Articles by: Staff G·LAB

Académicos denuncian la presencia de grave racismo en La Araucanía

“Es muy grave el que grupos de civiles decidan ejecutar acciones de desalojo de dichas tomas, que sólo competen a las autoridades competentes, y que estas no actúen oportunamente. Por lo mismo, hacemos un llamado a que se investiguen estas situaciones y se identifique a las personas responsables”.

Esta fue parte de la declaración que emitió, a través de un comunicado, el Instituto de Derechos Humanos (INDH) respecto a lo ocurrido en La Araucanía en los últimos días, tras el desalojo ejecutado por civiles a algunas municipalidades de la región tomadas por grupos de personas de origen mapuche. 

A juicio de la académica del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon Antileo, estos episodios de violencia, “han ocurrido antes y son evidencia de la ausencia de políticas de diálogo, pero, más allá, revelan la ausencia de políticas de reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas, que no tendrían que tomarse la municipalidad si es que esa municipalidad reconociera los derechos que son nuestros”.

Uno de los orígenes del conflicto actual, en opinión de Loncon, se encuentra en el carácter colonialista de las instituciones nacionales.

“Los pueblos indígenas son, prácticamente, pequeñas colonias, del Estado. El comportamiento sigue siendo de negación de quienes son los pueblos indígenas. Las instituciones como la municipalidad, la intendencia o la policía, gobiernan para el pueblo no indígena; a través de una lengua, legislación y programas que no son indígenas. Entonces ¿qué hace la gente de aquí de Malleco? ¿Qué han hecho toda la vida? Han reclamado sus derechos”, planteó la profesora.

De acuerdo con Elisa Loncon, el Gobierno tiene una responsabilidad importante en el brote de violencia, ocurrido en la zona tras la visita del ministro del Interior, Víctor Pérez.

“El Gobierno no es inocente ni ignorante. El Gobierno está haciendo prevalecer su interés de modelo económico de explotación de la naturaleza y, en función de eso, está actuando, pero no para resolver los problemas profundos que tienen los pueblos indígenas en cuanto al reconocimiento de sus derechos colectivos; el derecho a territorio o a tener agua”, señaló la también investigadora y Doctora en Lingüística por la Universidad de Leiden, Holanda.

Para el historiador mapuche y académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago, Fernando Pairican, “lo sucedido durante los últimos días en Wallmapu manifiesta que hay actores que se resisten al ejercicio de nuestros derechos colectivos y cruzan el cerco al hacer uso de la violencia racial”.

Sin embargo, el investigador en pueblos y movimientos indígenas señaló que el proceso constituyente permite la posibilidad de canalizar los derechos de los pueblos originarios. “Es indispensable para ello atender la situación de los prisioneros políticos, revertir la militarización de Wallmapu y comprometernos en un nuevo pacto en las relaciones interculturales”, sostuvo.

“El Convenio 169 de la OIT de pueblos originarios y tribales sumada a la Declaración de los pueblos originarios de la ONU son recomendaciones para tener en consideración. Ambos documentos permiten canalizar la demanda de los mapuche en huelga de hambre. Estos no solicitan la libertad, sino atender a un cambio de las medidas cautelares”, explicó.

Con todo, el historiador consideró que las movilizaciones del fin de semana en La Araucanía representan a un grupo minoritario, si se compara con las manifestaciones en apoyo al cambio constitucional que, entre otras demandas, expresaron la necesidad de que exista una nueva Carta Magna para el país con perspectiva intercultural.

“Los actos de violencia sucedidos en los últimos días contra la población mapuche expresan que el racismo aún existe en un porcentaje de la población. El racismo que susurraba en silencioso, ante la crisis de COVID 19, nos demuestra que aún debemos avanzar bastante en los derechos y la educación intercultural en la población no indígena”, advirtió.

En tanto, el historiador mapuche, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Pedro Canales Tapia, consideró que las acciones de civiles que intentaron atacar a personas de origen mapuche, “son expresiones de racismo puro y público, que no dan ninguna posibilidad de entender lo que está sucediendo en La Araucanía en estos tiempos de pandemia, a través de hechos como quemas de camiones, descarrilamiento de trenes y otras acciones que se han ido sumando. En ese contexto, lo que sucedió en Curacautín, el grito racista de ‘el que no salta es mapuche’, lo que hace es complicar más la situación”.

