El director general de la Organización Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesus, señaló esta mañana que a nivel mundial se tienen registrados los trágicos números de más de medio millón de casos confirmados de COVID-19, incluyendo más de 20.000 muertes.
“Todavía faltan al menos 18 meses para tener una vacuna contra el coronavirus”, dijo el titular de la OMS en una conferencia de prensa, en la que señaló que mientras ese momento llegue “es urgente tener tratamientos para salvar la vida de los pacientes”, aunque tomando en cuenta la precaución que ha hecho.
Actualmente desde la OMS están trabajando con urgencia para aumentar masivamente la producción y la capacidad de pruebas en todo el mundo para detectar coronavirus.
Tedros indicó además que existen cientos de miles de supervivientes a nivel mundial en medio de la pandemia.
El esperado tercer larga duración de Robin Perkins bajo su álter ego de El Búho ve la luz a través del Wonderwheel Recordings y cuenta con 19 colaboraciones de artistas de 12 países diferentes. El resultado es a la vez sorprendente y diverso, pero el sonido y las marcas de agua más reconocibles de El Búho siguen siendo el hilo que recorre todas las pistas: el tronco de cada una de las ramas.
Casi dos decenas de artistas forman parte de este álbum, disponible tanto en digital como en una edición física con formato de doble LP, y en donde encontraremos las coaliciones musicales que El Búho firma con Chancha Vía Circuito, Baiuca, Klik & Frik (los tres compañeros suyos aquí, en Sonder), Barda, Tremor, Thornato, Rumbo Tumba, Joaquín Cornejo, Kraut, QOSQI, Rodrigo Gallardo, Stas, Nickodemus, M. Rux, Aluna Project, DJ Raff, Didacte, Captain Planet y Alex Hentze.
Nacido de la necesidad de experimentar y compartir con otros artistas con los que comparte circuito, carretera y apreciaciones artísticas, “Ramas”es el deseo del productor británico de desafiarse creativamente a sí mismo, obligándose a ver sus propias ideas y estilo de producción desde una perspectiva diferente, y ver cómo sus ideas acababan siendo transformadas por los colaboradores de este disco.
Por si fuera poco, y continuando con el espíritu de colaboración El Búho hizo una convocatoria abierta a bailares y coreógrafos a través de sus redes sociales. La respuesta fue tan abrumadora como global: cada uno de ellos, procedentes desde México hasta Taiwán, Sudáfrica o las Islas Galápagos, eligió la canción que más le inspiró y grabó un vídeo de su baile en un lugar único y hermoso.
De esta manera, las ramas de este proyecto se extienden incluso al territorio tanto audiovisual como dancístico, creando un árbol infinito que, aunque acaba de nacer, seguirá creciendo imparable.
La agricultura ha sido una de las actividades más golpeadas por el cambio climático que afecta a nuestro planeta. Cifras al respecto indican que alrededor de un 40% de la superficie terrestre mundial corresponde a terrenos afectados por la sequía, valor que aumentaría a un 50% de aquí al año 2025.
El aumento de los territorios impactados por factores de estrés abiotico -como la sequía y la salinidad- y la consecuente disminución en el rendimiento de los cultivos por estas causas, motivaron a un grupo de investigadores chilenos a buscar soluciones desde la ciencia para el desarrollo de una agricultura más resiliente y sustentable. Este es el objetivo del proyecto “Planta-Con-Ciencia”, que apunta –entre otros aspectos- a la creación de nuevas variedades vegetales resistentes al cambio climático.
La iniciativa, enmarcada en el concurso “Anillo de Investigación en Ciencia y Tecnología”, del programa de investigación asociativa (PIA) de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo ANID, es liderada por investigadores del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, junto a profesionales del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y del Laboratorio de Biotecnología Celular de la Facultad de Recursos Naturales Renovables de la Universidad Arturo Prat.
