El Ministerio de Salud informó que 12 nuevas comunas de la Región Metropolitana quedarán en cuarentena, como La Florida, Peñalolén y San Miguel, entre otras. El confinamiento partirá desde este viernes 8 de mayo, a partir de las 22.00 horas.
Para el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, la reciente medida era “esperable”, dado el aumento de casos nuevos, entre los que se cuentan los que afectan a funcionarios de la salud.
“El contagio es inevitable para una gran parte de la población. El hecho de que existan más comunas en cuarentena por supuesto que es una opción, pero con ello no lograremos una frenada brusca de esta cadena de transmisión”, advirtió.
“No tenemos por qué ser optimistas en cuanto a las cifras que vamos a tener en las próximas cuatro semanas”, lamentó. Además, el especialista criticó que, a su juicio, los informes se centren principalmente en la cantidad de gente confinada.
“No se han identificado datos más relevantes, como el rango de edad de personas contagiadas hace unas semanas o las comunas en las que estas trabajan”, sostuvo Zamora.
Finalmente, el académico hizo hincapié en que el Minsal no puede permitirse ningún “relajo” en las medidas de prevención durante esta etapa. “Aún con el aumento de la dotación y el uso de camas de cuidados intensivos y ventilación mecánica, los hospitales ya están empezando a colapsarse”, advirtió.
Desde el ministerio notificaron este miércoles que se registraron 1.032 casos nuevos y 6 muertes más desde el balance anterior, según la información recogida en las últimas 24 horas, hasta el cierre realizado a las 21:00 hora local del día previo.
Al igual que en el resto del mundo, en Chile la música sufre las consecuencias de vivir en un país funcionando parcialmente sin escenarios, eventos masivos y vida social. Lo que se agudiza considerando que la música ya vivía días complicados tras el estallido social que comenzó en octubre de 2019.
Según un informe del Observatorio Digital de Música Chilena, la realidad de la industria musical nacional es preocupante. Desde octubre se han suspendido más del 90% de los espectáculos programados, y cerca de un 80% de las empresas declaran arriesgar despidos y quiebra durante los próximos meses.
En este contexto, IMICHILE publica una declaración oficial para presentar su visión, levantar demandas y un petitorio sectorizado entre Estado, Instituciones públicas, sociedad civil y entidades privadas. Como también, lanza la campaña #EscuchaMúsicaIndependiente con el objetivo de invitar a conocer, escuchar, disfrutar y compartir música independiente chilena.
Además de sumarse a las diferentes iniciativas impulsadas por el sector, convencidos de la importancia y fuerza de actuar como un bloque unificado, IMICHILE busca incentivar los espacios para la música independiente -que plantea una forma de trabajar asociativa y cooperativamente- para fomentar la producción, promoción, comercialización y exportación de los artistas chilenos y sus producciones fonográficas.
Considerando lo anterior, Germán Torres, Presidente de IMICHILE enfatiza: “Creemos que esta crisis (que le ha impedido al sector desarrollar conciertos, giras y otras actividades en vivo) obliga a destacar la puesta en valor de los contenidos sonoros y fonográficos. Es por tanto, hora de ejecutar acciones que apunten al desarrollo, protección, promoción, circulación y explotación de canciones y fonogramas, de modo de poder inyectar por esta vía recursos al sector”.
ESFUERZOS Y PROPUESTAS EN CHILE Diversas son las iniciativas que se han levantado para apoyar a la industria musical nacional, fomentando la incorporación de más música chilena en los medios de comunicación y en la rutina de consumo de las personas.
La Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) ha levantado la campaña #músicachilenaencasa y están trabajando en conjunto con la Asociación de Radiodifusores de Chile (ARCHI) para aumentar la rotación de música chilena en la radio. Por otro lado, Managers Asociados de Músicos en Chile (MAMCHI) lanzó la campaña #NuestraMúsica que invita a escuchar, compartir y apoyar a los artistas nacionales y destaca a los derechos de autor como una herramienta importante para reactivar los ingresos de los músicos a través del streaming.
