Articles by: Staff G·LAB

Organizaciones impulsan campaña para empoderar mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes frente a la pandemia

Veinticinco instituciones de gobierno, instancias de cooperación internacional, centros de investigación, organizaciones de la sociedad civil y entidades privadas de toda América Latina, además de agencias y programas de Naciones Unida, lanzaron hoy la quinta edición de la campaña #MujeresRurales, mujeres con derechos.

La campaña regional de comunicación, liderada por la FAO, busca reconocer las formas de organización, los conocimientos, capacidades y las necesidades urgentes de las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes de la región, acrecentadas por la pandemia de COVID-19.

Las 25 organizaciones e instituciones destacaron el rol central que juegan las mujeres rurales en la producción, abastecimiento y comercialización de alimentos, así como en la preservación de conocimientos y saberes tradicionales.

Las mujeres rurales continúan trabajando para responder a la demanda de alimentos en las ciudades, comunidades rurales y en sus propias familiasNo obstante, muchas de ellas enfrentan serias limitaciones para acceder a recursos productivos, como la tierra, el agua, insumos agrícolas, financiamiento, seguros y capacitación, además de diversas barreras para colocar sus productos en los mercados; esta situación puede llegar a ser aún más compleja para las mujeres indígenas y afrodescendientes.

Además, muchas de ellas trabajan de manera informal, por lo que no cuentan con mecanismos de protección social, que hoy se han vuelto una necesidad fundamental.

En América Latina y el Caribe, donde el hambre ha alcanzado a 47,7 millones de personas en 2019 –cifra que podría llegar a casi 67 millones para 2030, incluso sin considerar el impacto de la pandemia–, la quinta edición de la Campaña busca difundir información y propuestas de soluciones para la situación de las mujeres rurales, con énfasis en la seguridad alimentaria y nutricional, en la reducción de la pobreza, en la eliminación de la violencia de género, así como apoyar las políticas públicas que impulsan las instituciones de gobierno en los países para atender esta situación.

Desde antes de la pandemia, las mujeres rurales enfrentaban una gigantesca sobrecarga de trabajo no remunerado, labores productivas, familiares y domésticas por las cuales no reciben pago alguno.

Los desafíos de la pandemia no han hecho más que complejizar esta situación, pues además de sus actividades productivas, las mujeres deben dedicar una mayor parte de su tiempo a cuidar de niñas y niños que dejaron de ir a la escuela, y a atender a personas enfermas y de la tercera edad.

A esta situación crítica, se suman los recientes reportes sobre posibles incrementos de la violencia de género, a raíz de las necesarias medidas sanitarias y de aislamiento social que se han implementado en los países de la región para hacer frente a la pandemia.

La Campaña busca visibilizar a las mujeres como guardianas e impulsoras del desarrollo sostenible, en línea con la Agenda 2030 para no dejar a nadie atrás.

Asimismo, busca sumar esfuerzos y continuar avanzando en la implementación de políticas y programas públicos y privados intersectoriales que reconozcan y actúen sobre los desafíos que enfrentan las mujeres rurales, indígenas y afrodescendientes, colocándolas al centro de las estrategias de desarrollo sostenible.

Las instituciones que organizan la quinta edición de la campaña son:

1.     Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO
2.     Alianza de Cónyuges de Jefes de Estado y Representantes – ALMA
3.     Banco Mundial
4.     Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP
5.     Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL
6.     Consejo Indígena de Centro América – CICA
7.     Enlace Continental de Mujeres Indígenas de las Américas – ECMIA
8.     Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola – FIDA
9.     Fundación Microfinanzas BBVA
10.  Fundación Promoción y Desarrollo de la Mujer de Chile – PRODEMU
11.  Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
12.  Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias – IFPRI
13.  Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas de México
14.  Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Argentina
15.  Ministerio de Ganadería, Pesca y Agricultura de Uruguay
16.  Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos
17.  ONU Mujeres
18.  Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial – ONUDI
19.  Organización Internacional para las Migraciones – OIM
20.  Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo – PNUD
21.  Programa Mundial de Alimentos – PMA
22.  Reunión Especializada de Agricultura Familiar del Mercosur – REAF Mercosur
23.  Secretaria de Agricultura Familiar y Cooperativismo de Brasil
24.  Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura de Chile
25.  Sistema de la Integración Centroamericana – SICA

Las instituciones que trabajan en el empoderamiento de mujeres rurales en América Latina y el Caribe pueden sumarse a la campaña mediante el siguiente registro. Así también, pueden seguir y difundir las historias y contenidos en TwitterFacebook e Instagram.

Cineasta chilena gana el Gran Premio de la Competencia Internacional del Festival de Marsella

“Visión Nocturna (2019, 80”), película de Carolina Moscoso -egresada de la Escuela de Cine y Televisión de la Universidad de Chile-, ganó el Gran Premio de la Competencia Internacional del Festival de Cine de Marsella (Francia).

El documental muestra lo que ocurre con una persona después de una violación, situación que vivió la misma directora e historia que autobiográficamente cuenta en el filme. María Paz González, profesora del ICEI, también participó en la realización del guión.