“Esta es una situación histórica de violencia estructural en contra del pueblo mapuche; en contra de sus organizaciones y en contra de sus demandas históricas, legítimas por lo demás”, opinó Canales.

Para el académico, las preguntas de fondo, ante el episodio de violencia son, “qué Chile queremos construir, qué Chile es el que se está comenzando a pensar y elaborar, en qué quedó la propuesta plurinacional para la posible asamblea constituyente luego del plebiscito que se va a desarrollar en octubre”.

“¿Son solo discursos? ¿Es sólo retórica política? ¿Son anhelos, ilusiones, imposibles de cumplir? ¿Por qué en este momento, en esta coyuntura tan compleja en la cual tenemos que lamentar la muerte de más de 13 mil personas producto del COVID-19, el Gobierno de Chile desarrolla este tipo de estrategias respecto de las demandas mapuche? ¿Por qué los mapuche son tomados presos luego de ser desalojados de varias municipalidades? ¿Y por qué la población chilena que apoyó a la policía en este proceso de desalojo y que se enfrentó a otros chilenos, en un capítulo inusual de la historia de este país, no recibieron ninguna sanción ni fueron encarcelados?”, cuestionó el académico.

Instituciones científicas lanzan “Historias de Astronomía Inclusiva”

A través de “Historias de Astronomía Inclusiva”, distintos especialistas y profesionales del ámbito de la ciencia y astronomía, docentes, estudiantes y personas con discapacidad contarán sus experiencias impulsando la Astronomía Inclusiva en Chile y el mundo.

Con una programación inicial de diez capítulos, la primera sesión contará con la presencia de Wanda Díaz-Merced, astrónoma puertorriqueña y persona ciega. Wanda es mundialmente conocida por impulsar iniciativas de inclusión y accesibilidad en la ciencia, quien en el primer capítulo abordará el tema: “Astronomía y discapacidad: el derecho a elegir cómo deseo participar”.

Esta iniciativa es parte de las actividades que realizará el Grupo de Astronomía Inclusiva, y diez instituciones científicas que se organizaron para la producción de los capítulos, los que serán transmitidos por sus canales de Youtube y en forma simultánea por los FanPage de Facebook de todas ellas y algunas más: @difusionastroudp, @NPFcl, @fundacionpge, @ObservatorioALMA, @AstrofisicaMAS, @dedoscopio, @sochias, @ifauvalpo, @AuiNraoChile, @AstroBVI, @fisica.pucv, @GMTelescope_esp, @LCOAstro, @difucyt y @ChileCiencias

El público conectado participará realizando preguntas a los expositores que serán incorporadas a la conversación guiadas por un moderador, de forma amena y relajada. 

La serie online está dirigida al público general, con énfasis en las comunidades de personas con discapacidad, a quienes se espera dar a conocer las múltiples iniciativas de inclusión y educación que se están realizando en el país. La experiencia adquirida en estas transmisiones servirá para lanzar nuevas series con contenido astronómico online y accesible, en el futuro.

Los capítulos de Historias de Astronomía Inclusiva contarán con intérprete en lengua de señas chilena, gracias al proyecto “Breaking the Barriers”, patrocinado por la Sociedad Chilena de Astronomía (SOCHIAS) y financiado por el Comité Mixto ESO-Gobierno de Chile. La instancia cuenta con el patrocinio del Servicio Nacional de la Discapacidad, SENADIS.

Desde el 2016, el Grupo de Astronomía Inclusiva viene trabajando en este ámbito y, actualmente, está conformado por alrededor de 60 astrónomos, profesores, comunicadores científicos, personas con discapacidad visual, estudiantes, diseñadores, antropólogos, etc., quienes buscan promover y dar a conocer actividades que cuentan con la participación de personas con discapacidad, así como el desarrollo de experiencias que han permitido generar ajustes necesarios para la enseñanza y aprendizaje de la astronomía, con un enfoque accesible e inclusivo.  

La primera cita es el martes 18 de agosto a las 18:00 horas, cuando comienza Historias de Astronomía Inclusiva, a través de las plataformas Facebook y Youtube, en las cuentas mencionadas.

