Una de las mejores cosas que Tommy Boysen sabe hacer es animar a la gente con su música y talento, los cuales invitan a bailar, cantar y disfrutar de la vida.
Es por esto que, pensando en las muchas familias que se encuentran en sus casas respetando la cuarentena o realizando home office, el cantante decidió lanzar este viernes 20 de marzo su nuevo éxito “Adicto”, que será un plus para que todos puedan divertirse con nuevas melodías desde la comodidad de su hogar.
“En este momento de pandemia y tantos problemas que está atravesando nuestro país, las familias necesitan distracción y yo estoy aquí para eso, quiero entregarles alegría”, expresa Tommy.
La letra de este single habla de un amor adictivo e inolvidable que día a día lo hacen pagar una condena, todo esto acompañado del sonido y estilo característico de Tommy, en un reggaeton romántico que destaca por la combinación perfecta entre los beats y los violines de esta espectacular canción. La propuesta audiovisual que unifica esta experiencia perfecta de contenido, relata una llamativa historia de excesos y avaricia, dejando un mensaje muy claro para todo espectador.
Este nuevo single será parte de la primera placa discográfica de Tommy, editada bajo su sello independiente “La verdadera mafia”. Con esto, el artista inicia una nueva era musical, donde ya se destaca como el cantante urbano con mayor proyección internacional y primer chileno en ganar un Disco de Oro haciendo reggaetón.
Letra:
Me matan las ganas de verte Quiero darte una visita Que mi piel te necesita Bonita, bonitaMil llamadas que no contesté De mí nunca tuviste respuesta Y ahora desconfías de mí Y no entiendo porque te alejasBebé mi cuerpo extraña todo lo que tú me dabas Tal como lo hice yo ahora no contestas mis llamadas Sé lo que estás haciendo, ya conozco esa jugada Pero no va a resultarte, porque yo voy a buscarte, bebéSi me bloqueas en WhatsApp, te escribo por DM Desvía la llamada y soy capaz de hacer cien Voy a buscarte hasta por debajo de la roca Si estás a distancia mi mundo se alocaMe cree un perfil falso pa’ ver tus foto’ Fue para ti mi foto el corazón roto Si a mí regresas es como ganar la loto Y si haces un casting me anotoPa’ besarte Esa boquita, mami pa’ tocarte Como yo lo hacía bebé nadie lo hace Te soy sincero quisiera confesarteBebé mi cuerpo extraña todo lo que tú me dabas Tal como lo hice yo ahora no contestas mis llamadas Sé lo que estás haciendo, ya conozco esa jugada Pero no va a resultarte, porque yo voy a buscarte, bebéSon las 3:00 AM, estoy en el estudio tú me dices si es que vienes La hookah está prendía pa’ que quemes La invitación ‘tá hecha no te frenes (frenes) Llámame o tírame al DM (DM)Me hice adicto a ti desde que te metí Dámelo que yo quiero más de ti Ey-ah-ah-eh-eh, eh-yeah (Ey-ah-ah-eh-eh, eh-yeah)Pa’ besarte Esa boquita mami pa’ tocarte Como tú lo hacías mami nadie lo hace Si soy sincero quisiera confesarteBebé mi cuerpo extraña todo lo que tú me dabas Tal como lo hice yo ahora no contestas mis llamadas Sé lo que estás haciendo, ya conozco esa jugada Pero no va a resultarte, porque yo voy a buscarte, bebéYeh, yeh (yah, yah, Tommy Boysen) It’s Tommy Boysen (Gustavo Elis) Gustavo Elis, eh, Gustavo Elis, yeah Chile, Venezuela, yeah Música Tyto Kush Hey-eh-eh-eh-eh, hey-eh-eh-eh-eh, eh
La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.
Según Alicia Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción -que golpeará severamente al comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.
“América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”, señaló.
Modelo de virus 3D
Explicó que en estos momentos CEPAL estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.
Bárcena precisó que el Coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoamericanas, siendo el principal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.
Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de servicios de turismo, que impactaría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.
Bárcena agregó que un tercer canal de transmisión se daría a través de la interrupción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).
Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminución de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.
Durante la teleconferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió también a las medidas que ya están tomando los gobiernos de la región para tratar de contrarrestar los negativos efectos económicos de la pandemia. Estas van desde las acciones sanitarias para reducir y prevenir los contagios, hasta las medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables.
También los gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.