Otras iniciativas privadas fomentan la promoción de música independiente en vivo vía streaming: algunas radios se han unido para invitar a sectores emergentes como las Trabajadoras de la Música, Mujeres y disidencias (TRAMUS) en ciclos de de música semanales.
Por su parte Chilemúsica, marca sectorial que promueve la industria de la música chilena en el extranjero, semanalmente está lanzando listas de Spotify con una selección que va descubriendo los hitos musicales más importantes de nuestro país, diferenciados por décadas y estilos musicales.
LAS INICIATIVAS EN EL RESTO DEL MUNDO Otras organizaciones que representan a la industria de la música independiente a nivel mundial, también han activado sus campañas. La Worldwide independent Network (WIN) liberó una guía práctica de cómo lidiar con los derechos de autor para sellos en todo el mundo, disponible en inglés, portugués y español. Mientras que Independent Music Companies Association (IMPALA), confeccionó un mapa digital que proporciona una visión general de las acciones tomadas en toda Europa para abordar esta crisis.
De cara a la reactivación que necesitará el sector turístico una vez que termine la emergencia sanitaria provocada por coronavirus, 41 empresas nacionales obtuvieron hoy el Sello de Turismo Sustentable, distinción otorgada por la Mesa Nacional de Sustentabilidad, que encabezan la Subsecretaría de Turismo y Sernatur y que, además está compuesta por otras entidades públicas y privadas.
De este modo, las empresas que asumen el compromiso con la sustentabilidad obteniendo el Sello S suman 169 en todo el país. De este total, 131 corresponden a alojamientos turísticos, lo que implica más de 6 mil habitaciones con capacidad para hospedar a más de 13 mil turistas que buscan una oferta turística verde en Chile. Los 38 sellos restantes corresponden a turoperadores y agencias de viaje.
Mónica Zalaquett, subsecretaria de Turismo, señaló que “hoy más que nunca, el compromiso con la sustentabilidad será un elemento importante a la hora de dar respuestas a las necesidades de los nuevos viajeros. La pandemia que hoy nos afecta establecerá un antes y un después para la industria turística mundial, modificando los comportamientos y las decisiones de las personas. Los sellos S que hoy entregamos dan cuenta de este compromiso por parte de los empresarios y emprendedores del sector, por desarrollar una actividad turística responsable y sostenible”.
Sin lugar a dudas, el turismo es una de las actividades económicas más transversales, además de formar parte de un eje prioritario dentro de la agenda para el desarrollo sustentable. En adición, la actividad turística cumplirá un rol clave en los futuros esfuerzos de reactivación.
Al respecto, la directora nacional de Sernatur, Andrea Wolleter, destacó que “la búsqueda de factores diferenciadores es parte de las estrategias que están adoptando los prestadores de servicios turísticos del país, en momentos en que hay que prepararse en todos los ámbitos posibles para cuando se reimpulse la actividad en el país. Que hoy estemos entregando 41 sellos S va en línea con el llamado de la Organización Mundial de Turismo de procurar que la recuperación de la actividad sea de manera sustentable”.
Y es justamente a eso lo que apunta el Sello S, pues ofrece una oportunidad de diferenciación entre las empresas inmersas en esta industria.
Sello S, un compromiso con el desarrollo sustentable
El Sello de Sustentabilidad, conocido como Sello S, se entrega desde 2013 con el fin de reconocer a las empresas que implementan prácticas alineadas con los criterios mundiales de sustentabilidad turística. En esta ocasión, las que obtuvieron la distinción de sustentabilidad fueron 32 establecimientos de alojamiento turístico y 9 turoperadores.
En general, las nuevas empresas con Sello S cumplen, en el ámbito económico de la sustentabilidad, con la incorporación de productores locales de manera formal y adquieren sus insumos y servicios con prácticas de comercio justo; en el ámbito sociocultural, ponen en valor la cultura local mediante la gastronomía, en su decoración o restauración, y apoyan a establecimientos educacionales para la realización de prácticas profesionales; mientras que, en el ámbito medioambiental, realizan reciclaje de sus residuos, miden su huella de carbono y apoyan programas de conservación de la biodiversidad.