Cultivos resistentes a los efectos del cambio climático
Uno de los focos iniciales del proyecto es generar nuevas variedades de tomates y kiwis mediante la técnica de ingeniería genética CRISPR/Cas9. En el caso del tomate, se estudiarán las características del “Poncho Negro”, variedad chilena originaria del Valle de Azapa que cuenta con una alta resistencia a la salinidad y al efecto de metales pesados. También se investigarán componentes que permitan mejorar el tomate 7742 (seminis), la variedad más producida y comercializada en Chile. En cuanto a los kiwis, se buscará aumentar la tolerancia a la salinidad y sequía de variedades usadas como portainjertos, para mejorar la productividad de las plantas de kiwi comercial Hayward; el tercero más exportado de nuestro país.
Además, se trabajará en el estudio y desarrollo de biomoduladores amigables con el medioambiente basados en rizobacterias promovedoras del crecimiento y metabolitos vegetales, que podrán aplicarse directamente en plantas del tomate u otras para aumentar su resistencia al estrés abiótico.
La investigadora del Centro de Biología Molecular Vegetal de la Facultad de Ciencias de la U. de Chile y directora del proyecto, Claudia Stange, señala que “a través de este proyecto buscamos aportar a una agricultura sustentable, utilizando la biotecnología para mejorar especies frutales de un alto valor económico para nuestro país. Herramientas de edición genética nos permitirán obtener kiwis y tomates que requerirán menos agua, lo que permitirá ahorrar este recurso y adaptarnos a las condiciones generadas por la sequía y el aumento de la salinidad”.
Para finalizar, la académica agrega que “este proyecto estará acompañado de una campaña de difusión respecto de los efectos del cambio climático y de promoción de una agricultura sustentable. Con ella que daremos a conocer a la comunidad el gran valor de la ciencia y la tecnología para mejorar los cultivos agrícolas y permitirnos seguir contando con alimentos saludables a pesar de la grave situación a la que se ve afectado nuestro planeta”.
El primer ministro japonés Shinzo Abe anunció hoy que Japón y el Comité Olímpico Internacional (COI) acordaron aplazar un año los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio.
Shinzo Abe hizo el anuncio tras una teleconferencia con el presidente del COI, Thomas Bach, poniendo así punto final a los dos meses de especulaciones sobre el futuro de la cita olímpica desde el brote del COVID-19 durante el mes de enero.
El COI dijo posteriormente en un comunicado que la reunión fue muy amistosa y constructiva y que los dos líderes expresaron su preocupación compartida por la pandemia mundial del coronavirus.
El comunicado del COI señala que: “Los Juegos Olímpicos de Tokio deben ser reprogramados a un fecha posterior al 2020 pero no después del verano de 2021”.
Ambas partes acordaron que “la llama olímpica permanecerá en Japón. También se acordó que los juegos mantendrán el nombre de Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020”.
El Secretario General de las Naciones Unidas pidió “poner en encierro” a los conflictos armados, suspenderlos y centrarnos juntos en la verdadera lucha de nuestras vidas: el coronavirus.
El jefe ha lanzado este mensaje para recordar la precaria situación de las poblaciones más vulnerables en los países en guerra, ya que se enfrentan a recursos sanitarios escasos y a una falta de medios y auxilio en la lucha contra esta pandemia.
Mensaje
Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común: el COVID-19.
Este virus no entiende de nacionalidad ni de etnia, facción o fe. Ataca a todos, sin tregua.
Mientras tanto, los conflictos armados continúan en todo el mundo.
Los más vulnerables — las mujeres y los niños, las personas con discapacidad, las personas marginadas y desplazadas — pagan el precio más elevado.
También son quienes tienen un mayor riesgo de sufrir devastadoras pérdidas por el COVID-19.
No olvidemos que en los países devastados por la guerra ha habido un colapso de los sistemas de salud..
Los profesionales de la salud, ya escasos, han sido con frecuencia atacados.
Los refugiados y otras personas desplazadas por conflictos violentos son doblemente vulnerables.
La agresividad del virus ilustra la locura de la guerra.
Necesitamos poner fin al mal de la guerra y luchar contra la enfermedad que está devastando nuestro mundo
Por eso, hoy pido un alto al fuego mundial inmediato en todos los rincones del mundo.
Es hora de “poner en encierro” los conflictos armados, suspenderlos y centrarnos juntos en la verdadera lucha de nuestras vidas.