Alicia Bárcena recalcó además la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables, en especial los adultos mayores, los sectores de bajos ingresos y los más pobres. “El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos vulnerables el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla. Atención especial debe darse a las mujeres por su doble rol de trabajadoras y cuidadoras”, dijo.
Finalmente, la máxima autoridad de la CEPAL hizo un llamado a la coordinación y cooperación global y regional para enfrentar el COVID-19. “Ningún país podrá combatir esta pandemia sin la cooperación global y regional. Al final del día, lo que realmente necesitamos considerar es qué pasará con el multilateralismo. Debe haber más integración. Definitivamente debemos movernos hacia una mayor coordinación y la prioridad de las políticas debe ser cómo abordar la actual crisis social y de salud”, enfatizó.
“Esta pandemia tiene el potencial de rearmar la globalización geopolítica, pero es también una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Esto es lo que, por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, está tratando de hacer: ver cómo la coordinación de políticas puede ir en apoyo de los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se notarán cada vez más claramente. Ya lo hemos visto con todo el movimiento de descontento social contra estos modelos de globalización que no están respondiendo a las expectativas de la gente”, declaró.
“Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”, enfatizó Bárcena.
Una de las principales medidas recomendadas por la OMS ante la pandemia del COVID19 es mantenerse en casa para contribuir a detener el contagio. Para acompañar a quienes se encuentran en el resguardo de sus hogares por estos días, la Cineteca Nacional de Chile del Centro Cultural La Moneda organizó una programación online para disfrutar del cine chileno de todas las épocas, el cual está resguardado por la Cineteca. Para ello se han curado filmes bajo las categorías de Muestras Online, Joyas del Cine Chileno y Especiales del Archivo Online. Además se presentará una selección de registros con la participación de destacadas personalidades del mundo de la cultura que han estado presentes en la sala de la Cineteca Nacional, los que estarán bajo el nombre de Citas con Pensadores y Creadores.
Dentro de las muestras destacan Grandes Chilenas, Casa Chilena y Divas del Cine Chileno. La primera de ellas abarca la vida y obra de grandes artistas chilenas, como Teresa Willms Montt, Gabriela Mistral y Violeta Parra, referentes de la cultura nacional, y considera también la historia de otras mujeres precursoras del feminismo. Incluye los títulos Teresa (Tatiana Gaviola, 2009); Gabriela del Elqui, Mistral del mundo (Luis R. Vera, 2006); Viola Chilensis: Violeta Parra vida y obra (Luis R. Vera, 2003); y La historia tiene nombre de mujer (Ximena Arrieta, 1991). Está disponible en línea a partir del viernes 20 de marzo de 2020.
Como una extensión de la exposición Casa chilena. Imágenes domésticas, la Cineteca Nacional presenta también la muestra Casa Chilena, una mirada sobre las formas en que habitamos nuestro país desde el punto de vista de diversos realizadores nacionales, con películas que reflejan distintas identidades y formas de vivir en Chile. Esta muestra considera títulos como La casa en que vivimos (Patricio Kaulen, 1970); Caluga o menta (Gonzalo Justiniano, 1990); Se arrienda (Alberto Fuguet, 2005), entre otros, y estará disponible a partir del primer viernes de abril.
En Divas del Cine Chileno encontramos una selección de películas protagonizadas por memorables actrices del cine nacional, de diversas épocas. Chela Bon, Marcela Osorio, Myriam Palacios, Gloria Laso y Paulina García, son algunas de las artistas que con su trabajo han contribuido al desarrollo y posicionamiento de las mujeres en la cinematografía nacional, y que hoy son parte de este homenaje. La muestra estará disponible desde el viernes 17 de abril, y considera, entre otros títulos, Yo vendo unos ojos negros (Joselito Rodríguez, 1947); Sussi (Gonzalo Justiniano, 1988); Dos mujeres de la ciudad(Claudio Di Girólamo, 1990); La frontera (Ricardo Larraín, 1991); y Casa de remolienda (Joaquín Eyzaguirre, 2006).
En cuanto a la categoría Joyas del Cine Chileno Online, la Cineteca Nacional destacará cada semana películas pertenecientes a su archivo en línea, relevando aquellas que han sido más vistas y que son consideradas de gran importancia para la historia de nuestro cine. Dentro de los títulos de esta categoría se encuentran, entre otros, La sagrada familia (Sebastián Lelio, 2006); Taxi para tres (Orlando Lubbert, 2001): El chacotero sentimental(Cristián Galaz, 1999); El chacal de Nahueltoro (Miguel Littin, 1969); y Largo viaje (Patricio Kaulen, 1967).