El jurado, presidido por Nobuhiro Suwa y compuesto por Manon De Boer, Silvia Cruz, Michel Lipkes y Adrian Paci, decidió darle este importante premio a la película chilena en el certamen francés y que significa su estreno internacional. El trabajo ya había obtenido Premio Especial del Jurado en el Festival de Cine de Valdivia 2019, en FIDOCS el Premio del Jurado Joven y en el Festival de Cine de Ñuble Premio a Mejor Película.

Moscoso afirma que lo que principalmente la movió a hacer la película es que había una incomodidad sobre el silencio que existía con las violaciones.

“Empecé a hacer la película hace cinco años y eran tiempos en que una no contaba algo así, en que existía vergüenza, en que una pensaba que la culpa era nuestra. Siglos y siglos de silencio, de protección a los abusadores, etcétera. Yo creo que hubo un momento en que ese silencio me comenzó a molestar mucho y mi forma de plasmar esa molestia fue hacer cine. En el fondo, decidí meterme a ese silencio desde y junto con el cine”, relató la directora.

Sobre todos los acontecimientos de denuncia de mujeres que ha vivido nuestro país en el último tiempo, Carolina indica que “no sabe si es un cambio, pero efectivamente se está experimentando una tercera ola de la revolución feminista. Claramente, el feminismo no existe desde hoy, sino que desde hace mucho tiempo. Hoy se están evidenciando las violaciones y es un momento importante, parte de un proceso largo. Una puede ver, por ejemplo con el caso de Antonia, lo que cuestan las acciones judiciales. Un tipo con seis acusaciones y se sigue poniendo en duda el testimonio de la mujer”.

La cineasta comenta que se ve la punta del iceberg de la violencia, “pero existen muchos casos, por ejemplo del Sename, que a nadie le importan. Existe una cultura de la violación súper arraigada, tanto en los más ricos como en el resto de la población. Tenemos que intentar salir de esta etapa más mediática, de show y cambiar leyes”, afirmó.

Sobre la unión que ha mostrado el movimiento feminista, la audiovisualista indica que “el mismo patriarcado nos hacía estar distanciadas a muchas, peleando, no creyéndonos y este giro ha sido muy aliviante para muchas”.

Luego de Marsella, Carolina Moscoso dice que el equipo está impulsando un camino internacional a través de la exhibición de la película en festivales. En Chile estrenarán el premiado trabajo el 6 de agosto a través de la plataforma en línea de la Red de Salas y después, a fines de septiembre, publicarán la película en Onda Media.

Asimismo, la egresada de la Escuela de Cine y TV comentó que está trabajando en una nueva película, “que no tiene fecha de estreno aún, pero tiene como posible nombre Nunca seré policía. Es un trabajo con material de archivo, regalado por mi tío. Es un retrato de mi familia, donde todos son policías. La pregunta de la película es cuál es la relación entre la policía y el patriarcado. Además, estoy montando un documental sobre la Selección Chilena Femenina de Fútbol, junto con Camila José Donoso, que se llama Históricas. El trabajo es dirigido por Grace Lazcano y Javiera Court”.

Lanzan informe sobre cosecha de vinos 2020

La producción de vinos tuvo una baja de 13,4% en comparación al año 2019, de acuerdo a los resultados del Informe Nacional de Producción de Vinos 2020 presentado por el Servicio Agrícola y Ganadero SAG, y que se elabora con los antecedentes proporcionados por los productores, a través de sus declaraciones juradas de producción realizadas electrónicamente en el portal del Servicio, el cual estuvo disponible para los usuarios hasta el 30 de junio del año en curso.

La baja en la producción de vinos durante esta temporada se relaciona estrechamente al efecto de la sequía que se ha mantenido durante varios años consecutivos, lo cual tuvo en esta temporada un efecto en los volúmenes de uva vendimiada al momento de la cosecha. Cabe señalar además que la cosecha se adelantó entre dos a tres semanas según valle vitivinícola respecto del año anterior, observándose un óptimo estado sanitario de la fruta.

La producción de vinos total del año 2020 alcanzó a 1.033.722.888 litros, inferior en un 13,4% respecto al año anterior, de los cuales 888.206.705 litros corresponden a vinos con denominación de origen, es decir un 13,8% menos que el 2019. Los vinos sin denominación de origen que incluye también los vinos viníferos corrientes declarados que no especifican variedad, fueron 121.987.575 litros, con una disminución de 9% respecto a la temporada pasada. Los vinos elaborados con uva de mesa totalizaron 23.528.608 litros, que respecto a la cosecha 2019 disminuyeron un 21,1%.

En relación a la producción regional, las zonas que mostraron mayor afectación en su producción de vinos fueron la Metropolitana, con una disminución de 36,5%, la de Ñuble, con una baja de 31,4%, la de O´Higgins, con 18,4% menos de producción, y Valparaíso, con una reducción de 16,4%.

El contraste a esta situación lo mostró la producción de vino de las regiones vitivinícolas del sur y austral, las cuales en esta vendimia 2020 mostraron su potencial productivo. Es así como la Región de La Araucanía presentó una producción de 104.683 litros, la Región de Los Ríos de 40.224 litros y la Región de Los Lagos de 3.150 litros, mostrando el efecto del cambio climático y el potencial que tienen las variedades de vid establecidas en las zonas más australes de nuestro país, destacando en esta producción vitivinícola las variedades Pinot Noir, Chardonnay, Sauvignon Blanc y Riesling.