A las partes beligerantes les digo:
Cesen las hostilidades.
Dejen de lado la desconfianza y la animosidad.
Silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos.
Es crucial que lo hagan …
Para ayudar a crear corredores a fin de que pueda llegar la ayuda vital.
Para abrir oportunidades de valor incalculable para la diplomacia.
Para llevar esperanza a los lugares más vulnerables al COVID-19.
Inspirémonos en las coaliciones y el diálogo que poco a poco van tomando forma entre las partes rivales para permitir nuevas formas de hacer frente al COVID-19. Pero no solo eso; necesitamos mucho más.
Necesitamos poner fin al mal de la guerra y luchar contra la enfermedad que está devastando nuestro mundo.
Y esto empieza poniendo fin a los enfrentamientos en todas partes. Ahora.
Eso es lo que la familia que somos la humanidad necesita, ahora más que nunca.
En el último año, más de 147 millones de hogares han elegido ver al menos un documental en Netflix, y se espera que las nuevas producciones sean temas de conversación para sus miembros.
Los próximos documentales y docuseries de reconocidos creadores incluyen: Proyecto Inocencia, de la nominada al Oscar Liz Garbus y los ganadores del Oscar Alex Gibney y Roger Ross Williams, así como Jeffrey Epstein:Asquerosamente rico, de la directora Lisa Bryant y el nominado al Oscar Joe Berlinger. También, Juicios mediáticos, de los productores ejecutivos Jeffrey Toobin y Steven Brill, los ganadores del Oscar George Clooney y Grant Heslov de Smokehouse Pictures, y Brian McGinn, Jason Sterman y David Gelb, de Supper Club. Y, finalmente Campamento Extraordinario,de la ganadora del Emmy Nicole Newnham y el director debutante Jim LeBrecht, que ganó el Premio de la Audiencia a mejor documental de EE. UU. en el Festival de Cine de Sundance de este año.
A continuación, algunos de los documentales y docuseries que se estrenarán en Netflix en los próximos meses:
En 2013, la Policía del Estado de Massachusetts arrestó a la química de 35 años Sonja Farak por manipular pruebas en un laboratorio. Ese fue solo el comienzo. Con el tiempo, surgieron nuevos detalles de que Farak incluso había estado consumiendo las drogas que debía analizar. ¿Alguien estaba al tanto de lo que sucedía? ¿Cuándo se dieron cuenta? El nivel de adicción de Farak, al igual que la cantidad de gente declarada culpable como resultado de sus análisis, sale finalmente a la luz, a pesar de los constantes esfuerzos por esconder las pruebas. Esta fascinante docuserie de cuatro partes dirigida por Erin Lee Carr (Mommy Dead and Dearest; Dirty Money) examina una parte esencial, aunque oscura, del sistema de justicia penal. Además de las recreaciones del cautivador testimonio de Farak ante el gran jurado, y entrevistas con abogados y expertos, también incluye testimonios inéditos de la familia, que nos acercan un paso más a explicar cómo las acciones de una empleada de un laboratorio de criminología pueden impactar a miles de vidas.
Proyecto Inocencia arroja luz sobre las historias personales, hasta ahora desconocidas, de ocho casos de condenas injustas que la organización Proyecto Inocencia y varias organizaciones de la Red Inocente descubrieron y en los que trabajaron incansablemente para revocar las sentencias. La serie de nueve episodios se compone de tres partes: La evidencia, El testigo y La acusación. Estos relatos exponen duras verdades sobre el deficiente estado del sistema de justicia criminal de EE. UU., a la vez que muestran que, cuando se condena a un inocente, no solo se daña irreparablemente una vida, sino que también se destruye a las familias, a las víctimas de crímenes y la confianza en el sistema. La producción ejecutiva y dirección de Proyecto Inocencia corre a cargo de la nominada al Oscar Liz Garbus y los ganadores del Oscar Alex Gibney y Roger Ross Williams. El nominado al Oscar Jed Rothstein, el ganador del Emmy Andy Grieve y Sarah Dowland también dirigieron algunos episodios.