Las 41 empresas son Hostal la Paskana B&B, Hotel Americano, Hotel Boutique Casa Beltrán, Hotel Samaña, Hotel Savona, Panamericana Hotel Arica, Hotel Avenida, Hotel Apacheta y Apart Hotel Viscachani (todas ellas de la Región de Arica y Parinacota); W&P Acamarachi (de la Región de Antofagasta); Hostal Mi Casa, Cuyinco Domos, Cabañas Lita, Cabañas Pixel Llifen, Hostal La Casa, Cabañas Ranco Lauken, Eco Ranco, Cabañas el Candil y Hostal Lago Ranco (de la Región de Los Ríos).
También se suman Ocio Territorial Hotel, Hotel Balai, Hotel Parque Quilquico, Hotel Pinacoteca El Greco, Patagonia Punto Norte TTOO, Agroturismo San Antonio, Logde Las Cascadas, Refugio de Caty, Al Sur Expediciones, SouthernEx Chile, Andes Nativa, Turismo y Cabañas Lahuan, Cabañas Rucahue, Cabañas y Quincho Cordillera, Cabañas Los Avellanos, La Gringa Carioca, Patagonia Elements, Orígenes Patagonia, Hostería Catalina y Hotel Cumbres de Puerto Varas (todas de la Región de Los Lagos); y Patagonia Adventure y Piremapucottage B&B (de Magallanes y la Antártica Chilena).
Destacan Ocio Territorial Hotel y Hotel Cumbres Puerto Varas, ambos de la Región de Los Lagos, por alcanzar el nivel 3 del Sello S, el máximo de esta certificación.
POPTIMIZE ya era una plataforma conocida en más de 50 colegios a lo largo de todo Chile, con ella planificaron semestres y año antes que el Coronavirus llegara a poner el mundo de cabeza. “Tuvimos que desarrollar nuevas funcionalidades para que los docentes y el cuerpo administrativo de los colegios pudiesen trabajar desde sus casas, y funcionó. Mantuvimos cautivos a nuestra comunidad educativa en su totalidad. Fue clave fidelizarlos respondiendo rápido creando clases en vivo y aulas virtuales para que los profesores se conectaran con sus alumnos sincronizando todo su calendario y planificación con la contingencia” indica María José Garay, creadora y fundadora de Poptimize, quien además destaca entre las funcionalidades de esta plataforma, un “calendario interactivo para profesores, en el que, con sólo ingresar los datos del curso, asignatura y horario, éstos se articulan con los planes y programas de estudio del MINEDUC, generando un plan anual de trabajo”.
Esta crisis y cuarentena ha llevado a que varias empresas cierren o directamente vean la quiebra como única opción. Existen pymes que ayudan a otras pymes o empresas a facilitar la adaptación a esta nueva manera de afrontar el día a día y la economía. En algunos casos, como YU-TRACK, su servicio incentiva la venta en tiempos de emergencia con una metodología ágil en la que pre-Coronavirus monitoreaba a sus ejecutivos comerciales en terreno. Hoy, a través de una aplicación para celular, se puede analizar la data de vendedores para ver cómo afecta su productividad y saber dónde y cómo funciona la estrategia para captar ventas y nuevos ingresos: “Aunque en lo inmediato hay que tratar de mantener clientes, sabemos que para lograr subsistir, las empresas deberán adaptarse para ver las oportunidades en medio de esta crisis y lograr aumentar sus ventas para prolongar la vida de la empresa”, expresó Nicholas Lakl, ceo y fundador de YU-TRACK.