En relación a la producción de vinos con denominación de origen, el 66% correspondió a vinos provenientes de cepajes tintos (586.045.415 litros) y el 34% a vinos provenientes de cepajes blancos (302.161.290 litros).

Las variedades más afectadas producto del efecto de la sequía se muestran en el siguiente cuadro:

 VariedadVariación respecto a la producción 2019
Carmenere– 24,1%
Cabernet sauvignon-24%
País-20,9%
Syrah-19,6%
Pinot Noir-18,7%
Merlot-15,2%
Sauvignon blanc– 12,6%.
Chardonnay-11,9%

¿Qué es la agorafobia y por qué ponerle atención en confinamiento?

“Una tremenda evitación de exponerse a espacios abiertos o a situaciones como el transporte público, y tener un temor de tener una crisis de pánico y no tener quien te ayude en ese momento”. Así es como describe a nivel general al fenómeno de la agorafobia el psiquiatra y académico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Gillibrand.

Según reporta el especialista del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, en Chile las cifran hablan de que un 3 a 6 por ciento de la población podría tener agorafobia, porcentaje que inminentemente crecerá por pandemia.

Habitualmente, agrega el profesional, “el cuadro de agorafobia se da junto con crisis de pánico. De hecho, hay un cuadro clínico que se llama Trastorno de Pánico con Agorafobia. Son personas que si se exponen a situaciones que ellos evitan, hacen crisis de pánico de forma segura”.

La agorafobia es un fenómeno, un síntoma que se puede transformar en una enfermedad. Uno de sus síntomas principales es el miedo o temor anticipatorio de enfrentarse a una situación en que no se pueda recibir ayuda. Es un síntoma que es evitativo, una evitación que se produce por este gran miedo.

Es un miedo de estar en una situación que en caso de sufrir una crisis de pánico o de angustia, y uno pueda no pueda recibir ayuda. Por ejemplo, la agorafobia te habla de temores a espacios muy abiertos, a usar el transporte público, situaciones en que hay mucha gente, o de salir a la calle, pero lo principal es donde uno podría no recibir ayuda. Ésa es la definición: tener un temor de tener una crisis de pánico y no tener quien te ayude en ese momento.

También puede ser estar en algún sitio cerrado, que no es necesariamente claustrofobia, sino que puede ser una tienda, un cine, una consulta médica.

Muchos adultos que tienen agorafobia se sienten más seguros andando con un niño y no tienen una crisis después; lo que en términos racionales es difícil que un niño pueda hacer algo para ayudarte.

Cuando la persona está pensando en salir, empieza con los síntomas de la ansiedad, que pueden ser físicos o psicológicos. Por ejemplo, una de las características del miedo físico, de las situaciones físicas de la ansiedad, es el sudor de manos; además, puede haber temblores, dolor en el pecho, alteraciones gastrointestinales, o que le tiemblan las piernas. Como evento anticipatorio, solo pensar en salir, eso pasa en el cuerpo. Por otro lado, en los síntomas psicológicos, está un rechazo profundo, una sensación de pánico o terror. En definitiva, se caracteriza por una tremenda evitación de exponerse a estas situaciones.

Hay personas que con agorafobia muy amplia, muy dura, de pronto no salen de su casa. Hay personas que evitan completamente lugares cerrados. Son distintos niveles, y el más grave no sale de su casa definitivamente.

Sí, hay tratamientos que son más particulares. Como este síntoma está basado en la evitación, el tratamiento que se recomienda en estos casos es la exposición. ¿Qué significa eso?: por ejemplo, hacer un listado de síntomas que a la persona le den miedo, situaciones que quiera evitar, e irle exponiendo desde el que genera menos ansiedad al que genera más ansiedad, de forma escalonada. Eso se llama desensibilización sistemática. Ese es el tratamiento de elección, que es un tipo de psicoterapia que se hace.

También existen terapias cognitivas conductuales, que es como ir repensando e ir resignificando estas cosas, porque esto, mientras más se evita, más crece el miedo. Ahí lo que se busca es enseñarle a la gente que mientras más vaya evitando, más difícil es el salir.

También se pueden usar fármacos. En casos más severos es bueno disminuir los síntomas de forma farmacológica. Hay fármacos específicos que actúan en ciertas moléculas, como la serotonina y la noradrenalina, que se ven afectados en estos cuadros.

Habitualmente se da en dos polos: uno es a finales de la adolescencia, y después se puede dar a mediana edad, pero en todos los grupos etarios puede haber. Pero hay una cosa que puede ser más fuertes en algunos momentos, y esta curva bimodal entre la adolescencia tardía y la adultez.

Habitualmente los cuadros ansiosos se dan, y ahora en la pandemia nosotros lo hemos notado más, porque de pronto hay personas que han vivido situaciones difíciles en el pasado, en la crianza, o en dudar un poco de sus capacidades, y las situaciones actuales, o sea esto del confinamiento, producen que se despierten ansiedades anteriores que a lo mejor estaban inconscientes.