Para los Especiales del Archivo Online, en tanto, se han preparado contenidos que van desde el Cine silente rescatado hasta la Animación en Chile, pasando por una selección de clásicos de la literatura chilena y mundial que han sido llevadas a la pantalla por cineastas nacionales, y un compilado de cine realizado en el puerto de Valparaíso a propósito de los 50 años del clásico de Aldo Francia, Valparaíso mi amor. Estos especiales serán presentados cada dos semanas a partir del martes 24 de marzo e incluyen, además de la selección de filmes, una serie de contenidos relacionados tales como críticas y estudios de las obras, registros de prensa de la época y fotografías asociadas.
Finalmente, con las Citas con Creadores y Pensadores, que serán destacadas semanalmente, se podrá revisar la participación de destacados cineastas, artistas y especialistas que han pasado por la sala de la Cineteca en iniciativas como clínicas, conversaciones y cine foros. Se difundirán instancias protagonizadas por la profesora Alicia Vega, la cineasta argentina Lucrecia Martel y el artista visual Alfredo Jaar, entre otros.
Tras la reunión interministerial de coordinación por COVID-19 que se realizó en La Moneda, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que hasta se registraban 434 casos positivos de coronavirus en el país. “La situación al día de hoy es que tenemos 92 nuevos casos lo que llega a un total de 434 confirmados, la mayoría en la región Metropolitana, Ñuble y Biobío”, explicó la autoridad.
Este resultado, dijo no debe llevar a ninguna conclusión apresurada de aplanamiento de curva porque los números tienen una gran variabilidad a diario, por lo cual, llamó a la prudencia.
De ese total, seis ya han sido dados de alta y “tenemos un total de 32 pacientes hospitalizados, siete en ventilación mecánica y evolucionando de forma favorable, salvo un paciente de una edad no avanzada que se mantiene en una situación de riesgo vital por cuanto tiene más de un órgano comprometido producto de una enfermedad crónica”.
Nuevas medidas
Con el objetivo de ayudar a disminuir la concentración de personas y evitar la diseminación de este virus, “el Presidente nos ha pedido determinar a partir del día de hoy el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines; teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos independientes que congreguen público”, informó el ministro Mañalich. Medida que comenzará a regir a partir de las 00.00 de esta noche.
Estas acciones se complementan a la suspensión de clases de colegios, la aplicación de cuarentena en algunos lugares del país, como Caleta Tortel e Isla de Pascua. Al respecto de este último, la autoridad explicó que la cuarentena “consiste en aislar a personas que están con una enfermedad o que tienen un alto riesgo de desarrollarla, para que esa infección no se comunique al resto de la comunidad”.
Además, anunció la incorporación de la ciudad de Puerto Williams a la implementación de las barreras sanitarias que se están instalando desde anoche en 8 regiones del país, luego que un funcionario del hospital comunitario local manifestó síntomas de enfermedad respiratoria suave y ayer fue diagnosticado con COVID-19.
Exámenes
El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, por su parte informó que como Ministerio de Salud, se ha ampliado la definición de caso sospechoso, por lo que tendrán un mayor número de test diagnósticos que realizar.
“Para esto hemos implementado 31 laboratorios a lo largo de todo el país, con la capacidad de realizar aproximadamente 4 mil exámenes y se espera expandir a 9 mil, los nuevos centros se ubican en la ciudad de Antofagasta, Valparaíso, en el hospital Lucio Córdova en la Región Metropolitana, Talca y Valdivia, esperamos seguir aumentando la capacidad de testeo para fortalecer la estrategia que este gobierno ha determinado para aplanar la curva”, dijo.
Vacunas Influenza
La subsecretaria de Salud Pública informó que al día de hoy “llevamos en estos tres días de vacunación dos millones 864 mil 494 personas vacunada que corresponden a un 38,5% de la población de riesgo”, en alusión a la campaña nacional de inmunización contra el virus de la Influenza.
La subsecretaria Daza expresó “un agradecimiento profundo a todos los alcaldes porque han hecho un trabajo muy coordinado y acucioso para llegar a población de riesgo, que sabemos son en un porcentaje, también un grupo de riesgo para el COVID-19”.