Durante casi cuarenta años, la tienda de pornografía gay Circus of Books fue un espacio en el que la comunidad LGBTQ de Los Ángeles podía socializar y expresarse sin prejuicios. Pero la mayoría de los clientes no sabía que los dueños eran Karen y Barry Mason, una pareja heterosexual con tres hijos que iban a una escuela religiosa y que desconocían el negocio de sus padres. De hecho, ni los amigos ni la familia estaban enterados. En silencio, los Mason fueron testigos directos de los comienzos del sida y el VIH y de cómo la epidemia se llevaba a una generación de queridos empleados. Sin embargo, durante ese periodo, nunca se identificaron como activistas, sino como simples emprendedores que servían a un mercado que el Internet luego destruyó. Con la producción ejecutiva de Ryan Murphy, Circus of Books es el primer documental de la artista Rachel Mason, que finalmente les pregunta a las personas menos radicales que conoce —sus padres— cómo se convirtieron en los distribuidores de porno gay más grandes de EE. UU. y por qué Karen reaccionó tan mal cuando su hijo salió del clóset.
Un amor secreto (película, 29 de abril)
Un amor secreto narra la increíble historia de amor de Terry Donahue y Pat Henschel, una relación que transcurre a lo largo de casi siete décadas. Terry jugaba en la liga profesional femenina de beisbol e inspiró la exitosa película “Un equipo muy especial”. Pero lo que allí no se contó fue la historia real de las mujeres que estuvieron dentro del clóset casi todas sus vidas. Este documental acompaña a Terry y Pat desde el día en que se conocen, sigue de cerca sus vidas profesionales en Chicago, el momento en que revelan la relación a sus familias conservadoras y la lucha que atraviesan para decidir si casarse o no. Incluso frente al prejuicio y a los desafíos del destino, como el envejecimiento y la enfermedad, su amor permanece tan fuerte como aquel primer día. Dirección de Chris Bolan y producción de Alexa L. Fogel, Brendan Mason y Ryan Murphy.
Condena y redención: El caso de Cyntoia Brown (película, 29 de abril)
En 2004, Cyntoia Denise Brown, de 16 años, fue arrestada en Nashville, Tennessee, por asesinar a un hombre de 43 años que le pagó para tener sexo. Cuando la juzgaron, ya como adulta, y la sentenciaron a cadena perpetua, el destino de Cyntoia parecía determinado. La película muestra la complejidad de una niña que fue el producto de tres generaciones de violencia contra las mujeres en su familia biológica. Y cómo, en 2019, después de casi diez años de desafíos legales, el gobernador Bill Haslam le concedió el indulto después de un lento cambio en la legislación estatal relativa a la sentencia de menores y habiendo visto evidencia de su madurez, educación y buen comportamiento como reclusa. Dirección y producción de Daniel H. Birman. Edición y producción de Megan E. Chao.
Buen viaje:Aventuras psicodélicas es un documental que retrata historias alucinantes de actores, comediantes y músicos de primera línea. Estas alucinaciones surrealistas cobran vida mediante animaciones y recreaciones con la participación de grandes celebridades. Con una mezcla de comedia e investigación seria sobre el mundo de la psicodelia, Buen viaje analiza las ventajas, las desventajas, los argumentos científicos, la historia, el futuro, el impacto cultural y las posibilidades cósmicas de los alucinógenos. El largometraje aborda preguntas básicas como: ¿La psicodelia puede tener una función relevante en el tratamiento de la depresión, la adicción y el afrontamiento de nuestra propia mortalidad? ¿Todos estamos hechos de la misma manera? ¿El amor es suficiente? ¿Los árboles hablan? El elenco incluye a Adam Scott, Nick Offerman, Sarah Silverman, Ad-Rock, Rosie Perez, A$AP Rocky, Paul Scheer, Nick Kroll y Rob Corddry, entre tantos otros. Guion y dirección de Donick Cary. La producción está a cargo de Mike Rosenstein, Sunset Rose Pictures y Sugarshack 2000.