Por otro lado, hay personas que puedan tener una vulnerabilidad biológica, es decir, personas que tengan antecedentes familiares de otros trastornos ansiosos o trastornos depresivos, y eso puede dar una mayor vulnerabilidad en este tipo de cuadros.

Hay otro porcentaje que en realidad no lo sabemos mucho por qué se produce. Habitualmente esto es multicausal; tiene que ver con factores de personalidad, factores biológicos, y con experiencias previas que haya tenido la persona. Quien ha tenido antes agorafobia o trastornos de pánico, podría tener más vulnerabilidad a hacer algo de nuevo.

Los trastornos de ansiedad en general son de los más frecuentes. Hay varios tipos de trastornos de ansiedad: está el trastorno de pánico y la ansiedad generalizada. Como síntoma, la agorafobia puede ser más o menos frecuente. Aquí en Chile las cifran hablan de que un 3 a 6 por ciento de la población podría tener esto, pero actualmente no lo hemos medido post-pandemia. Lo más probable es que eso lo podamos medir más adelante cuando empiecen a hacer el desconfinamiento. Probablemente va a aparecer más, porque cuando consultan estas personas es cuando esto les está generando un conflicto, un problema, como ir al trabajo, ver a sus familiares, o hacer las cosas básicas.

Hay estudios que demuestran que en otros países el desconfinamiento produjo estrés, eso en China se vivió, pero acá eso no lo hemos medido.

Lo más probable es que exista ese miedo y que la gente tenga rechazo y miedo de salir a propósito de enfermarse o contagiarse nuevamente. En eso, una de las manifestaciones que podría salir es la agorafobia. Otras personas pueden tener hipocondría o síntomas obsesivo-compulsivos declarado, pero claramente uno podría hipotetizar que van a aumentar estos síntomas después del desconfinamiento.

Creo que lo principal para las personas es ir siempre pensando en que el proceso de confinamiento es un proceso que va a pasar, y que hay que vivirlo de forma conectada con los mismos temores. Si uno tiene temor a eso es bueno exponerse aunque sea de forma imaginaria, y pensar; “bueno, qué voy a hacer las primeras semanas de desconfinamiento”, ir planificando “cómo lo voy a hacer con el trabajo, cómo van a ser mis trayectos, cómo me voy a reencontrar con mis familiares o estar con grupos de gente. Cómo voy a hacer una fila en una parte, o me voy a subir al metro”. Es importante ir pensando que es una realidad, y si da un poquito de ansiedad o susto, pensarlo de forma anticipada, es importante ir pensándolo cada vez más. Es como la exposición; exponiéndote imaginariamente a lo que puede ir pasando.

Y si eso, el sólo pensarlo está siendo muy molesto o están apareciendo más síntomas, es necesario consultar con algún psicólogo, algún psiquiatra o alguien de salud mental que pudiera hacer un plan para ayudar a esa persona a exponerse de forma más cómoda. Pero es importante mencionar que para todos va a ser difícil. Es importante normalizar lo difícil que puede ser y darse cuenta de algunas señales o banderas rojas –que nosotros le llamamos– que invitan a consultar. Por ejemplo, que alguien tenga de frentón un episodio de una crisis de pánico, o alguien, aunque esté obligado, que se niegue completamente a salir, eso es mejor consultar en ese momento.

Exposición “Ciudades Nórdicas Sustentables” muestra alternativas al calentamiento global

En plena pandemia Covid-19, una de las preocupaciones que alertan a la población sigue siendo el calentamiento global, los índices de contaminación y los recursos con los que contamos para tomar acción ante esta realidad.

El Centro Cultural La Moneda inaugura desde este mes en su sitio web la exposición Ciudades Nórdicas Sustentables, con miras a un futuro post pandemia en el que se trabajen las posibilidades concretas que nos ofrecen los Países Bajos para sobrellevar esta preocupación mundial.

Son cinco capítulos, donde gracias al trabajo en conjunto con las embajadas de los Países Bajos, de Dinamarca, Finlandia, Noruega, Suecia y el Consejo Nórdico de Ministros, se reúnen casos comprobados, que están funcionando y que han aportado a la disminución de la huella de carbono, la unión de comunidades intergeneracionales, se ha trabajado en consideración de  la salud mental de los ciudadanos y se ha repensado el reciclaje como una importante base para el correcto funcionamiento de una sociedad. 

En el primer capítulo, Ciudad Sana, se explora el caso de Finlandia, en el que se construyó un sauna para la comunidad de la isla de Lonna, caracterizada por las edificaciones antiguas destinadas casi exclusivamente al uso militar. Este sauna dialoga con el patrimonio y ofrece un espacio turístico de explotación, además de un espacio de purificación física y espiritual mientras que recupera la tradición del baño de vapor, muy característico entre finlandeses. 

En Ciudad Resiliente, se ofrecen nuevas vistas a los problemas de lluvia en Dinamarca, donde a través de la construcción de plazas y espacios recreativos se conduce y retrasa el curso del agua, dando usos a sitios eriazos o mal utilizados para crear instancias convocantes para los niños y las familias y que al mismo tiempo aportan en la construcción de identidad de las ciudades y localidades. 

