Articles by: Staff G·LAB

Khea lanza su álbum debut y estrena colaboración con Pablo Chill-E

Khea, la figura del trap argentino, sorprendió nuevamente a sus fanáticos con el lanzamiento mundial de su disco debut titulado Trapicheo en marco de la pandemia que vive el mundo actualmente.

Para este trabajo reunió un elenco de colaboradores estelares, incluidos Duki, Seven Kayne, Midel y el chileno Pablo Chill-E, con quien derrocha talento en el tema “Miti y Miti”.

“Miti y Miti” es la primera colaboración entre Khea y Pablo Chill-E y deja en evidencia el por qué ambos jóvenes son referentes de la música urbana en el cono sur.

Trapicheo contó con el talento del premiado ingeniero de mezclas Patricio “Teezio” Pigliapoco (Chris Brown, Gunna) y el ingeniero de masterización Chris Athens (The Weeknd, Lil Uzi Vert, Rosalía).

En general, el mixtape ilumina la versatilidad y evolución del trasandino, con la cual se ha posicionado en el mapa del trap latino.

Con solo 20 años, Khea sigue siendo uno de los artistas más destacados de la explosión del género, luego de saltar a la fama con el lanzamiento del sencillo “Loca” en 2017.

Impulsado por el remix junto a la superestrella internacional Bad Bunny, el video superó la asombrosa cifra de 900 millones de vistas en YouTube, encontrando el camino para una serie de otros éxitos como “Vete” (188 millones de vistas), “Se Motiva” (148 millones de vistas) y “Como Le Digo” (110 millones de vistas), que sirven como prueba de su creciente popularidad en toda la región. 

En 2020, firmó un acuerdo con Interscope Records y se unió a Electric Feel como el primer artista latino de la compañía, en asociación con su manager Austin Barmak.

Luego firmó con la agencia WME y fue uno de los tres únicos artistas latinos en participar en los principales festivales de Europa.

Terremotos de 1960 y 2010 han marcado un antes y un después en Chile

El académico del Instituto de Obras Civiles de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería, Doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural, Galo Valdebenito, quien actualmente dirige el Núcleo de Investigación en Riesgos Naturales y Antropogénicos (RiNA) de la Universidad Austral de Chile  explica que “los grandes terremotos como el de 1960 y el de 2010 en Chile han marcado un antes y un después en términos normativos – parte señalando el académico – hoy tenemos un cuerpo normativo más robusto y ese es quizás el mayor aprendizaje”

Valdebenito cuenta que el terremoto de 1960 ocurrió justamente en un contexto en que se estaba realizando una adecuación a la normativa  que venía de la década del 50 y que definiría a la zona de Valdivia como de amenaza sísmica media a baja. “Lo que hizo el terremoto de 1960 es romper completamente esa hipótesis y pasamos a transformarnos en una zona de amenaza sísmica alta, de las más altas del mundo”.  De hecho, esto trajo consigo que la normativa de la época se modificara y se actualizara oficialmente el año 1972.

“¿Qué hubiese ocurrido si no hubiésemos tenido ese terremoto? Probablemente hubiese significado que Valdivia y toda la zona centro sur de Chile hubiese sido definida como una zona de amenaza sísmica media, con niveles de aceleraciones más bajos y, por lo tanto, los parámetros de diseño de los edificios hubieran estado sub dimensionados”, agregó el experto en sismos de la U. Austral. 

El terremoto de 1960 permitió entender muchas cosas que antes no se comprendían del todo. “Una de las lecciones es haber logrado identificar las tipologías de estructuras más vulnerables. También aprendimos que las normas de construcción van a cambiar en función del historial sísmico o de la recurrencia de estos grandes eventos y, en base a estudios paleosísmicos, en los que hemos participado como Universidad Austral, hoy sabemos que estos mega terremotos de magnitud de 9 o más grados pueden ocurrir con una periodicidad cercana a los 400 años en promedio y que ya han ocurrido antes en la historia de la humanidad y, por lo tanto, seguirán ocurriendo”, señala Valdebenito. 