Juicios mediáticos (serie, 11 de mayo)
En el panorama mediático actual, en el que los casos judiciales reales se han convertido en un frenesí mediático, esta serie documental de Netflix reflexiona sobre algunos de los casos más dramáticos y memorables de la historia reciente. Desde que la cobertura televisiva dio relevancia a la creatividad y el histrionismo en el sistema legal, los tribunales cambiaron para siempre. A lo largo de seis episodios, Juicios mediáticos analiza las distintas maneras en que los medios han reconfigurado la percepción pública sobre la culpabilidad o la inocencia antes, durante y después del juicio. La serie abarca casos de diversas ramas judiciales, como los inolvidables juicios que Jenny Jones cubría y eran éxito en Court TV, la increíble historia de la debacle política de Rod Blagojevich, y el caso de Amadou Diallo, un inmigrante africano que, sin estar armado, recibió 41 disparos de la policía en la ciudad de Nueva York.
Juicios mediáticos es una producción de Supper Club, en asociación con Smokehouse Pictures. Cuenta con la dirección de Skye Borgman (Abducted in Plan Sight), Garrett Bradley (Time), el nominado al Oscar Yance Ford (Strong Island), el nominado al Emmy Brian McGinn (Amanda Knox), Sierra Pettengill (The Reagan Show) y Tony Yacenda (American Vandal). La producción ejecutiva está a cargo del autor y abogado Jeffrey Toobin (Crímenes americanos:El caso O. J. Simpson); el periodista, autor y fundador de Court TV Steven Brill; los ganadores del Oscar George Clooney y Grant Heslov, de Smokehouse Pictures, y Brian McGinn, Jason Sterman y David Gelb, de Supper Club.
Genios del abecé (película, 23 de mayo)
Desde hace 12 años, todos los ganadores del concurso nacional de deletreo Scripps son estudiantes de origen indio, lo cual marca uno de los récords más duraderos de la historia del deporte. Genios del abecé sigue los altibajos de cuatro estudiantes estadounidenses de origen indio que compiten por alcanzar su sueño de ganar este torneo icónico. A través de los fascinantes comentarios del Dr. Sanjay Gupta y Fareed Zakaria de CNN, el comediante Hari Kondabolu, Kevin Negandhi de ESPN, la ganadora del concurso nacional de deletreo Scripps en 1999 Nupur Lala, y otras personalidades, la película explora los motivos detrás de esta increíble racha ganadora y su significado para la comunidad. Dirección y producción de Sam Rega. Producción de Chris Weller.
Lenox Hill (serie, 10 de junio)
Una mirada íntima a las vidas de cuatro doctores — dos especialistas en neurocirugía, un médico de urgencias y un residente de ginecología y obstetricia— mientras viven los altibajos de trabajar en el renombrado Hospital Lenox Hill, en la ciudad de Nueva York. Con un acceso extraordinario y un ojo inquebrantable, la serie muestra la lucha de cada médico por equilibrar su vida personal y profesional, y profundiza en el viaje personal de cada paciente. Desde el nacimiento hasta la cirugía cerebral, cada caso deja ver el detrás de escena del complejo, fascinante y emocional mundo de la medicina. Dirección y producción de Adi Barash y Ruthie Shatz.
Father Soldier Son (película, 19 de junio)
Este documental íntimo del New York Times sigue a una familia de militares durante el transcurso de diez años, convirtiéndose en una exploración intergeneracional del significado del sacrificio, el propósito y la hombría después de la guerra. Dirección de Leslye Davis y Catrin Einhorn.
Athlete A (película, 24 de junio)
En 2016, el Indianapolis Star reveló que Larry Nassar había estado abusando sistemáticamente de las gimnastas del equipo de EE. UU. Este documental sigue al equipo que hizo la investigación, mientras descubre más pruebas de abuso y encubrimiento. Dirección de los nominados al premio BAFTA Bonni Cohen y Jon Shenk (La verdad incómoda 2; Audrie y Daisy).
Todos los días durante décadas, el icónico astrólogo Walter Mercado, que vivía al margen de las convenciones de género, cautivaba a 120 millones de televidentes latinos con su extravagancia y positivismo. Después, desapareció del ojo público. Está dirigida por los galardonados documentalistas Cristina Costantini (Science Fair) y Kareem Tabsch (The Last Resort), y producida por Alex Fumero (¿Por qué no te vas?… Con Tim Robinson).