Ciudad Movilidad trabaja en relación a la electrificación de vehículos pesados como buses o camiones en Gotemburgo, Suecia, para evitar la emanación de gases tóxicos y la contaminación acústica. También, la propuesta se basa en el trabajo nocturno, aliviando el tráfico durante el día. 

En el cuarto, Ciudades con bajas emisiones, en Riykjavik, Islandia, se propone edificar –para diferentes usos- en torno a un gran jardín central, protegiendo el ecosistema local y aminorando la huella de carbono mientras se promueve el desarrollo de vínculos sociales. 

En el capítulo final, Ciudad de economía circular, se crea un proyecto de área residencial en Oslo, Noruega, aprovechando el uso de recursos sustentables y la reutilización de elementos de construcción. Con 50% de espacios públicos y más de 1000 mt2 de tierra para cultivo de alimentos, el consumo de energía es casi nulo. 

La directora del CCLM, Beatriz Bustos Oyanedel, explicó que “esta exposición trabaja uno de los lineamentos fundamentales para el CCLM, como lo es el medio ambiente, donde a través de Ciudades Nórdicas Sustentables, divisamos posibilidades que nos permitan imaginarnos como una sociedad más inclusiva y al mismo tiempo sin una huella tan preponderante de carbono”.

Además, agregó que “esta exposición estará disponible en el nuevo sitio web www.cclm.cl un espacio digital para encontrarnos desde nuestras distintas miradas. Ciudades Nórdicas Sustentables nos permite observar como ejemplos estos hitos que colaboran de manera efectiva en transitar hacia una sociedad que considere al ser humano de manera integral en dialogo con la naturaleza. El desastre medioambiental nos lleva a actuar hoy con urgencia.  El diseño presente en estas iniciativas puede sentar las bases para trabajar una coexistencia consiente y sustentable”. 

Universidad de Santiago y Huawei promoverá la capacitación en tecnología para académicos y estudiantes

En el contexto del lanzamiento del Programa Talentos en Chile de la empresa Huawei, este martes 21, a través de una videconferencia, se realizó la ceremonia de firma de un Memorando de Entendimiento entre la Universidad de Santiago de Chile y la reconocida compañía tecnológica internacional.

Los acuerdos, suscritos además por otras 14 instituciones de educación superior del país, tienen como objetivo implementar programas de capacitación a estudiantes y académicos en temas relacionados a las Tecnologías de la Información y Comunicaciones (TIC), tales como inteligencia artificial, cloud computing, tecnología 5G y desarrollo del ecosistema de aplicaciones.

En específico, la iniciativa contempla proporcionar un programa de capacitación y certificación a estudiantes de pregrado y postgrado sobre las últimas TIC; promover un programa de capacitación y certificación a instructores (ICT Academy) sobre las últimas tecnologías, destinado a académicos, y organizar actividades de competencias e intercambio de experiencia entre los estudiantes, además de otros objetivos y productos tendientes a enfrentar los desafíos de la sociedad para el futuro.

Al respecto, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, quien estuvo presente en la ceremonia virtual de firma del acuerdo, sostuvo que, como plantel estatal y público, “y reforzando nuestro rol de promotor de la gestión del conocimiento, nos satisface suscribir este memorandum de entendimiento que nos permitirá incorporar las últimas Tecnologías de Información y Comunicación, TIC, potenciando el desarrollo de talentos en nuestra Casa de Estudios”. 

“En tiempos donde la irrupción acelerada de la tecnología, sumado a una crisis sanitaria sin precedentes, propician transformaciones sociales cada vez más rápidas, acuerdos de este tipo favorecen la formación de estudiantes y especialización de académicos para asumir los desafíos globales con una perspectiva integral y amplia”, agregó la autoridad universitaria.

En tanto, el gerente general de Huawei Chile, David Dou Yong, destacó la relevancia de un programa de capacitación como el firmado ayer, pues “con esto, podremos hacer una contribución real al desarrollo de profesionales de las TIC en Chile, ser un aporte para su empleabilidad, fortalecer el entorno digital del país y posicionar a Chile como un referente latinoamericano en desarrollo de nuevas tecnologías”.

El acuerdo también fue valorado por el subsecretario de Economía y Empresas de Menor Tamaño, Esteban Carrasco, quien aseguró que, “todas las acciones de formación y capacitación en materia tecnológica y digital que podamos llevar adelante como Gobierno o que pueda impulsar el sector privado son muy bienvenidas, sobre todo para acortar aquellas brechas que existen en diversos sectores”.

Según señaló Huawei, el Programa de Talentos es de carácter inclusivo y se basará en cuatro pilares principales: descentralización, ya que se trabajará en conjunto con casas de estudios a lo largo de Chile; equidad, porque está dirigido a estudiantes de diversos sectores socioeconómicos, tanto de universidades como de institutos de formación técnica; diversidad, dado que se busca fortalecer la inclusión de la mujer en la industria de la tecnología; y sin barreras idiomáticas, ya que todos los cursos se realizarán en español, lo que permitirá llegar a una mayor cantidad de personas.