Junto a lo anterior, el historial de grandes eventos sísmicos en nuestro país, ha generado que el nivel de formación y de investigación en materia de ingeniería sísmica y estructural, sea reconocido a nivel mundial. 

“Los sismos del pasado se han encargado de comprobar que nuestra ingeniería funciona bien, que nuestros edificios están estructuralmente bien concebidos y que, pese a que nuestras normas son bien simples y sencillas, son increíblemente efectivas y eso habla bien de nuestra ingeniería sísmica” señala el Dr. Valdebenito.

A nivel de formación – con orgullo señala-  que a diferencia de otros países, la formación universitaria en ingeniería sísmica en Chile, es bastante completa, de hecho en las carreras de la Facultad de Ciencias de la Ingeniería UACh,- donde soy académico e investigador-  tenemos muchos cursos afines de geología, dinámica de estructuras, ingeniería sismo resistente, entre otras.

Pero no todo obedece a que construyamos bien, tengamos buenas normas, que  los criterios de diseño sean los adecuados y que haya un buen nivel de investigación,  sino que también la sociedad ha aprendido a responder acorde a lo que se requiere ante este tipo de catástrofes, lo que habla de una sociedad resiliente.

Respecto de cómo ha evolucionado la normativa de diseño sísmico de edificios, Galo Valdebenito explica que se está trabajando en su actualización tras el terremoto de 2010, pero sin duda, -precisa- hoy existe un conjunto de normas afines que velan por la seguridad de las edificaciones de mediana y gran altura.

“Hoy tenemos por ejemplo normativas que regulan el diseño de edificios e instalaciones industriales, así como los elementos no estructurales tales como tabiques de fachadas, que si bien no producen afectación a la estructura, son motivo de riesgo.  Hay normativas para el diseño sísmico de ascensores, para el diseño de edificación en zonas de tsunami y se incorporaron   nuevos parámetros para considerar el efecto del suelo”, dijo al académico U. Austral .

Asimismo, -agrega-, “se ha producido un salto tecnológico enorme en relación a la protección sísmica de nuestra infraestructura sobre la base de incorporar dispositivos de disipación de energía o elementos de aislamiento de base que buscan minimizar los niveles de vibraciones”.

El despegue alcanzado en materia de ingeniería sísmica en los últimos 10 años permite que hoy exista más conciencia y que se hable de la salud estructural de los edificios, adicionalmente hay una mayor fiscalización y control de obra, lo que hace que no sólo los diseños sean más seguros, sino también la ejecución de las obras.

Acerca de la seguridad de las edificaciones en altura en Valdivia considerando la calidad del suelo, el Doctor Valdebenito es claro en expresar que  “todo se puede hacer, pero depende de los recursos que tengamos para hacerlo”. 

En ese sentido señala que los suelos de Valdivia tienen la particularidad que no son muy buenos desde el punto de vista geotécnico. “Muchos de los suelos de Valdivia desde el punto de vista de la normativa chilena clasifican como suelos especiales, porque son suelos orgánicos, suelos de relleno, turba, suelos sensitivos, suelos licuables y, por tanto, obligan a que se hagan estudios especiales de riesgo sísmico que definan en forma explícita la demanda cada vez que se va a construir un edificio” precisa. 

Lo anterior implica que “los edificios de altura, casi todos sin excepción, requieren de fundaciones especiales, con unos pilotes profundos, hasta alcanzar  suelo firme, roca, o se coloquen unas lozas de fundación  para evitar que haya deformaciones o asentamientos diferenciales en el edificio y eso trae como ventaja una serie de aspectos positivos, desde el punto de vista de la seguridad de las edificaciones, pero con un alto costo económico para los inversionistas, pero desde el punto de vista técnico son problemas que se pueden resolver” concluye el académico.

Dillon Francis & BabyJake Bailan como si nadie los viera en el video de Touch

La buena racha de Dillon Francis y BabyJake continúa con el video musical de su última colaboración “touch” el cual es una especie de combinación entre ‘Risky Business’ y ‘Ferris Bueller’s Day Off’

Despertando para un día más de estar solo en casa, el video de “Touch” alterna escenas entre Dillon y BabyJake con sus rutinas diarias, sus quehaceres, haciendo erupción hacia una inesperada fiesta en solitario y un anhelado bromance, tan innegable como la química musical del par, con un guiño al cine clásico de los 80’s.