Empresarios pisqueros trabajan para la digitalización de su oferta

La crisis sanitaria provocada por el Covid19, que generó grandes restricciones a la movilidad de las personas, ha hecho que el comercio electrónico sea la alternativa para la venta y compra de servicios y productos.

El año 2019 el e-commerce o ventas por internet no superaba el 5% mientras que, en julio de 2020, de acuerdo al Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Chile -usando los datos proporcionamos por Transbank-, indica en la primera mitad del año los pagos online aumentaron un 33,1% real anual, 10,8 puntos porcentuales por sobre el alza de la segunda mitad de 2019.

“Dentro de las categorías que componen el gasto online destaca el fuerte incremento del Comercio, con un alza de 41,5% el primer trimestre, y luego acelerándose fuertemente el segundo trimestre con un incremento de 148,3%. De esta manera el sector cierra el primer semestre de 2020 con un aumento de 102,6%”, indica el informe.

Sin embargo, de acuerdo a las cifras de la Cámara de Comercio, en el otro extremo la categoría Turismo y Entretención (T&E) ha sido fuertemente afectada durante esta crisis, y marca una caída de 48,8% en sus ventas online durante la primera mitad del año, con un primer trimestre que marcó una baja de 13,5% y un segundo trimestre que reflejó un descenso de 83,2%, de esta manera el sector ya acumula tres trimestres de caídas.

Por esta razón los pisqueros están participando en un proceso de levantamiento de brechas digitales, con el objetivo de mejorar y aplicar nuevos mecanismos de venta online.

De la mano del Programa Territorial Integrado para la Industria Pisquera, apoyado por Corfo y cofinanciado por el Programa Gestión Territorial de Zonas Rezagadas, que beneficia a 26 productores de pisco de las regiones de Atacama y Coquimbo, se busca avanzar en la digitalización del rubro, permitiendo que potenciales compradores a distancia, puedan realizar procesos de compra de los productos pisqueros, especialmente a pequeñas y medianas empresas de la región.

Para el director regional de Corfo Coquimbo, Gregorio Rodríguez, este nuevo escenario producto de la crisis por Covid19, “plantea el desafío a las empresas de aprender sobre comercio electrónico y acceder a los contenidos necesarios que faciliten sus procesos de venta por internet de una manera ágil y efectiva, fortaleciendo su estrategia de comercialización”.

En este sentido, es fundamental para la industria pisquera ser parte de procesos de digitalización y optimización de sus portales, páginas web y redes sociales para entrar al mundo de la venta online; por ello, a través del PTI Industria Pisquera ya participaron en una encuesta que midió sus brechas digitales, de marketing y de difusión en canales online.

La siguiente etapa es participar en el proceso de aprendizaje, que dará como resultado la implementación de sistemas de venta en sus respectivas páginas web. Así, durante los próximos meses podrán participar en asesorías y capacitaciones que les permitan no sólo vender por internet, sino que adquirir conocimientos para innovar en sus procesos.

Entre los contenidos se espera que los productores pisqueros accedan a talleres para fomentar el pensamiento Innovador, conoces los gustos y requerimientos de los nuevos consumidores digitales y generar Estrategias de Marketing Digital y Redes Sociales para sus empresas.

El Gerente del PTI, Rodrigo Flores, explica que “hemos identificado que la gran mayoría de las empresas pisqueras de este PTI tiene sitios web, sin embargo, no todos están listos para un proceso de venta online. Es por ello, que vamos a asesorarlos para la incorporación a sus portales de herramientas que permitan o faciliten la venta online, el mejoramiento del SEO para posicionar mejor sus sitios web, y marketing de redes sociales. Queremos que reciban una preparación integral para estos cambios a través de una serie de asesorías y capacitaciones”.

Jorja Smith lanza su nuevo sencillo: “By any means”

La cantautora británica, Jorja Smith, compartió recientemente “By Any Means”, el primer sencillo del proyecto Reprise de  Roc Nation.

No es la primera vez que Smith habla sobre problemas de sociales; su hit revelación de 2016, “Blue Lights” habla sobre brutalidad policial y  “By Any Means” habla sobre el torbellino de energía que hay en 2020 alrededor del movimiento de derechos civiles. 