Por último, la iniciativa contempla charlas con expertos regionales de Huawei para presentar a las y los estudiantes las últimas tendencias del mercado y de la industria de las TIC.

JOIA Magazine se reinventa con nuevos contenidos y una mirada más social

La renovación, del número 59 de la revista impresa, incluye nueva diagramación y más páginas, donde se expone a Chile en imágenes y datos.

El estallido social de octubre de 2019 llevó al equipo de JOIA Magazine a reflexionar sobre los orígenes de éste y a replantearse, como revista, sobre el aporte social de sus contenidos de arte y el diseño. 

Tras eso surgen 144 páginas donde se exponen algunos de los motivos y conceptos que, según ellos, han permitido los abusos, algunos históricos y otros más actuales, de las estructuras de poder hacia los que deberían ser protegidos por éstas: los ciudadanos del país.

Se añaden, además, contenidos que aportan soluciones y perspectivas de futuro para la mejora y el cambio, alternativas necesarias para avanzar hacia un modelo más justo para todos, no solo para unos pocos. Todo ello, fruto del análisis e investigación de cada uno de los temas tratados.

Según comenta Pablo Bahamonde, director comercial de la revista “los últimos meses en Chile han sido únicos, complejos, intensos. Lo que no pudieron parar ni las violaciones a los Derechos Humanos, ni las balas, ni siquiera la militarización de las calles o su falsa guerra, lo detuvo la pandemia. Esta pausa forzada abre un período de reflexión, un espacio para reorganizar los pensamientos, para entender y dimensionar, sin olvidar de dónde venimos y lo que nos llevó a esta situación. Seguiremos, conscientes de que ya no somos los mismos.”

Las temáticas tratadas de esta nueva edición son: el fascismo como concepto teórico, la explotación hídrica privada del norte de Chile; la violencia a la que es sometida la comunidad mapuche, la urgencia de incorporar la perspectiva de género en una nueva Constitución y en todos los niveles de la sociedad; en el panorama actual, las nuevas tecnologías y la integración de nuevas realidades virtuales; el fenómeno del blindaje de los edificios y comercios en el paisaje urbano chileno; la urgencia de revisión de las instituciones del Sename, la salud mental; y para cerrar la edición,  una metáfora hilada por el texto y fotografía de grandes artistas.

JOIA Magazine es una revista impresa especializada en diseño y artes visuales nacida en Santiago de Chile en 2007. En ella se han reseñado ya la obra de más de 600 artistas de todo el mundo y pertenecientes a las más variadas disciplinas.

Árboles antiguos ayudarán a la creación de un Atlas de Sequía en Chile

Un gran proyecto de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la U. Austral de Chile tendrá como resultado información de los últimos mil años de sequía en Chile.

Árboles nativos, longevos y que crecen en condiciones extremas son capaces de entregar valiosa información sobre cómo fue el clima en el pasado.

Es por eso que un grupo de investigadores del Laboratorio de Dendrocronología y Cambio Global de la U. Austral de Chile se encuentra desarrollando un Atlas de sequía para Chile, un mapa que mostrará los cambios y variaciones espacio-temporales a través del territorio.

La ciencia de la dendrocronología estudia los cambios ambientales del pasado analizando los anillos de crecimiento anual de los árboles.

“La característica más importante que tienen especies como la queñoa, el ciprés de la cordillera y la araucaria, son sus anillos de crecimiento claramente distinguibles, que además tienen la peculiaridad de ser anuales, de tal forma que podemos tener un registro confiable, año por año, sincronizado entre distintas especies y entre los distintos árboles que crecen en un lugar”, explicó Carlos LeQuesne, académico de la Facultad de Ciencias Forestales y Recursos Naturales de la U. Austral de Chile y director del proyecto Fondecyt.

El segundo requisito para poder tener información sobre el clima a través de los anillos de los árboles es que éstos deben ser sensibles a la falta del agua. El crecimiento de estas especies que habita en ambientes extremos depende en gran medida de la disponibilidad de este recurso.

“Las especies con las que trabajamos deben ser longevas y su madera debe mantenerse bien conservada, por ejemplo, en el altiplano, las condiciones extremas hacen que sea muy durable la madera y se conserve mucho tiempo, lo mismo que en Chile central”, afirmó el académico respecto de las características que debe tener el material para elaborar el atlas.

Para el Dr. LeQuesne una iniciativa como ésta no se logra en unos dos años, pero gracias a las redes de colaboración de su equipo con otros laboratorios internacionales, como IANIGLA, esta tarea puede desarrollarse hoy, contando con un registro único y de alta calidad. 

“A finales del año 2020 tendremos un atlas de Chile de sequías en alta resolución, eso significa una resolución espacial más alta de la que actualmente se tiene, usando datos meteorológicos y más cronologías que las que antes se tenían. En ese sentido, hemos avanzado en cuanto a aumentar gracias a otros proyectos nuestra base de datos instrumental, validarla, agregar nuevas cronologías de árboles en los lugares donde había espacios que no estaban cubiertos”.