El caso de DELFOS, una plataforma que automatiza los procesos de innovación de una empresa, varió su estrategia de empresas a emprendedores con la crisis del Covid-19. Lo que los llevó a armar un canal digital de ventas, donde se les asesora comercialmente vía porcentaje de ventas. Es decir, el costo se bajó y se cobra un porcentaje de la venta que logren a través de la plataforma. Así, la cadena es virtuosa e incentiva a los emprendedores a seguir buscando oportunidades en colaboración y apoyo de otra pyme como DELFOS, una solución efectiva en el proceso de gestión de la innovación en las organizaciones donde estas tienen un punto de encuentro en torno a la resolución de problemas, proyectos e ideas innovadoras entre empresas, trabajadores, emprendedores y stakeholders asociados (como incubadoras y/o aceleradoras).
Después de un año sin encender sus luces, lo mejor de la electrónica nacional e internacional volverá a reunirse en Creamfields 2020, el sábado 21 y domingo 22 de noviembre en el Club Hípico de Santiago.
Artistas como Deadmau5, Diplo, Steve Aoki, Charlotte de Witte, Don Diablo, Timmy Trummpet, Lost Frequencies, Dubfire, Radical Redemption, Malaa y Tchami, serán parte de un evento que regresa con una puesta en escena que superará las expectativas, con la finalidad de seguir haciendo de este espectáculo algo único en el continente.
Para Street Machine, productora del evento en Chile, la voz de su comunidad es uno de los puntos clave para cada una de las propuestas del festival, es por eso que después de incansables solicitudes se cumple por primera vez la oportunidad de llevarlo a cabo en dos días. Jornadas que prometen reunir a grandes talentos de la electrónica como los Frequencies, Malaa, Nghtmre, Skream, Solardo, Sunnery James Ryan Marciano, Tchami, Timmy, Afrobros, Bass Jackers, B-Front, Bruno Martini, B. Traits, Camea, Cat Dealers, Christian Smith, Disciples, Elephante, Frecuencerz, Front Liner, Igor Marijuan, Jonas Blue, Juicy M, Julian Jordan, Kungs, Lucas & Steve, Mokst, Nick Curly, Noise Controllers, Radical Recemption, Sikdope, Venus X, Vintage Culture y Zatox, entre muchos otros.
De más está decir que el mundo Creamfields seguirá creciendo con novedosos espacios para sorprender a todos a los asistentes, dentro de los que se encuentran sus increíbles siete escenarios, juegos mecánicos, activaciones, foodtrucks y una gran cantidad de rincones por descubrir durante ambas jornadas.
Creamfields estaba programado para el día 9 de mayo, sin embargo debido a la contingencia por la pandemia por Covid-19, la organización debió anunciar estas nuevas fechas.
En relación a los tickets comprados con anterioridad, estos serán válidos para uno de los dos días y las personas podrán acceder a un upgrade a partir de $15.000 (no incluye cargo por servicio) para adquirir el Weekend Ticket (pase para ambas jornadas).
La super estrella de Sudáfrica, Black Coffee, unió fuerzas con la cantautora Sabrina Claudio en el nuevo sencillo ‘SBCNCSLY’, disponible desde hoy a través de Ultra.
‘SBCNCSLY’ es un delicado track húmedo con acordes de piano cálidos, ritmos rodantes de batería, y la voz etérea de Sabrina Claudio. Tiene una sensación liviana, en lo que Black Coffee lentamente sobrepone capas sobre la voz de Claudia a lo largo de la producción cambiante, desde un jazz sutil de piano hasta una pista de house en aumento.
SBCNSLY es el primer sencillo de la década de la estrella sudafricana y un vistazo de su próximo álbum con el mismo nombre que saldrá este año.
Consolidándose como una de las mayores estrellas globales de la música electrónica, el estilo diverso de Black Coffee le ha ganado reconocimiento en todo el mundo.
Su talento en la producción y su vasto conocimiento musical lo ayudaron a arrancar en la escena DJ de Sudáfrica, permitiéndole llevar su perspectiva cultural a clubes y festivales en todo el mundo.
Después de lanzar su album galardonado Pieces Of Me, su perfil continuó creciendo hasta que se encontró colaborando con artistas como Drake, Usher, Alicia Keys y David Guetta. A través de los años, también se evidenció como filántropo y hombre de negocios, recientemente compartiendo su iniciativa Africa Is Not A Jungle en The Daily Show with Trevor Noah.