El productor de ventas Platino, Dillon Francis, y el innovador cantante y compositor pop, BabyJake, unieron fuerzas por primera vez en el pop colaborativo “You Do You” a principios de abril, el cual fue proclamado por Billboard como “una de las mejores canciones (de Dillon Francis) a la fecha”.

Rápidamente siguieron con el aterciopelado y adictivo “Touch,” de nuevo con Dillon Francis en la cima de su producción pop de siguiente generación, y la voz de BabyJake con sus melodías suaves y igual de pegajosas que siempre. 

“Al entrar al estudio para ‘Touch’ estaba escuchando mucho del proyecto homónimo de Majid Jordan y sólo quería hacer una canción con la que la gente pudiera bailar,” dijo BabyJake sobre el lanzamiento de la canción.

El video musical de “Touch” llega antes del anunciado IDGAFOS Weekend de Dillon Francis— una presentación especial transmitida en vivo durante 3 días que se llevará a cabo durante el fin de semana de Memorial Day el 23, 24 & 25 de mayo — a través de los canales de Dillon YouTubeTwitchFacebookTwitter y VK, presentando a más de 20 artistas incluyendo a Dillon Francis, Diplo, Sofi Tukker, Flosstradamus, Aluna (Aluna Francis of AlunaGeorge), Party Favor, YAWNS de GBC, Valentino Khan, Phantoms, el amigo de piñata de Dillon, Gerald; un set de vinilo de Chrome Sparks, pintura con el actor Billy Zane (con un set en vinilo de Part Time Punks ft. Rick Barzell), y muchos más.

Maratón virtual reunirá reconocidos científicos y edutubers internacionales

DIVULGACON es el nombre del encuentro virtual que prepara el Museo Interactivo Mirador (MIM) para este sábado 16 de mayo entre las 16:00 y 21:00 horas, el más grande en su tipo en Hispanoamérica, y que reunirá a científicos chilenos con edutubers de Chile y España, en una maratón de cinco horas continuas, vía streaming

El propósito de la actividad es conversar con expertos en distintas áreas, en un estilo dinámico y entretenido, sobre el rol de la ciencia en este nuevo mundo y la forma en que estas disciplinas abordan los temas de actualidad y aquellos que determinarán la sociedad del futuro. A su vez, acercar el museo y la ciencia a toda la familia, con contenido de calidad y en una formato accesible.

Las entrevistas serán conducidas por los edutubers nacionales Sebastián Rojas (@Wikiseba), Ricardo García (@Astrovlog) y Carlos Flores (@CharlyLabs), en conversaciones de no más de 30 minutos y que abordarán temáticas como el destino del Universo, la carrera espacial chilena, la incertidumbre en época de pandemia, amor y desamor microbiano en tiempos de Coronavirus o física de partículas al rescate, entre otros.

El encuentro organizado por el MIM, que es parte de la Red de Fundaciones de la Presidencia, reunirá a diez edutubers, youtubers que entregan contenidos educativos, entre ellos Javier Santaolalla (@dateunvlog), físico de partículas, doctorado por el CERN y uno de los más influyentes con más de 1,3 millones de seguidores; y Eduardo Sáenz (@Derivando), matemático y profesor de Lenguajes y Sistemas Informáticos, con casi un millón de suscriptores. 

También participarán Carlos Santana (@DotCSV), ingeniero informático especializado en Data Science e inteligencia artificial; Sandra Ortonobes (@LaHiperactina), graduada en Ciencias Biomédicas por la Universidad de Barcelona y máster en Comunicación Científica de la Universidad Pompeu Fabra; y las astrónomas chilenas Carolina Agurto, Karina Rojas y Javiera Rey, del canal Star Tres.

Los científicos que serán parte de esta maratón virtual son José Maza, astrónomo y Premio Nacional de Ciencias Exactas; Gabriel León, divulgador científico, bioquímico y doctor en Biología Celular y Molecular; Cristina Dorador, bióloga y doctora en Ciencias Naturales de la U. de Kiel de Alemania y del Instituto Max Planck de Limnología; Francisca Garay, líder del equipo chileno ATLAS New Small Wheel de CERN y doctora en Física Experimental de Partículas; y Marcos Díaz, investiga dor y responsable del primer nanosatélite chileno, Suchai.