Un avance importante que describe el profesor LeQuesne es que se encuentran explorando con nuevas especies de árboles. “Estamos ampliando nuestro horizonte en cuanto a incluir especies que podrían ayudarnos a entender el problema de la sequía en una escala mayor”, comentó refiriéndose a ejemplares de luma de Juan Fernández de 455 años, y del lleuque, especie de la cual han encontrado árboles de 300 años en la Araucanía. “No se sabía la edad, ni crecimiento de árboles de lleuque y todo esto es nuevo gracias al Atlas”, señaló el investigador de la U. Austral.

El académico adelanta que durante el siglo XIX y XX hubo años con sequías severas. 1863 fue uno de ellos, un dato histórico que ahora comprueban gracias a los anillos. Los años 1892, 1911, 1914, 1924 y 1968 también fueron años particularmente secos. Sin embargo, largas sequías consecutivas sin años intercalados de lluvia, como lo que vivimos hoy, no es común encontrar. 

“Es bastante inusual la situación que se presenta ahora porque, por ejemplo, el año 1998, que fue un año muy seco y caluroso, fue antecedido por un año húmedo. También podemos decir que los datos que nos dice el atlas nos indican que no solo es necesario observar los años críticos, eso lo podríamos catalogar dentro de lo que se conoce como alta frecuencia de variabilidad interanual, sino también la baja frecuencia, porque existen ciclos de más larga data, de décadas o varias décadas que también controlan el clima”, explicó y añadió que dicha variabilidad se presenta hoy en 1/3 debido a la intervención humana. 

Si bien, aun más atrás, entre los años 1600 y 1640, existió un periodo seco histórico, hay que considerar que la población de Santiago era tan solo de alrededor de 5 mil personas, una situación que ahora enfrenta un escenario muy distinto.

Todos estos elementos son para el académico nuevos aspectos que se van a poder contrastar de manera científica para poner en contexto la megasequía del siglo XXI. “En el contexto actual toma mucha importancia tener estos datos históricos que nos den luces para entender el problema en el largo plazo”. 

Contracción de la actividad económica de América Latina se profundiza a causa de la pandemia: caerá -9,1% en 2020

La actividad económica en el mundo está cayendo más de lo previsto hace unos meses como consecuencia de la crisis derivada de la enfermedad por coronavirus (COVID-19) y, con ello, aumentan los impactos externos negativos sobre América Latina y el Caribe a través del canal comercial, de términos de intercambio, de turismo y de remesas. Además, la región se encuentra hoy en el epicentro de la pandemia y, si bien algunos gobiernos han comenzado a aliviar las medidas de contención, otros han debido continuarlas o incluso intensificarlas ante el persistente aumento de los casos diarios de la enfermedad.

Así lo señala Informe especial COVID-19 N⁰ 5 de la CEPAL, titulado Enfrentar los efectos cada vez mayores del COVID-19 para una reactivación con igualdad: nuevas proyecciones, que fue presentado este miércoles 15 de julio por la Secretaria Ejecutiva del organismo de las Naciones Unidas, Alicia Bárcena, en una conferencia de prensa virtual realizada desde Santiago de Chile.

Según el informe, dado que tanto el choque externo como el interno se han intensificado, la región evidenciará una caída del producto interno bruto (PIB) de -9,1% en 2020, con disminuciones de -9,4% en América del Sur, -8,4% en América Central y México y -7,9% para el Caribe excluyendo Guyana, cuyo fuerte crecimiento lleva al total subregional a una contracción menor (de -5,4%).

El documento plantea que la caída en la actividad económica es de tal magnitud que llevará a que, al cierre de 2020, el nivel del PIB per cápita de América Latina y el Caribe sea similar al observado en 2010, es decir, habrá un retroceso de 10 años en los niveles de ingreso por habitante.

“Se prevé ahora un aumento también mayor del desempleo, que a su vez provocará un deterioro importante en los niveles de pobreza y desigualdad”, declaró Alicia Bárcena en su presentación.

Se espera que la tasa de desocupación regional se ubique alrededor del 13,5% al cierre de 2020, lo que representa una revisión al alza (2 puntos porcentuales) de la estimación presentada en abril y un incremento de 5,4 puntos porcentuales respecto del valor registrado en 2019 (8,1%). Con la nueva estimación, el número de desocupados llegaría a 44,1 millones de personas, lo que representa un aumento cercano a 18 millones con respecto al nivel de 2019 (26,1 millones de desocupados). Estas cifras son significativamente mayores que las observadas durante la crisis financiera mundial, cuando la tasa de desocupación se incrementó del 6,7% en 2008 al 7,3% en 2009 (0,6 puntos porcentuales), indica el reporte de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Por otro lado, la caída de -9,1% del PIB y el aumento del desempleo tendrían un efecto negativo directo sobre los ingresos de los hogares y su posibilidad de contar con recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas.

En ese contexto, la CEPAL proyecta que el número de personas en situación de pobreza se incrementará en 45,4 millones en 2020, con lo que el total de personas en esa condición pasaría de 185,5 millones en 2019 a 230,9 millones en 2020, cifra que representa el 37,3% de la población latinoamericana. Dentro de este grupo, el número de personas en situación de pobreza extrema se incrementaría en 28,5 millones, pasando de 67,7 millones de personas en 2019 a 96,2 millones de personas en 2020, cifra que equivale al 15,5% del total de la población.