Street Food: Latinoamérica (serie, julio)
De los creadores de Chef’s Table, la exitosa serie Street Food regresa con una nueva aventura culinaria. Esta entrega recorre seis países de Latinoamérica y explora la vibrante cultura de la comida callejera de Oaxaca, México; Salvador, Brasil; Buenos Aires, Argentina; Lima, Perú; Bogotá, Colombia, y La Paz, Bolivia. En cada episodio se destacan las historias de perseverancia y cultura que dan vida a la gastronomía de cada país. Creación de David Gelb y Brian McGinn. De los productores ejecutivos David Gelb, Andrew Fried y Brian McGinn y el coproductor ejecutivo Dane Lillegard.
Street food: Latinoamérica
David Attenborough: Una vida en nuestro planeta (película, 2020)
Con la producción de los galardonados cineastas de vida silvestre Silverback Films y la organización ambientalista global WWF, este documental único cuenta la historia de la vida en nuestro planeta en la voz del hombre que ha visto más del mundo natural que ningún otro. A sus 93 años, Attenborough ha visitado todos los continentes, explorando los lugares más silvestres y documentando el mundo vivo en toda su variedad y esplendor. Este documental, que aborda los mayores desafíos que enfrenta la vida en la Tierra, ofrece un mensaje de esperanza para las generaciones futuras.
Dick Johnson podría ser el abuelo más querido de toda Nueva York. Sin embargo, el expsiquiatra tiene 86 años y está llegando al final de su vida. Como catalizador para enfrentar lo inevitable, su hija —la galardonada documentalista Kirsten Johnson (Cameraperson)— idea un ingenioso experimento: celebrar la vida de Dr. Johnson con fantasías de muerte y el más allá. Utilizando la magia del cine y el humor negro de su familia, padre e hija enfrentan lo inevitable. Ganadora del Premio Especial del Jurado en Documental de EE. UU. a innovación en narración de no ficción en el Festival de Cine de Sundance de 2020. Película filmada, producida y dirigida por Kirsten Johnson.
Misterios sin resolver (miniserie, 2020)
¡La icónica serie está de vuelta! Fusionando elementos típicos de la serie original con una narración contemporánea e inmersiva, los 12 nuevos episodios están enraizados en las experiencias de la gente común que ha vivido lo impensable, desde el trauma de una inexplicable desaparición o la horrible muerte de un ser querido, hasta el shock de un encuentro paranormal. Junto con detectives y periodistas, los familiares ofrecen pistas, presentan teorías e identifican a los sospechosos, esperando que un espectador tenga la clave para resolver el misterio. De los creadores de la serie original, Cosgrove/Meurer Productions, y 21 Laps Entertainment, los productores de Stranger Things.
Cuando arrestaron al multimillonario Jeffrey Epstein en 2019, había pasado décadas abusando sexualmente de menores, al utilizar una profunda red de facilitadores poderosos para encubrir sus crímenes. La docuserie de cuatro partes expone una horrible historia de manipulación implacable y tráfico sexual. Los sobrevivientes de Epstein son las voces principales de la serie, quienes dan testimonios sobre sus experiencias y la inspiración que encontraron en su fuerza y resiliencia. La directora Lisa Bryant examina las fallas del sistema de justicia que permitieron que el abusador sexual en serie evadiera la justicia por tanto tiempo. Con la producción ejecutiva de Joe Berlinger (Conversaciones con asesinos:Las cintas de Ted Bundy), Asquerosamente rico es una producción de RadicalMedia y James Patterson Entertainment en asociación con Third Eye Motion Picture Company.
La cantante chilena Soulfia sigue compartiendo material y ahora muestra una faceta más relajada y sensual. Se trata de “All To You”, una versión en español de un tema de la estadounidense Sabrina Claudio, el cual llega con un sugerente video.
Esta canción sucede a “Dónde Vás?”, el dúo que grabó con su pareja, el artista urbano Polimá Westcoast y que acumula más de 150 mil reproducciones tanto en YouTube como en Spotify.