“By Any Means” es una balada agridulce con un fondo operístico, que reflexiona sobre la experiencia en el momento y ofrece valor para mantenernos unidos y luchar. Las letras que canta Smith hablan sobre su experiencia como una joven negra buscando el cambio en el mundo, “I take pride in the things that we’ve done / Side by side in the revolution / Won’t stay silent for things that I love”.

Smith declara, que “la inspiración detrás de ‘By Any Means’ llegó por asistir a la protesta de Black Lives Matter y salir pensando, ¿qué puedo hacer para continuar esta conversación? No sólo es un post en redes sociales, es la vida.”

Reprise, una colección de canciones curadas por Roc Nation, es una iniciativa compuesta por artistas distintos que se unen para que se escuchen sus voces en una protesta musical. Esta colección de canciones fue compilada con la esperanza de generar consciencia ante los problemas de justicia social. Una parte de las ganancias serán destinadas a organizaciones que apoyen a víctimas de brutalidad policiaca, crímenes de odio y otras violaciones de derechos civiles. 

A lo largo de los últimos dos años, desde el lanzamiento de su álbum debut nominado al Grammy, Lost & Found, Smith ha sido celebrada en todo el mundo por sus composiciones evocadoras, su interpretación potente y emoción desbordada, una joven talento que navega su ruta por el mundo.

Su hit de 2019, “Be Honest”, con Burna Boy se ha convertido en su canción más importante hasta la fecha, con más de 200M destreams mundiales. Smith continúa afinando su arte y “By Any Means” sirve como preludio de lo que estará lanzando más adelante en 2020. 

ALMA encuentra indicios de estrella de neutrones en Supernova 1987A

Dos equipos de astrónomos han dado un gran paso para desvelar el misterio de la Supernova 1987A, que intriga a los científicos hace 33 años. A partir de observaciones realizadas por el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA) y un estudio teórico subsiguiente, lo científicos aportaron nuevos datos que respaldan la teoría de que, en las profundidades del material remanente de la estrella que explotó, se esconde ahora una estrella de neutrones. De ser cierto, se trataría de la estrella de neutrones más joven observada a la fecha.

Desde que fueron testigos del nacimiento de Supernova 1987A (SN 1987A) a partir de una de las explosiones estelares más brillantes del cielo nocturno, los astrónomos han buscado sin tregua indicios de un objeto compacto que debería haberse formado en los remanentes de la explosión.

Al haber detectado partículas conocidas como neutrinos en la Tierra el día de la explosión (el 23 de febrero de 1987), los científicos pensaban que se había formado una estrella de neutrones en el centro colapsado de la estrella. No obstante, como no encontraron más indicios que probara la existencia de dicha estrella, empezaron a preguntarse si no habría terminado colapsando y formando un agujero negro. Así, los científicos llevaban décadas esperando una señal de este objeto oculto detrás de una espesa nube de polvo.

Hace poco, gracias a observaciones realizadas con el radiotelescopio ALMA, se obtuvieron los primeros indicios de la existencia de la estrella de neutrones tras la explosión. Las imágenes en resolución extremadamente alta de ALMA revelaron una “mancha” caliente en el polvoriento núcleo de SN 1987A. Esa mancha es más caliente que su entorno y coincide con la supuesta ubicación de la estrella de neutrones.

“Nos sorprendió bastante descubrir esta mancha caliente compuesta por una densa nube de polvo en el remanente de supernova”, reconoce Mikako Matsuura, astrónoma de la Universidad de Cardiff que integra el equipo de científicos que descubrió la mancha usando ALMA. “Debe haber algo en la nube que ha calentado el polvo y lo ha hecho brillar. Por eso creemos que hay una estrella de neutrones oculta dentro de la nube de polvo”.

Aunque la astrónoma y su equipo celebraron el hallazgo, el intenso brillo de la mancha parecía ser un misterio. “Creíamos que era demasiado brillante para ser una estrella de neutrones, pero luego Dany Page y su equipo publicaron un estudio que postula que las estrellas de neutrones pueden ser así de brillantes debido a que son muy jóvenes”, explica.