En el universo vacunado detalló se concentra el “44% de los adultos mayores y el 57% de los enfermos crónicos a inmunizar en el global de la campaña. Nos llena de orgullo que en esta situación de epidemia hayamos tenido una respuesta tan positiva de la población para vacunarse”, dijo la subsecretaria.
El Ministerio de Salud asegura el acceso a toda la población de riesgo, como a los nuevos grupos incorporados. El ministro de Salud informó que la Fuerza Aérea ha colaborado en el traslado de vacunas a zonas extremas y que el stock inicial, de 7 millones 300 mil dosis, se incrementó a través de compras adicionales, a 10 millones.
Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar. Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.
“Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.
La FAO llamó a los gobiernos a implementar medidas en favor de la población escolar cuyas familias tiene mayores dificultades para acceder a alimentos, para suplir el aporte nutricional que garantizaban los programas de alimentación escolar.
La FAO señaló que, para cualquier acción que los gobiernos emprendan, se deben considerar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, para frenar la propagación del coronavirus COVID19.
“Los sistemas de protección social, por ejemplo, pueden jugar un papel clave para garantizar la alimentación de la población más vulnerables en las próximas semanas”, explicó Berdegué.
Opciones para garantizar la alimentación infantil
Las recomendaciones para minimizar el impacto del cierre de los programas de alimentación escolar sobre la seguridad alimentaria y nutrición deben ser decididas por cada país, tomando todas las precauciones para evitar la transmisión del virus COVID-19.
Algunas medidas posibles son:
Distribución de alimentos a las familias con mayor vulnerabilidad, estableciendo horarios de entrega en las escuelas, o a través de unidades móviles.
Incrementar la asignación económica de los programas de protección social (como los de transferencias de ingresos) en un monto correspondiente al costo de las raciones de alimentos entregadas por los programas de alimentación escolar.
Entrega de raciones de alimentos de emergencia a nivel de las comunidades y territorios más vulnerables en coordinación con organismos autorizados del Gobierno o la cooperación internacional.
Exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad para familias con hijos en edad escolar, especialmente para trabajadores de los sectores económicos más afectados.
Entrega a domicilio de alimentos frescos, sí es posible de la agricultura local.
Redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar mediante donaciones a entidades encargadas de dar asistencia alimentaria (como los bancos de alimentos, organizaciones sociales, no gubernamentales, iglesias) durante la fase de respuesta a la emergencia, bajo el seguimiento estricto de los protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus.
Uso de instrumentos digitales (aplicaciones georreferenciadas), para la mejorar la comunicación sobre puntos de acceso a entregas de alimentos, horarios de distribución, y recomendaciones de buen uso de alimentos, y medidas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.
El establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores encargados de los programas de alimentación, puede permitir identificar otros grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria, como los adultos mayores que viven solos o están aislados por la situación actual, para tomar acciones oportunas para resguardar su nutrición.
Todas estas medidas necesitan de una amplia coordinación interinstitucional, bajo el liderazgo de las autoridades designadas en cada país, para enfrentar esta crisis
“Mami”, el nuevo sencillo de una de las voces poderosas del hip-hop latino, Mala Rodríguez, muestra una faceta más íntima, personal, y distinta a lo que normalmente acostumbramos de ella: es un llamado de una hija que extraña a su madre, y casi como un lamento, le pide a su mamá que regrese a casa.
“Mami” es una canción dedicada a las madres trabajadoras, rindiendo tributo a todas aquellas que deben laborar fuera de casa para brindarle un mejor futuro a sus hijos. Conocida por ser autora de temas que enaltecen y empoderan al género femenino, la Mala no decepciona con este nuevo tema que contiene versos distintivos, poderosos y nostálgicos, además de melodías sutiles donde se vislumbra el amor puro y verdadero que todos sentimos por nuestras madres: “me asomo al pasillo sin hacer ruido cuando te escucho, llevas toda la noche trabajando fuera y te extraño mucho”
Este nuevo tema sorprenderá a sus fans, siendo completamente diferente a su ultimo sencillo, “Dame Bien”, en el cual colaboró con el artista multiplatino Guaynaa y la reina de la escena Bounce de Nuevo Orleans Big Freedia, que supera hasta ahora las 12.4 millones de streams combinados en todas las plataformas digitales. “Mami” es una canto nostálgico para las madres que se deben ausentar y perderse momentos importantes, y para aquellos hijos que como consecuencia crecen sin esas memorias especiales entre madre e hijo.