Con esta iniciativa el MIM busca crear un evento masivo y en línea, de habla hispana, y que se perfile como un acontecimiento anual de gran envergadura, con miras a convertirse en el evento latinoamericano referente en lo que a divulgación científica para jóvenes se refiere. Comenzando este año únicamente online debido a la contingencia, pero con proyecciones de realizarse en forma presencial y transmitido vía web.

PURITY RING LANZA VIDEO SURREAL EN LA INTERSECCIÓN ENTRE LO TANGIBLE Y LO DIGITAL

Esta semana Purity Ring lanzó un video fuera de este mundo para “stardew” dirigido por el artista de stop motion Tobias Stretch con disfraces creados por Megan James de Purity Ring.

La canción, que forma parte del LP de la banda WOMB, fue elogiada como “palpitante” por Billboard y descrita como “un golpe de adrenalina” por The FADER y “un regalo” por Consequence of Sound.

WOMB debutó en el #1 de la lista de Billboard Electronic Albums y en el top 20 de siete otras listas de Billboard.

Las diez canciones fueron compuestas, producidas y mezcladas por el dúo de James y Corin Roddick, y el álbum la búsqueda del confort y de un lugar para descansar en el mundo, en el cual hay muchas cosas fuera de nuestro control. 

Cuando el hip-hop salva vidas: La UNESCO, i4Policy y el ACNUR se unen para combatir la infodemia sobre la COVID-19

“Estamos en guerra contra un enemigo invisible/ Por una vez, seremos invencibles manteniendo las distancias / Sé que siempre has soñado con ser Superman/ Pero quédate en casa, verás que es genial”, dice la canción Protect your Life (Protege tu vida), publicada por el colectivo del Níger “Raised Fists” para movilizar y sensibilizar a la población contra la propagación de la COVID-19 en el Níger y en toda África. 

En una región donde se han registrado más de 15 000 casos de coronavirus, la canción destaca el espíritu de #DontGoViral, la campaña que la UNESCO y la Innovation for Policy Foundation (i4Policy) pusieron en marcha el 1 de abril en línea. La campaña recurre a la elaboración colaborativa de contenidos creativos y aborda la necesidad urgente de disponer de información culturalmente pertinente y con licencia abierta en las lenguas africanas locales para informar a las comunidades, en sus propias lenguas, sobre la manera de evitar la propagación de la COVID-19 y combatir la propagación de la infodemia e información falsa sobre la pandemia.

Desde que comenzó, la campaña ha recibido más de 500 propuestas de más de 40 países de África. Las publicaciones de la campaña en los medios sociales solo en Facebook y Twitter han llegado a más de 90 millones de personas hasta la fecha, y los vídeos han sido vistos por muchas personas más a través de Youtube, las plataformas de mensajería y la difusión en emisoras de radio locales de todo el mundo.

“El éxito de la campaña #DontGoViral pone de relieve la resiliencia y la creatividad de las mujeres y los hombres del continente africano, que son capaces de aprovechar el poder de la diversidad cultural para combatir eficazmente la infodemia que está demostrando ser tan viral como la propia pandemia. Sus contribuciones muestran que los agentes culturales son una parte muy necesaria de la solución”, dijo la Sra. Audrey Azoulay, Directora General de la UNESCO.

Se han sumado a la campaña artistas de primera categoría de toda África y de la diáspora africana, como Fally Ipupa, Timi Dakolo, Wale Turner, Stonebwoy, Reekado Banks, Les Freres Smith y Seun Kuti, Didier Awadi y Youssou N’Dour, entre otros.