Dany Page es un astrofísico de la Universidad Nacional Autónoma de México que ha estudiado SN 1987A desde el principio. “Yo estaba en pleno doctorado cuando se produjo la supernova. Fue uno de los acontecimientos más importantes de mi vida, y me hizo cambiar el rumbo de mi carrera para tratar de desvelar el misterio”, cuenta. “Es una versión moderna del Santo Grial”.

El estudio teórico de Page y su equipo, publicado en The Astrophysical Journal, avala la tesis defendida por el equipo de ALMA, según la cual la mancha de polvo brilla por influencia de la estrella de neutrones. “Pese a la gran complejidad de las explosiones de supernova y las condiciones extremas que reinan al interior de las estrellas de neutrones, la existencia de una mancha de polvo caliente confirma varias predicciones”, explica Dany Page. 

Entre ellas, se encuentra la ubicación y la temperatura de la estrella de neutrones. De acuerdo con modelos informáticos de supernovas, la explosión “expulsó” la estrella de neutrones de su lugar de nacimiento a una velocidad de cientos de kilómetros por segundo (decenas de veces más rápido que el cohete más veloz fabricado a la fecha por los humanos). Y la mancha se encuentra exactamente donde los astrónomos predijeron que habría una estrella de neutrones hoy. En tanto, la temperatura de dicha estrella, que según las predicciones tendría cerca de 5 millones de grados Celsius, proporciona la energía suficiente para iluminar la mancha como se ve hoy.

Al contrario de lo que muchos esperaban, la estrella de neutrones probablemente no sea un púlsar. “La energía de un púlsar depende de cuán rápido gira y de la intensidad de su campo magnético, y estos dos factores tendrían que arrojar valores muy específicos para coincidir con las observaciones. En tanto, la energía térmica emitida por la superficie caliente de una joven estrella de neutrones coincide a la perfección con los datos obtenidos”, explica Dany Page. 

“La estrella de neutrones se comporta exactamente como esperábamos”, agrega James Lattimer, de la Universidad Stony Brook, de Nueva York, quien forma parte del equipo de investigación de Dany Page. James Lattimer también ha seguido SN 1987A de cerca, y antes de que esta surgiera ya había publicado predicciones acerca de la señal de neutrinos emanada de las supernovas que, ulteriormente, coincidieron con las observaciones. “Esos neutrinos son un indicio de que nunca se formó un agujero negro. Por lo demás, la presencia de un agujero negro difícilmente explicaría el brillo de la mancha que se ha observado. Comparamos todas las posibilidades y llegamos a la conclusión de que la explicación más plausible era la existencia de una estrella de neutrones caliente”. 

Esta estrella de neutrones consistiría en una bola de materia ultradensa y extremadamente caliente de 25 km de diámetro. Una cucharada de ese material pesaría más que todos los edificios de Nueva York juntos. Y al tener solo 33 años, sería la estrella de neutrones más joven que se haya observado. La segunda estrella de neutrones más joven que conocemos se encuentra en el remanente de supernova Cassiopeia A, y tiene 330 años.

Solo una imagen directa de la estrella de neutrones demostraría definitivamente su existencia, pero para eso los astrónomos tienen que esperar algunos decenios más hasta que el polvo y el gas del remanente de supernova se despeje un poco.

Aunque muchos telescopios han obtenido imágenes de SN 1987A, ninguno de ellos ha logrado observar su núcleo con tanta precisión como ALMA. Las observaciones realizadas anteriormente con ALMA en 3D ya habían revelado los tipos de moléculas encontrados en el remanente de supernova y habían confirmado que producían grandes cantidades de polvo.

“Este hallazgo es el resultado de años de observaciones realizadas con ALMA que muestran el núcleo de la supernova con niveles de detalle cada vez mayores gracias a las mejoras continuas hechas al telescopio y el procesamiento de datos”, señala Remy Indebetouw, del Observatorio Radioastronómico Nacional de Estados Unidos y la Universidad de Virginia, quien ha integrado el equipo de producción de imágenes de ALMA.

Ciclo de mentorías musicales en Chile guiarán producciones grabadas en casa

Preocupados de que la música se mantenga en alto durante la crisis del Covid-19, esta vez la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), en conjunto con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pusieron el foco fuera del área metropolitana, para para ir en apoyo de los músicos y músicas de distintas zonas de Chile, en uno de los momentos más difíciles que atraviesa el sector.