La CEPAL también proyecta una mayor desigualdad en la distribución del ingreso en todos los países de la región: el índice de Gini se incrementaría entre un 1% y un 8% en los 17 países analizados, y los peores resultados se esperan en las economías más grandes de la región.

Según el informe, los países de la región han anunciado grandes paquetes de medidas fiscales para hacer frente a la emergencia sanitaria y mitigar sus efectos sociales y económicos. Además, la magnitud de la crisis actual ha llevado a las autoridades monetarias a incluir herramientas convencionales y no convencionales en su accionar. Las acciones de los bancos centrales de la región han estado encaminadas no solo a atenuar los efectos de la crisis y sentar las bases para una eventual reactivación, sino también a la preservación de la  estabilidad macro-financiera de las economías.

“Si bien los países de la región han anunciado medidas muy importantes, en la medida que se extiende el confinamiento se requieren esfuerzos adicionales para satisfacer necesidades básicas y sostener el consumo de los hogares. La CEPAL ha realizado varias propuestas incluyendo la implementación de un ingreso básico de emergencia como instrumento de protección social, un bono contra el hambre -equivalente al 70% de una línea de regional pobreza extrema (67 dólares de 2010) y cuyo costo total se estima en 27,1 miles de millones de dólares  (0,52% del PIB regional), y varias iniciativas de apoyo a empresas y trabajadores en riesgo. Para la implementación de cualquiera de estas líneas de acción es necesario fortalecer el rol de las instituciones financieras internacionales de forma que puedan apoyar mejor a los países”, enfatizó Alicia Bárcena.

Los esfuerzos nacionales deben ser apoyados por la cooperación internacional para ampliar el espacio de política a través de mayor financiamiento en condiciones favorables y alivio de la deuda. Asimismo, avanzar en la igualdad es fundamental para el control eficaz de la pandemia y para una recuperación económica sostenible en América Latina y el Caribe”, afirmó Barcena.

Cámara de Diputadas y Diputados en Chile aprueba proyecto de retiro de pensiones

En un día histórico se convirtió este miércoles 15 de julio, tras el despacho desde la Cámara de Diputadas y Diputados del proyecto legislativo que permite el retiro de fondos de pensiones del 10% para paliar los efectos de crisis sanitaria, económica y social provocada por el Covid-19.

Para las y los parlamentarios PC, este avance se logró gracias al fundamental apoyo de las familias chilenas que siguieron de cerca el desarrollo del debate.

La jefa de la bancada comunista, diputada Camila Vallejo, sostuvo a través de sus redes sociales que “al finalizar la votación el parlamentario expresó que “con mucho entusiasmo hemos recibido este triunfo en la Cámara de Diputados, ha sido aprobado finalmente un artículo que permite el retiro de fondos previsionales de manera excepcional y también de manera voluntaria”.

En tanto, el presidente del Partido Comunista, diputado Guillermo Teillier,  el avance del proyecto se logró pese al intenso lobby a favor de los intereses de las AFP.

“El pueblo de Chile ha sido el gran protagonista, ha derrotado con esto toda la campaña de mentiras, de terror financiero, de terror político que ha desatado las AFP y los grandes empresarios, los mismos grandes empresarios que son los que reciben créditos de estos fondos previsionales, los meten en sus negocios, sacan grandes utilidades y de éstas nada llega a las pensiones de quienes son los dueños reales de estos fondos”, sostuvo. 

La diputada Marisela Santibáñez por su parte señaló que “hoy aprobamos con mucha convicción el retiro del 10% del fondo de pensiones. No abandonaremos a las chilenas y chilenos que lo están pasando mal con esta crisis. Esperamos que el senado se apruebe con prontitud porque nuestro país no puede seguir esperando”.

La diputada Karol Cariola igualmente valoró la importancia del apoyo del pueblo de Chile. “Nada de esto hubiera sido posible sin el tremendo despliegue y esfuerzo ciudadano. Corresponde agradecerles a ustedes, a cada uno, a cada una que tomó una cacerola y manifestó su apoyo a esta iniciativa. Chile está unido, quien no está con nosotros es el Gobierno”, detalló.

Por otra parte, a través de una carta, el presidente de Fuerza Común, Fernando Atria expuso la importancia de comprender que la jubilación es un logro del esfuerzo colectivo.

“Por cierto, la seguridad social fue un triunfo mundial de la izquierda, un avance civilizatorio logrado contra la oposición de los partidarios de siempre, del laissez faire”, señaló.

Mientras que el ministro del Interior, Gonzalo Blumel, lamentó que la clase media acuda a sus ahorros previsionales para aliviar su mala situación económica causada por la pandemia y añadió que seguirán insistiendo con el paquete de ayuda en el Senado.

Finalmente, el subjefe de la bancada comunista, diputado Amaro Labra, concluyó que “Hoy la política y las personas tuvieron su cita con la historia. Las conquistas sociales nunca fueron en vano. Las revoluciones tampoco. Nunca más seremos las y los de antes”.