Además de la canción “Protect Your Life” del colectivo Raised Fists, la lista de reproducción de #DontGoViralde la UNESCO, que alberga una gran cantidad de contenidos, es diversa y se actualiza periódicamente con nuevas contribuciones. En la lista de reproducción se incluyen Bobi Wine y Nubian Li, una remezcla de la canción “Corona Virus Alert” de Wine hecha por jóvenesDidier Awadi, Youssou Ndour y el colectivo Daan CoronaLes Freres Smith y Seun Kuti, Seroney, Siti AminaBig Seush & AST, la iniciativa juvenil de Mukuru,Goumour EzzaCollectif 229, Msafiri ZawozeSaintrick MayitoukouPam Luster y Mujtaba Alsedding. En la lista de reproducción también se presentan pinturas en vivo de Dhemian art, representaciones teatrales a cargo de Kuwala Creatives, e información sobre la COVID-19 en el lenguaje de los signos en sudanés facilitada por Sudan Story Lab.

La UNESCO y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) se asociaron con Raised Fists, un colectivo artístico de siete cantantes comprometidos que se reunieron en torno al rapero Danny Lee, para movilizar y concienciar a la población del Níger.

El resultado de esta colaboración es la canción “Protect your Life” (Protege tu vida), con letra en francés y en lenguas djerma, haoussa y tamasheq. “Esperamos que nuestras voces y las de los cantantes fulani bororo, el pueblo nómada del Sahel, lleguen a todas las regiones culturales y lingüísticas del Níger e incluso más allá nuestras fronteras, extendiéndose a toda el África Occidental y Central”, dice Lee.

El video musical que acompaña a esta potente canción fue rodado durante el confinamiento, en el estudio de Danny Lee y en el hospital de Niamey para rendir homenaje a su personal que está trabajando las 24 horas del día. 

El colectivo también hizo participar en el rodaje del vídeo a varios refugiados que viven en Niamey y que están contribuyendo a la prevención. Estos hombres y mujeres que aparecen en el videoclip huyeron del conflicto y la guerra y ahora fabrican jabón y lejía para distribuirlos entre las comunidades más vulnerables del Níger, con el apoyo del ACNUR y sus asociados. “Esta pandemia nos afecta a todos y manteniéndonos unidos, todos juntos, lograremos vencerla”, dice el colectivo.

En el Níger, país que actualmente acoge a unos 500.000 refugiados y personas que se vieron obligadas a huir, el ACNUR apoya activamente la respuesta del Gobierno a la pandemia, abriendo un centro médico para aislar y tratar a los pacientes en Niamey o distribuyendo equipo médico y kits de higiene por todo el país. La canción “Protect your Life” complementa las iniciativas de sensibilización en todas esas comunidades.

“Los refugiados son agentes esenciales en la respuesta de salud pública y un elemento clave de cohesión social, en particular para la población que los acoge”, dice Alessandra Morelli, representante del ACNUR en el Níger. “Al fabricar jabón y otros productos de limpieza, se convierten en parte integral de la lucha contra la transmisión del virus. Nuestro objetivo es que cada refugiado y cada miembro de la comunidad de acogida disponga de jabón, lejía y mascarillas de producción local”, añade. 

Aumentan suscripciones a audiolibros en cuarentena

En tiempos de confinamiento por el coronavirus, leer un libro es para muchos una buena opción. Pero escuchar un libro en vez de leerlo puede ser una gran alternativa, tanto para las personas que tienen problemas de visión como para los que se resisten simplemente a leer.

Si bien los audiolibros existen desde hace años, en esta crisis sanitaria han comenzado a ganar terreno. De hecho, la compañía Storytel indica que las suscripciones se han más que triplicado desde el comienzo de la cuarentena.

Así, de a poco crece y se instala el hábito de escuchar libros, lo que permite “leer” mientras se cocina, se hace deporte, las tareas domésticas o, simplemente, en un espacio de descanso y entretención.

Esta tendencia comenzó a instalarse en 2014, pero ha crecido sustancialmente durante el último año en los países hispanohablantes. Aunque en nuestro país este formato no ha sido muy difundido, los libros electrónicos y audiolibros ya forman parte de la oferta literaria, y Editorial Forja no se ha quedado atrás. Todos sus libros están en formato de ebook, disponibles en Amazon, Barnes & Noble y Libros Patagonia, entre otros, y hace algunos meses, una docena de sus títulos pueden descargarse como audiolibros desde https://www.storytel.com/es/es/search.