Sabrina Claudio es mitad cubana y mitad puertorriqueña y tomó al mundo por sorpresa con su álbum Truth Is en 2019. Esta obra maestra de 11 canciones marcó la culminación de un viaje de 3 años, de ser una artista pop DIY en su habitación hasta encabezar festivales internacionales. Sabrina Claudio primer apareció con su mixtape en 2017 y la llevó a realizar colaboraciones con DJ Khaled, A$AP Rocky y Zayn. Con sus voces sedosas y un oído afilado para la producción, hay mucho futuro para Sabrina.
Con una gira con fechas internacionales y una presentación pendiente en Coachella, Black Coffee ha optado por lanzar un livestream semanal titulado Home Brewed’ cada sábado para recabar fondos para distintas caridades en apoyo a afectados por el COVID-19
“Protejamos Nuestra Fauna Silvestre” se titula el libro infantil con realidad aumentada estrenado este jueves por la Fundación Integra y el Servicio Agrícola Ganadero (SAG), en el marco del Día Internacional del Libro, y que entrega detalles sobre una serie de especies chilenas protegidas por ley y que se encuentran en algún grado de riesgo por acción de las personas y temas como la sequía o el cambio climático.
El texto, que ya está disponible para su descarga gratuita en www.integra.cl y www.sag.cl, permite que las familias puedan interactuar con el puma, el murciélago y el cóndor en formato 3D, utilizando la aplicación del libro que encontrarán gratis en Play Store y App Store.
El Director Nacional del SAG, Horacio Bórquez, enfatizó en que “todos los animales incorporados en el libro son especies silvestres de nuestro país que, por distintas razones, como la creciente urbanización o el cambio climático, han visto deteriorado su hábitat, pese a que son vitales para nuestros ecosistemas y por eso se encuentran protegidas por la ley de caza, que es fiscalizada por nuestro Servicio. Esta nueva iniciativa forma parte de un trabajo que desarrolla nuestro Servicio con Integra desde ya hace unos años y se suma a una serie de material educativo que cada año se trabaja de manera coordinada entre ambas instituciones, donde se unen la información técnica y un enfoque pedagógico para entregar un mensaje con contenido a nuestros niños y niñas”.
El director ejecutivo de Integra, José Manuel Ready, explicó que “los niños y las niñas desarrollan de forma espontánea su interés por otros seres vivos, siendo muy perceptivos especialmente con los animales, a quienes incluso imitan por sus ruidos característicos. Por ello, este material educativo tridimensional nos permite aprender y educar en familia a las nuevas generaciones para una convivencia respetuosa con la naturaleza”.
El libro “Protejamos Nuestra Fauna Silvestre”, además de la realidad aumentada, cuenta con un formato de reproducción en audiolibro con datos del puma, el cóndor y el murciélago que se pueden disfrutar a través de la app, y contiene también una planificación pedagógica para guiar de mejor manera el proceso educativo de niños y niñas. Para la elaboración de su contenido se contó con la colaboración de expertos del equipo del Zoológico Metropolitano, así como de Juan Luis Allendes (Bioecos.cl) y de Eduardo Pavez (Bioamérica Consultores).
El material ya fue distribuido en las más de 1.200 salas cuna y jardines infantiles en modalidad convencional y no convencional que tiene Integra y a los cuales asisten más de 92 mil niños y niñas en todo Chile, quienes podrán recorrer el país a través de las páginas de este libro y de sus animales silvestres protegidos.
La pandemia del coronavirus (COVID-19) impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, informó hoy la CEPAL durante el lanzamiento de un nuevo informe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este martes 21 de abril el Informe especial COVID-19 N⁰ 2, titulado Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado). En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, Bárcena dio a conocer también las nuevas proyecciones de crecimiento para cada uno de los países miembros de la Comisión.
Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).
