, agregó la directora.

Tras esta primera fase, que comienza este lunes con la liberación del diseño a quienes quieran fabricarlo, el FabLab se enfocará en buscar una estrategia de fabricación más masiva. Danisa Peric explicó que la impresión de cada cintillo tarda 90 minutos, por lo que con las 300 impresoras funcionando podrían obtenerse 300 cintillos cada una hora y media. Pero desean multiplicar esa cantidad por diez. “La segunda parte es poder interpretar esto para la fabricación masiva con inyección de plástico. Estamos en conversaciones con algunos manufactureros que tienen esta capacidad para fabricarlo masivamente”, dijo.

“La AFES tiene esa doble función, la primera es responder a la necesidad de dispositivos y equipamiento en la emergencia sanitaria y, por otro lado, apoyar a la industria nacional. Los precios éticos consideran cierta utilidad o apoyo para el fabricante que hoy también está en crisis. Todo este tejido de servicios de fabricación digital hoy está a punto de quebrar y creemos que se puede apoyar”, enfatizó Peric.

El diseño del FabLab está bajo una licencia Creative Commons que permite su uso comercial pero con ciertas condiciones. El precio de venta, por ejemplo, se fija en un precio ético que en este caso no puede ser más de 7 mil pesos sin IVA. “Este modo de trabajo, combinando ideas que fluyen entre una red de innovadores, talento multidisciplinario, contacto cercano con los usuarios finales y transferencia efectiva de los activos de conocimiento hacia la sociedad, es el modelo que buscamos impulsar fuertemente desde la Universidad, y que requiere la participación de todos los sectores. Vemos que en la emergencia necesitamos ser un país fuerte en conocimiento, en tecnología, en capacidad de construir soluciones a los problemas de la sociedad”, comenta James McPhee, vicedecano de la FCFM y director del proyecto Ingeniería 2030, que con financiamiento de CORFO y la Universidad de Chile apoya el trabajo del FabLab.

Expertos critican duramente la Dirección del Trabajo en Chile que suspende remuneraciones en cuarentena

La Dirección del Trabajo (DT) del Gobierno de Chile emitió un dictamen en el que suspende la obligación del empleador de pagar remuneraciones a sus trabajadores cuando estos no puedan prestar servicios debido a la cuarentena por el coronavirus.

“Discutible”

Para la abogada experta en derecho laboral y académica de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cecily Halpern, el dictamen de la DT es “discutible”, ya que “la ley no regula la suspensión del contrato de la manera en que lo interpreta la dirección”.

“Se hace una interpretación extensiva de la causal para la terminación del contrato, pero la suspensión es otra cosa”, indicó. La especialista señala que lo último refiere a situaciones como licencias médicas o vacaciones, donde se siguen percibiendo remuneraciones.

“Hay que implementar un sistema donde por el impedimento del trabajador de prestar servicio sí se perciban las remuneraciones”, consideró. “La DT puede revisar y modificar su dictamen, y los trabajadores pueden reclamar ante tribunales si consideran que el dictamen es ilegal”, agregó.

“Depresión económica”

El economista y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Gonzalo Martner, consideró que un dictamen como este provocará una “depresión económica gigante”.

“Si a miles de personas no se les pagan las remuneraciones, se colapsa la economía al verse afectadas las ventas. Se provoca, entonces, un círculo vicioso de desempleo y caída de remuneraciones que provocará más desempleo y más caída de remuneraciones”, explicó.

“Hay que hacer un proyecto de ley con discusión inmediata que diga que cuando haya imposibilidad por medida sanitaria para que las personas acudan a sus trabajos, se debe mantener el sueldo pagado por el empleador”, sostuvo.  

Quiebre del contrato psicológico”

Finalmente, el psicólogo organizacional y académico de la FAE de la Usach, Raúl Berríos, consideró que el dictamen “institucionaliza el quiebre del contrato psicológico” existente entre un empleador y trabajador.

“Se quiebra toda relación de confianza que pudiera existir entre el colaborador y la empresa, ya que deja a la discrecionalidad de cada empleador la manera en que lleva su relación con el trabajador”, afirmó.

“Hay evidencia de lo que hay que resguardar en la relación entre empleador y trabajador. Un piso mínimo para que las personas puedan funcionar, como la remuneración o la seguridad. La insatisfacción laboral genera detrimento en el desempleo”, concluyó.