“No es fácil ni barato desarrollar un audiolibro. Por eso estamos muy contentos de que Storytel haya elegido a Editorial Forja para publicar audiolibros de nuestros escritores chilenos. Eso demuestra que son títulos muy bien valorados, de calidad e interés internacional”, señala la directora de Editorial Forja, María Eugenia Lorenzini.

Actualmente Editorial Forja cuenta con audiolibros de temáticas para todos los gustos. Las novelas “Amiga mía” de Teresa Calderón, “Amor de clones” de Alicia Fenieux, “Piedras Blancas” de María London, “Después de Ayer” y “Escucha, corazón” de María Eugenia Lorenzini. El libro de cuentos “Vida de perras” de Teresa Calderón y los ensayos “A través de un túnel” de Sara Arcos, “Goles son historias” de Juan Moya y Sebastián Ubilla, “La niña liberada” y “Notas sobre infancia, migración y género” de Iskra Pavez, “Socialismo, se hace camino al andar” de Ernesto Benado y “Este cuerpo, ¿es mío?” de Felipe Ramírez.

“Soy una convencida de que el audiolibro no es competencia para la lectura. Por el contrario, es un aliado, una forma distinta de aproximarse al libro. Por lo mismo, los invito, sobre todo a los lectores de Editorial Forja, a conocer este formato, a probar esta nueva experiencia literaria, que además tiene un sistema de prueba que es gratuito los primeros 14 días”, agrega Lorenzini.

Para algunos será como volver a las épocas del radioteatro. Para otros, rememorar los años en que los padres nos contaban cuentos para dormir. Cómo sea, una buena alternativa de entretención y esparcimiento para pasar tiempos de cuarentena.

El turismo se redujo a cero en todos los destinos del mundo, con un efecto inédito en la historia del turismo moderno

El turismo, la hotelería y la gastronomía han sido algunos de los sectores más golpeados por la pandemia del Covid 19. Claudio Rojas, director de la Escuela de Gestión en Turismo y Cultura de la Universidad de Valparaíso (UV), indica que “la actividad se redujo a cero prácticamente en todos los destinos del mundo, con un efecto inédito en la historia del turismo moderno”.
 
“Por su naturaleza basada en la experiencia vivencial, el turismo no puede adaptarse tan rápido como hemos visto en el caso de la cultura y las artes, que rápidamente han encontrado formas de vinculación con las audiencias. Aun así, el efecto sobre estos sectores es inmenso”, agrega.
 
El académico de la UV advierte que entre los principales sectores que se han visto golpeados en este contexto se cuentan “la cadena de servicios turísticos, principalmente el transporte aéreo y la hotelería, pero en general podríamos decir que hasta el momento los efectos son devastadores a todo nivel”.

En cuanto a las innovaciones que se deberían implementar para hacer frente a esta situación, Rojas indica que “una nueva industria turística debiera ser no sólo más tecnológica, basada en destinos inteligentes y sustentables, sino también más humana y personalizada. Es un momento especial, porque se cierra definitivamente una etapa y empieza otra. Hasta el año pasado aún se hablaba de la transformación digital en la experiencia turística; eso concluyó y ahora debe se debe implementar”.
 
“El foco de la excelencia se moverá hacia aspectos más específicos, como medidas y protocolos visibles de higiene y sanitización, rotulados, distribución de espacios, experiencias menos masivas, automatización, procesos remotos y alta capacitación en el personal. El impacto de una depresión económica de ciertos actores del rubro turístico los obligará no sólo a innovar en sus servicios, sino a repensar su rol en una sociedad que esperamos se renueve en sus valores y modelos”, añade.

No obstante, el académico identifica que “hay destinos que ejercen una fascinación tan grande que no dejarán de ser visitados. Especialmente aquellos con un valor histórico, patrimonial y que son parte del mundo interior de las personas, de sus sueños más grandes”.
 
Sobre el rol que le corresponde a la academia en este contexto, Rojas agregó que “desde la UV pensamos, investigamos y modelamos permanentemente proyectos innnovadores como una forma de preparar y adaptar a nuestros profesionales a un entorno cambiante y eso nunca tuvo más sentido que ahora”.
 