La pandemia del coronavirus (COVID-19) impacta a las economías de América Latina y el Caribe a través de factores externos e internos cuyo efecto conjunto conducirá a la peor contracción que la región ha sufrido desde 1914 y 1930. Según las últimas estimaciones, se prevé una contracción regional promedio de -5,3% para 2020, informó hoy la CEPAL durante el lanzamiento de un nuevo informe.
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, presentó este martes 21 de abril el Informe especial COVID-19 N⁰ 2, titulado Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación, sobre el seguimiento de los efectos económicos y sociales de la actual crisis derivada del impacto del coronavirus en la región (cuya primera entrega se efectuó el 3 de abril pasado). En una conferencia de prensa virtual transmitida en vivo desde la sede central del organismo regional de las Naciones Unidas en Santiago de Chile, Bárcena dio a conocer también las nuevas proyecciones de crecimiento para cada uno de los países miembros de la Comisión.
Según el informe, desde antes de la pandemia, América Latina y el Caribe ya acumulaba casi siete años de bajo crecimiento, con un promedio de 0,4% entre 2014 y 2019. La crisis que sufre la región este año 2020, con una caída del PIB de -5,3%, será la peor en toda su historia. Para encontrar una contracción de magnitud comparable hace falta retroceder hasta la Gran Depresión de 1930 (-5%) o más aún hasta 1914 (-4,9%).
El documento plantea también que la crisis del coronavirus se ha transmitido a América Latina y el Caribe a través de cinco canales: una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas.
“Los efectos del COVID-19 generarán la recesión más grande que ha sufrido la región desde 1914 y 1930. Se prevé un fuerte aumento del desempleo con efectos negativos en pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.
“Los países de la región han anunciado medidas importantes, las que deben ser reforzadas mediante la ampliación del espacio fiscal. Es urgente acceder a recursos financieros con base en un apoyo flexible de los organismos financieros multilaterales, acompañado de líneas de crédito a bajo costo, alivios del servicio de la deuda y eventuales condonaciones. Además, se requiere repensar el modelo de inserción de la región y las alternativas de reactivación a la luz de los cambios estructurales que ocurrirán en la globalización y el mundo post COVID-19”, agregó la alta funcionaria de las Naciones Unidas.
En el detalle de sus proyecciones, el organismo prevé que América del Sur se contraiga -5,2% debido a que varios países de esta zona se verán muy afectados por la caída de la actividad de China, que es un importante mercado para sus exportaciones. En tanto, en América Central la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos.
La interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región.
En tanto, el valor de las exportaciones de la región caería cerca de 15%. Los mayores impactos se darían en los países de América del Sur, que se especializan en la exportación de bienes primarios y, por lo tanto, son más vulnerables a la disminución de sus precios. Por su parte, el valor de las exportaciones de Centroamérica, el Caribe y México sufrirá el impacto de la desaceleración de la economía de los Estados Unidos. México además se verá golpeado por la caída del precio del petróleo.
Las proyecciones también anticipan un importante deterioro de los indicadores laborales en 2020. La tasa de desempleo se ubicaría en torno a 11,5%, un aumento de 3,4 puntos porcentuales respecto al nivel de 2019 (8,1%). De esta forma, el número de desempleados de la región llegaría a 37,7 millones. Asimismo, la elevada participación de las pequeñas y medianas empresas (pymes) en la creación del empleo (más del 50% del empleo formal) aumenta los impactos negativos, pues este sector ha sido duramente afectado por la crisis, mientras que la desigualdad de género se acentuará con medidas como el cierre de las escuelas, el aislamiento social y el aumento de personas enfermas, pues aumentará la sobrecarga de trabajo no remunerado de las mujeres.
Por otro lado, la caída de -5,3% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas. En ese contexto, la tasa de pobreza en la región aumentaría en 4,4 puntos porcentuales durante 2020 al pasar de 30,3% a 34,7%, lo que significa un incremento de 29 millones de personas en situación de pobreza. Por su parte, la pobreza extrema crecería en 2,5 puntos porcentuales pasando de 11,0% a 13,5%, lo que representa un incremento de 16 millones de personas.