La iniciativa se materializará en el ciclo de mentorías “De tu casa al mundo: Grabación y producción de un single en época de confinamiento”, y en el cual diversos artistas podrán trabajar por completo algunos de sus temas, desde el registro de los mismos hasta su salida al público. Todo, sin moverse de sus casas.

Arica y Parinacota, Antofagasta, Ñuble y Magallanes, son algunas de las regiones en que recalará el proyecto, que tendrá sus primeras estaciones en O’Higgins y La Araucanía, donde este lunes 27 de julio se abre la convocatoria para los artistas que allí residan (a través de la web www.scd.cl). Los seleccionados podrán acceder a una experiencia de trabajo directa con algunos de los más reputados nombres de la industria, colaboradores de figuras como Nicole, Francisca Valenzuela, Chancho en Piedra, Chico Trujillo, Gepe, Javiera Mena y Fernando Milagros, entre otros.

De este modo, Chalo González y Claudius Rieth enseñarán cómo sacar el máximo partido al home studio; Pablo Stipitic (recientemente galardonado como mejor productor en los Premios Pulsar 2020) y Cristián Heyne, guiarán a los seleccionados en la producción musical de sus sencillos; mientras que Félix Barros, Sebastián Mancilla y Cecilia Huerta, se adentrarán en los fundamentos para un adecuado posicionamiento digital de las piezas.

Los requisitos para quienes deseen participar de estas mentorías son tener uno o dos singles inéditos en formato demo, contar con los implementos técnicos elementales para un adecuado trabajo doméstico, poseer dominio básico de algún software de audio, y adquirir el compromiso de participar del proceso completo durante 30 días.

La selección de participantes la realizará una mesa técnica compuesta por miembros del Consejo de la Música y el Consejo de SCD, quienes seleccionarán entre 12 a 16 proyectos por región. De ellos, el equipo de mentores seleccionará a ocho beneficiados/as que serán parte de la iniciativa.

Tras el inicio de las postulaciones en O’Higgins y La Araucanía (27 de julio), se iniciarán los procesos en Arica y Parinacota y Magallanes (10 de agosto), y luego en Antofagasta y Ñuble (24 de agosto). En cada una de esas regiones, ocho artistas (divididos en dos equipos de cuatro) podrán trabajar la grabación, edición, producción y lanzamiento de un single original, con la meta de alcanzar la factura necesaria para que el tema tenga la oportunidad de cobrar vida propia e iniciar un proceso de expansión que lo lleve hacia nuevas audiencias.

SANFIC16 lanza su programación 100% digital

Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC, organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media, dio a conocer la programación de la edición n°16 del certamen, que se realizará de forma digital entre el 16 y 23 de agosto. En la conferencia de prensa, realizada a través de Zoom el miércoles 29 de julio, estuvieron presentes Fernanda Castillo, Directora de Programación, Educación y Extensión de Fundación CorpArtes; Loreto Araya, Coordinadora de SANFIC; Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC; y Gabriela Sandoval, Directora de SANFIC Industria.

En la instancia se dio a conocer la programación 2020 del festival, que contará con 84 producciones     nacionales e internacionales, entre las que se encuentran 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Dentro de los títulos destacan las producciones más recientes de los reconocidos directores Arnaud Desplechin, Werner Herzog, Jessica Hausner, Ken Loach, Abel Ferrara y Álvaro Longoria, así como las figuras protagónicas de Orson Welles y Javier Bardem en documentales. Dentro de las temáticas, destacan algunas como la adopción homoparental –Los adoptantes-, la entrada de la mujer en trabajos tradicionalmente ejercidos por hombres –La botera, La candidata perfecta-, el estallido social en Chile –#Chiledespertó, 25 de octubre- y la crisis medioambiental – Santuario-.  

Asimismo, se anunció una nueva sección del festival, “Directoras en foco”, dedicada a promover la filmografía de destacadas cineastas de todo el mundo.

Uno de los objetivos de Fundación CorpArtes durante estos últimos meses ha sido continuar acompañando a las personas a través de las artes y la cultura en estos tiempos difíciles, es por eso que se quiso continuar con las fechas originales de la edición n°16 de SANFIC, pero por primera vez de forma digital, por lo que las producciones se podrán ver en todo Chile, desde los propios hogares y de forma gratuita.