Soulfia, cuyo verdadero nombre es Sofía Walker, detalla por qué escogió este tema para registrar su propia versión: “Sabrina Claudio es una de mis mayores referentes musicales. Es una artista R&B y Pop que no le teme a probar cosas distintas, y eso es lo mismo que quiero hacer con mi carrera. Ella tiene una sencillez y elegancia que admiro mucho. “All To You” es una de mis canciones favoritas suyas, pero además quise sumarle un toque propio al escribir la letra en español”.
A pocos meses de lanzar su carrera musical, Soulfia irrumpió con fuerza en las plataformas digitales.
La chilena posee más de cincuenta mil oyentes mensuales en Spotify, donde además sus singles “Toda la noche” y “Dónde Vas?” entraron a playlists de altísima rotación como “Hechas en Chile” y “Los 50 más virales de Chile”, donde ha podido mostrar a un público más amplio su propuesta que mezcla el virtuosismo del Soul con la cadencia de la música Urbana.
El nuevo single “All To You” llega con un video dirigido por Loretta Castelleto. En un espacio vacío y completamente blanco, Soulfia interpereta el tema mientras articula movimientos lentos y sugerentes.
“Lo grabamos en una tarde y es un plano secuencia que comienza y termina con el mismo movimiento. De algún modo la canción nos fue sugiriendo la coreografía”, concluye la cantante.
Pablo Pacheco, conocido artísticamente como Pablito Pesadilla, declaro este viernes dar negativo al test del COVID-19 tras cuatro días hospitalizado. Así lo informó a través de sus redes sociales.
“El lunes me empecé a sentir mal luego de haber llegado del norte de Chile. Tenía síntomas muy similares a los indicados por el Ministerio de Salud, como tos y fiebre, y como estuve en contacto con mucha gente en la disco y el aeropuerto, lo primero que hice llegando a Santiago fue ir al hospital”, añadió el artista.
El dj y productor, conocido por ser parte el equipo de Paloma Mami, señaló que estuvo cuatro días aislado, mientras se obtenían los resultados de los exámenes.
“Me tomaron muestras de mucosas y finalmente el resultado fue que tenía Rhinovirus. En algún momento los doctores pensaba que hasta podía tener salmonela”, cerró el dj.
Este viernes 20 de marzo, el rapero canadiense The Weeknd estrenó su cuarto disco: After Hours, que lleva promocionando desde finales de 2019 con los sencillos: Blinding Lights, número 1 en Spotify a nivel mundial; Heartlesss y Afterhours.
Este nuevo álbum está compuesto de 14 canciones en las que el cantante jugó con sonidos del pop y del R&B.
Abel Tesfay, mejor conocido como The Weeknd, mencionó que en este disco trata de mostrar un “capítulo psicótico” en su carrera, acompañado de 57 conciertos por Estados Unidos que tuvieron que ser pospuestos por el coronavirus
El disco incluye colaboraciones con Kevin Parker de Tame Impala, Daniel Lopatiny de Onehtrix Point Never y Metro Boomin.
El colombiano J Balvin lanzó este jueves su esperado álbum ‘Colores’, del que ya había adelantado tres canciones: ‘Blanco’, ‘Morado’ y ‘Rojo’.
Se trata del sexto álbum de estudio del antioqueño y tiene varias colaboraciones entre las que destaca ‘Verde’; una interpretación de Alejandro Ramírez, más conocido como Sky, que ha estado detrás de los grandes éxitos de J Balvin.
Además de publicar ‘Colores’, el paisa lanzó el video de ‘Amarillo’, que como los anteriores también fue dirigido por Colin Tilley.
Este nuevo sencillo tiene un ‘sample’ de ‘Angela’, una de las canciones más famosas del colectivo de rap francés Saïan Supa Crew.
Con un álbum de 10 temas y 28 minutos, precedido por singles que ya han sido un éxito como ‘Morado’ y ‘Blanco’ J Balvin nos deja un mensaje claro: ‘Colores’ ha de ser uno de esos discos directos y lleno de vibra positiva.