Volviendo al mundo de la cultura, Rojas apunta que “los espacios culturales, los artistas, los gestores y el sector creativo en general, con mínimas excepciones, viven también la crisis a fondo, ya que si no hay eventos, producción o públicos, no hay remuneración”, señala.
 
“Paradojalmente, todas las actividades de la cultura o de la industria creativa, artes visuales, música, audiovisuales, medios digitales, creadores en general, han significado un inmenso apoyo emocional, de recreación y compañía para millones de personas a través del mundo en cuarentena, demostrando la importancia vital que tienen para la sociedad”, añadió.

Universidad desarrolla proyecto para reconvertir equipos médicos en ventiladores mecánicos

Pese a que, según informaron las autoridades, Chile dispone actualmente de 3.300 ventiladores mecánicos para enfrentar la emergencia sanitaria por COVID-19, muchos médicos y expertos han advertido que, durante los próximos días, puede haber un brusco aumento en la demanda de estos implementos; entre otros factores, por la próxima llegada de las enfermedades de invierno.

En este contexto, la Universidad de Santiago en conjunto con la empresa Sigma, se encuentra desarrollando un proyecto que permite reconvertir equipos respiratorios CPAP, actualmente disponibles en el sistema de salud y que son utilizados contra la apnea del sueño, para adaptarlos como ventiladores mecánicos capaces de asistir a pacientes contagiados con el Coronavirus.

A través de sus Departamentos de Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Mecánica y su Facultad de Ciencias Médicas, la Usach realizó la reconversión de un primer prototipo de ventilador que ya ha sido probado en centros de salud como el Hospital San Juan de Dios y el Servicio de Salud Metropolitano Sur.

De acuerdo al Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la U. de Santiago, Humberto Verdejo, en el sistema de salud chileno existe un potencial de mil dispositivos que se podrían adaptar para transformarse en ventiladores mecánicos, en el corto plazo.

“La idea es intentar obtener la mayor cantidad de recursos para iniciar el proceso de reconversión. Estamos haciendo pruebas finales para cumplir con los estándares del Ministerio de Salud”, afirmó.

Según el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, el plantel tendría la capacidad para reconvertir una cantidad de 300 equipos mensualmente.

“La Universidad de Santiago tiene la misión de estar al servicio de la comunidad en la generación y transferencia de conocimiento para bienestar de todos, sobre todo en estos momentos de crisis”, sostuvo.

El Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, Claudio García, explicó que los equipos respiratorios CPAP tienen la ventaja de ser conocidos por el personal de salud que se encuentra enfrentando la pandemia en los recintos hospitalarios.

“La gran diferencia fue reconvertir equipos en vez de aprobarlos desde cero, aprovechando que ya están validados por el personal médico y que les resulta familiar su operación, pensando en las capacitaciones correspondientes para que puedan ejecutar estos equipos”, destacó.

En la misma línea, el gerente general de la empresa Sigma y ex estudiante de la Universidad de Santiago, Eduardo Correa recalcó que, a nivel técnico, la reconversión de equipos ya demostró buenos resultados.

Finalmente, la Decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, Dra. Helia Molina, precisó que la reconversión de equipos implica un gasto menor al de adquirir ventiladores nuevos, optimizando así el rendimiento de los CPAP en el contexto de la pandemia. Además, valoró el rol de las universidades públicas. “Es bueno que la población sepa que las universidades, además de hacer exámenes, estamos trabajando en este tipo de proyectos. Lo que nuestra Casa de Estudios puede ofrecer ahora es la transformación de los equipos disponibles en los servicios de salud”, concluyó la ex ministra de Salud.

POR PRIMERA VEZ DOS DOCUMENTALES CHILENOS SON SELECCIONADOS EN IMPORTANTE MERCADO CANADIENSE

Dos producciones nacionales forman parte de los 22 proyectos – de 19 países – escogidos entre las más de 460 postulaciones que hubo para ser parte del Doc Forum de este año. Los documentales tendrán la oportunidad de exponer en vivo ante los principales tomadores de decisiones de la industria, los días martes 5 y miércoles 6 de mayo, con el fin de conseguir financiamiento para la producción del sus films.