Para acceder al contenido, los interesados podrán preinscribirse actualmente en Sanfic.com, para recibir las noticias del festival y se les notifiquen las fechas relevantes, y luego deberán inscribirse oficialmente a partir del 10 de agosto, en el mismo sitio web. Todos los inscritos tendrán acceso a todas las películas durante las fechas del festival en www.sanfic.com. Cada película tiene límites de visualizaciones totales (no por persona): las de la programación general tienen un cupo máximo de 600 visualizaciones, y las de SANFIC Educa tienen un cupo máximo de 1.200. 

“Para nosotros como ministerio es motivo de satisfacción ver que acciones concretas, como la presencia de Chile en el mercado de la Berlinale, signifique también abrir espacios y posicionar festivales como Sanfic ante los ojos del mundo. Este importante encuentro, que ahora llevará adelante una edición gratuita y online, permitirá a su público cautivo, pero también al de las otras regiones, acceder a esta amplia programación que incluye cintas reconocidas internacionalmente, estrenos, un apartado con cortometrajes nacionales y mucho más. La invitación es a seguir disfrutando de los nuevos formatos de acceso a la oferta cultural, labor en la que nosotros seguiremos también avanzando firmemente”, dice la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Consuelo Valdés.

La programación también incluirá conversatorios y encuentros con realizadores durante el festival, con un ciclo durante todo agosto con cuatro conversaciones en torno a la creación cinematográfica. El primer conversatorio será sobre un panorama general entre lo que pasa en Latinoamérica y África, después habrá uno en torno al cine y la educación, y la creación de audiencias, el tercero será sobre el cine desde la mirada de la mujer, y el último será en torno a la vida, obra y figura de Raúl Ruiz.

Durante la conferencia también se anunció una nueva sección de SANFIC, Directoras en foco, la cual tiene como objetivo destacar el trabajo de las mujeres en el cine. En ella participarán seis realizadoras internacionales con sus últimas producciones, las cuales han sido exhibidas en reconocidos festivales como Cannes, Venecia, Sundance y Toronto, y algunas de las cuales fueron las candidatas de sus países a la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los Premios Oscar 2020. 

Las realizadoras que exhibirán sus películas son Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudita), primera cineasta mujer de su país, con La candidata perfecta, estrenada en el festival de Venecia y la elegida por su país para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020; Mounia Meddour (Francia), con Papicha, sueños de libertad, que retrata el estado de los derechos de la mujer en plena guerra civil de Argelia, ganadora a Mejor Ópera Prima y Mejor Actriz (Lyna Khoudri) en los Premios César 2020, y que fue la candidata de Argelia para la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa en los premios Oscar 2020; Victoria Solano (Colombia), con Sumercé, estrenada en el Sheffield Doc/fest, y que participó también en los festivales europeos de derechos humanos de Berlín, Nuremberg y Lugano, y fue invitada a participar en Praga, en One World, el festival de cine de derechos humanos más prestigioso de Europa; Mo Scarpelli (Estados Unidos), con El Father como sí mismo, estrenada en el festival Visions Du Réel, donde fue premiada con una Mención Especial del jurado; Sabrina Blanco (Argentina), con La botera, exhibida en el Festival de Málaga y el Festival de Mar del Plata, donde ganó Mejor Guión de Película Argentina y Mejor Actriz Argentina (Nicole Rivadero); y Sinai Sganzerla (Brasil), con A Mulher Da Luz Propria, exhibida en los festivales de La Habana, Estambul y Río de Janeiro.

Como en años anteriores, la edición n°16 de SANFIC contará con tres competencias: Competencia Internacional, de Cine Chileno y Cortometraje Talento Nacional, a través de las cuales el festival busca promover las más recientes producciones de directores nacionales e internacionales.

Una sección que se ha convertido en una de las más relevantes del festival desde su creación en el año 2017 es SANFIC Educa, en la cual este año se estrenarán en Chile 16 producciones de siete países, incluyendo cinco largometrajes y 11 cortometrajes, algunos de los cuales han sido exhibidos en destacados festivales internacionales como Berlín, Toronto, Guadalajara y BAFICI. 