“Los líderes del G-20 deben apoyar que las organizaciones multilaterales presten a tasas de interés favorables y alivien de la deuda de los países altamente endeudados, aplazándola o condonándola. De lo contrario, los pagos serán imposibles y se comprometerá el espacio fiscal. Se requieren medidas excepcionales para enfrentar una crisis sin precedentes. No habrá progreso sin cooperación y solidaridad internacionales”, recalcó Alicia Bárcena.
La crisis productiva traerá cambios que persistirán más allá de la pandemia sanitaria, explica el reporte. Se necesitará mayor resiliencia en las redes de producción diversificando proveedores en términos de países y empresas, privilegiando ubicaciones más cercanas a los mercados finales de consumo (nearshoring) y relocalizando procesos productivos y tecnológicos estratégicos (reshoring). Las empresas ya están adecuando su funcionamiento interno a las medidas de distanciamiento social, acelerando la tendencia a la automatización y digitalización, y se aprecia una agudización en la fragilidad del multilateralismo. La CEPAL agrega que no se revertirá la globalización, pero sí habrá una economía mundial más regionalizada en torno a tres polos: Europa, América del Norte y Asia oriental.
“Hay que prepararse para el mundo post COVID-19. Debemos pensar el futuro de la región en la nueva geografía económica ante la elevada dependencia de manufacturas importadas”, indicó Bárcena. “Se requieren políticas industriales que permitan a la región fortalecer sus capacidades productivas y generar nuevas capacidades en sectores estratégicos”, agregó.
“Para incidir en la nueva economía mundial, la región debe avanzar hacia una mayor integración regional tanto en lo productivo, comercial y tecnológico. La coordinación de nuestros países en materia macroeconómica y productiva es crucial para negociar las condiciones de la nueva normalidad, particularmente en una dimensión urgente en la actual crisis y en el mediano plazo: la del financiamiento para un nuevo estilo de desarrollo con igualdad y sostenibilidad ambiental”, enfatizó la máxima autoridad de la CEPAL.
Este viernes la banda chilena Personal Papers lanzó el video musical de su primer single “Quien más triste que yo”, grabado durante el estallido social en Chile y que contó con la participación del reconocido trompetista de la banda de Ricky Martin, Gustavo “Caluga” Escobar.
Con una propuesta que fusiona elementos de la música mundial, desde el folklor chileno hasta la electrónica, la banda compuesta por Gonzalo Cuadra Miño, María Jesús Espinoza Canales, y Angel Candia, alias Dj L, se inspiró en un poema que forma parte del libro “Zurdo Puertas Afuera” del escritor Dante Cuadra.
“Efectivamente, el poema, la canción y la manifestación son un reflejo del espíritu de todo un país en un período como este, y hace más sentido aún en el actual contexto mundial, con todas las injusticias sociales que se siguen perpetuando”, añadió su vocalista.
En el videoclip dos bailarinas (Karen Contreras y Constanza Farías) recorren una manifestación hasta llegar a la Plaza de la Dignidad, plasmando lo vivido en las movilizaciones que se tomaron las calles de Chile durante las semanas posteriores al 18 de octubre.
Este nuevo single será parte de un EP que prepara la banda y dará inicio a una nueva era musical, donde ya se destaca un sonido indie de proyección internacional pocas antes visto en Chile.
Y es que cada detalle fue cuidadosamente cuidado, como por ejemplo el cover art de la canción que hoy se puede encontrar en Spotify.
La ilustración fue realizada por el artista Fabián Anaya conocido mundialmente como ‘FAYA’ ilustrador y muralista parte del colectivo Museo a Cielo Abierto en Chile.
Si bien aún no se saben los detalles de próximas fechas de estreno se espera que a través de redes sociales la banda vaya informándole a sus seguidores las novedades que traerá este 2020, dejando claro que existen canciones ya listas, que con el paso de los días se irán liberando.
Entre las principales preocupaciones de los gobiernos del mundo ante el avance de la pandemia del Covid-19, está mantener el equilibrio entre la protección de la salud y el funcionamiento de la economía para evitar una crisis social. Ante esta disyuntiva, el académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, psicólogo y antropólogo, Sergio González, sostuvo que existe una falsa dicotomía entre salud y economía.