María José Díaz, productora de A la sombra de la luz, cuenta cómo la apertura de los mercados online se presenta como una oportunidad nunca antes vista para los proyectos nacionales: “Los fondos nacionales son de gran ayuda, pero abrirse al mercado internacional significa aumentar las posibilidades de financiamiento, de asociación con otros productores, compradores y generar negocios robustos que fortalezcan a la industria audiovisual chilena.  El contexto nos permite abrirnos a nuevas posibilidades sin tomar un avión y si somos optimistas podemos verlo como una oportunidad de hacer conexiones internacionales claves sin movernos de nuestros países. Seguir creando y empujando los proyectos en un contexto así, requiere de esfuerzos de todos los sectores.”

A la sombra de la luz, es el proyecto dirigido por Isabel Reyes e Ignacia Merino y producido por María José Díaz, cuenta la historia de un pueblo al sur de Chile desde donde se transmite toda la energía al resto del país pero que paradójicamente vive en la oscuridad

Isla Alien, por su parte, dirigida por Cristóbal Velenzuela y producida por Diego Breit, trata sobre Ernesto, un hombre que abandonó su trabajo y se instaló en un bosque de Chiloé donde empezó a comunicarse por radio con unos personajes que decían vivir en la “Isla Friendship” asociados con una raza alienígena. Una historia donde la mentira y la verdad se cruzan creando un mito insular que no ha dejado de crecer.

Hot Docs Forum es el mercado documental internacional más importante de América del Norte, pues durante dos días reúne a los proyectos con los principales editores, representantes de fondos cinematográficos, agentes de ventas, ejecutivos de programación y delegados de todo el mundo con el fin de estimular el financiamiento internacional de la coproducción.

Delegación y proyectos nacionales

Junto a ellos, hay 7 proyectos más que serán parte del mercado canadiense: Rompiendo el ladrillo, Asteroide 2518, La vida sigue, Custodio el tigre del Este, Gaucho americano, Bloques erráticos El otro (reciente ganador en VDR). Las y los realizadores de los proyectos son quienes componen la delegación chilena, la cual será guiada por Paola Castillo, directora ejecutiva de Chiledoc, la marca sectorial del documental nacional.

En total son 12 realizadores quienes tendrán la oportunidad reunirse con los compradores más efectivos del hemisferio norte:

Mixie Araya | Productora – Yareta
Diego Breit | Productor – Glaciar Films
María José Díaz | Productora –  Galgo Story Telling
Rodrigo Díaz | Productor – Brisa Films
Carola Fuentes | Directora y productora –  La Ventana Cine
Francisco Greene | Productor
Ignacio Hernández | Productor – Para Amanda Films
Francisco Hervé | Productor – Juntos Films
Ignacia Merino | Directora – Dos Be Producciones
Isabel Reyes | Directora – Dos Be Producciones
Joséphine Schroeder | Productora – Pequén Producciones
Cristóbal Valenzuela | Director
Paola Castillo | Directora ejecutiva – Chiledoc

Estreno mundial y selección oficial en Nyon

El otro, documental dirigido por Francisco Bermejo y producido por Francisco Hervé, tendrá su estreno mundial en el reconocido festival suizo que se realiza en Nyon, Visions du Réel el sábado 25 de abril. Además, la producción será parte de la Competencia Internacional Burning Lights

El documental retrata la historia de Óscar, un hombre quien hace 40 años vive bajo un acantilado, a orillas del mar, completamente aislado para disfrutar de su libertad. Cuando tiene hambre bucea o caza y su entretención son la lectura y la música. Esta decisión implica no solo un esfuerzo de supervivencia física, sino que también emocional: en su frágil cuerpo habitan dos personalidades contrapuestas que ponen a prueba esta libertad.

Por otro lado, Cartas para una película es la última producción dirigida por Ignacio Agüero y producida por Amalric de Pontcharra y Tehani Staiger, la cual será parte de Docs in Progress, el mercado de VDR el miércoles 29 de abril. El film, que retrata parte de la vida Gustave Verniory, ingeniero belga que a fines del siglo XIX escribió el libro Diez años en la Araucanía, no es una película de época, sino más bien un documental que explora las formas de narración.