“No existe esa dicotomía de salud pública versus economía. Los gobiernos se deben primero a la sociedad y, en esa línea, la economía es un instrumento de la sociedad”, afirmó González.
“Hoy, lo que hemos perdido, son acuerdos fundamentales acerca de cómo construir sociedad, país, nación. Y, en ese sentido, esta es una tremenda oportunidad para repensar el pacto social. Los gobiernos, por ejemplo, en el tema economía, tienen la responsabilidad de llamar a la mesa a todos los actores relevantes para repensar esta lógica del acuerdo que implica una nueva mirada a lo que es la convivencia de la sociedad”, agregó el psicólogo.
A juicio del experto, “la economía, hoy más que nunca, estará en una situación de reformulación en términos de lo que sean los acuerdos sociales y el gran pacto social que se pueda construir, incluso pensando en una nueva Constitución para Chile”.
Para Sergio González, estas inquietudes ya estaban sobre la mesa desde el estallido social de octubre, “y ahora, con la pandemia, claramente se transforma en un tema irrenunciable, para pensar en lo que viene postpandemia. Tenemos la oportunidad de repensar nuevas formas de cohesión social”.
Otro de los aspectos relevantes abordados por González, es el, en sus palabras, “fracaso de las estrategias de acción individuales o de grupos pequeños, y de la lógica del sálvese usted solo y por sí mismo”.
“Hoy está claro que la función del Estado es fundamental, no solo respecto a la salud de la población, sino para generar las medidas que permitan construir un mejor futuro para todos”, señaló, poniendo como ejemplo las medidas adoptadas a favor de la ciudadanía y las pequeñas empresas en países como Nueva Zelanda y Alemania, y el vuelco en las políticas que guiaron el actuar del Primer Ministro de Inglaterra.
“Lo de Boris Johnson, quien estaba en la lógica de privatizar el sistema de salud público, y que hoy reconoce que su vida se la debe al servicio público y, específicamente a una enfermera y enfermero migrante que lo cuidaron, nos llama a entender estos temas desde una mirada del Estado y desde las políticas públicas”, puntualizó Sergio González.
El riesgo del gasto público mínimo
Por su parte, el sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Usach, Vicente Espinoza, concordó en que las proyecciones económicas, al menos a un año, estarán cruzadas por las medidas que adopten los gobiernos para lidiar con la pandemia del COVID-19.
No obstante, afirmó que se debe colocar especial atención en “la carta de ex Presidentes latinoamericanos y ex ministros de Hacienda, que ven en el dogmatismo del gasto público mínimo, el mayor factor de riesgo para el futuro de la economía, ya que crearía y profundizaría una recesión, deteriorando las condiciones de vida de la población”.
El Director del Magíster en Ciencias Sociales del IDEA-Usach hace alusión a la misiva firmada por ex mandatarios como el chileno Ricardo Lagos, el brasileño Fernando Henrique Cardoso, el colombiano Juan Manuel Santos y el mexicano Ernesto Zedillo, quienes reclamaron por políticas más audaces de organismos multilaterales de crédito.
El doctor en sociología y experto tanto en fenómenos como transformaciones de las sociedades americanas contemporáneas hizo hincapié en el perjuicio que provocan las medidas de distanciamiento social para quienes no tienen empleos formales o posibles de desempeñar a distancia.
“La mejor alternativa en ese caso sería proveer un ingreso universal permanente incondicional mientras dure la crisis sanitaria, al estilo de lo aplicado experimentalmente en años anteriores en Canadá, algunos países de Europa y también en Kenya (por razones no asociadas con la pandemia, sino con la eventual pérdida de empleos por la robotización)”, planteó.
“Algo de este estilo, por razones diferentes en cada país, se está haciendo a propósito de la pandemia en Canadá y Estados Unidos. Por cierto, ello involucra incremento del gasto público, pero esto no es indeseable en las actuales condiciones”, concluyó.