A través de esta sección, SANFIC busca presentar películas de gran calidad de todo el mundo, seleccionadas especialmente para que niños, niñas y jóvenes, junto a sus familias, puedan reflexionar en torno a nuevas temáticas, desarrollar el pensamiento crítico, la imaginación, la creatividad y la comunicación. También tiene el objetivo de poder llegar a aquellas personas que por lo general tienen menor acceso a expresiones artísticas, entre ellos niños, niñas y jóvenes vulnerados de derechos, personas privadas de libertad y personas en situación de discapacidad.

Este año, además de la exhibición gratuita por medio de www.sanfic.com, se trabajará directamente en sedes de instituciones como SENAME, Ciudad del Niño, Gendarmería de Chile, Fundación Integra, Universidad Católica del Maule, Parque Cultural de Valparaíso, Corporación Cultural de Rancagua, Corporación Cultural Artistas del Acero (Concepción), Protectora de la infancia, María Ayuda, Teletón, Hogar de Cristo, Fundación Patronato, Fondacio, entre otras, gracias a una alianza de estas organizaciones con Fundación CorpArtes.

Este año SANFIC Industria, el espacio de formación y fomento para el sector audiovisual nacional e iberoamericano del festival, por primera vez se realizará fuera del marco del certamen. En la conferencia de prensa fueron anunciadas las fechas de su novena edición, la cual tendrá lugar entre el 9 y 13 de noviembre de 2020. De esta forma, las bases para poder postular a sus dos instancias de competencia, Work in Progress Latinoamericano y Santiago Lab, y al espacio de mesas de negocios con agentes internacionales SANFIC NET, se darán a conocer en septiembre próximo.

Investigación redescribe moluscos de hace 20 millones de años que revelaron un clima tropical en el sur de Chile

Hace 169 años Rodulfo Amando Philippi zarpó desde Hamburgo (Alemania) rumbo a Valparaíso, dejando atrás a su familia, su biblioteca y una colección de conchas fósiles. Este naturalista de principios republicanos aceptó la invitación de viajar a Chile luego de la restauración de las monarquías absolutas en Europa,  hecho por el cual se le despojó de sus cargos académicos, limitando su vida de investigador.

Una vez en Chile, adquirió diversas responsabilidades y cargos de docencia, sumado a ellas realizó varias expediciones científicas importantes por todo Chile, recopilando información detallada del patrimonio natural, redactando una serie de textos en los que se recopila, clasifica y describe el patrimonio natural de la nación.

Así, este intelectual y explorador publicó en 1887 una obra “Los fósiles terciarios y cuartarios de Chile”, en la cual describió tres especies cenozoicas del género Mitra (Mitridae): Mitra martini, Mitra chiloensis y Mitra distorta.

A 133 años de este trabajo, un científico alemán también radicado en Chile, el académico e investigador de la U. Austral Sven Nielsen, repite la historia, actualizando el trabajo realizado por su compatriota hace más de un siglo con dos moluscos extintos que alguna vez habitaron las costas chilenas, hace aproximadamente 20 millones de años.

“Lo que logramos fue, principalmente, redescribir dos especies que Philippi ya describió”, explicó Nielsen, geólogo, doctor en ciencias naturales e investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra de la Universidad Austral.

“Como era la moda en ese tiempo, las descripciones de Philippi son sumamente breves, de tres líneas y si uno lo lee, aunque están en latín, básicamente incluye lo que hoy consideramos una familia (unidad de clasificación de animales que abarca géneros y especies). Entonces es bien difícil, entender la diferencia de ésta con otros animales”, agrega el investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra, UACh.

En su investigación, publicada en la revista científica Ameghiniana, Sven Nielsen y Francisca A. Ampuero (UdeC) revisaron las descripciones de dos especies de moluscos del Mioceno, época que se extiende desde hace 25 millones de años hasta 5 millones de años.

En su estudio, encontraron dos caracoles descritos por el naturalista alemán en 1887: Mitra Martini, renombrada y reclasificada como Profundimitra lacuiensis, y Mitra chiloensis, asignada al género Austromitra. 

“Tuvimos que cambiar el nombre porque el que tenía ya existía de antes para otra especie, y eso, por norma, no se puede mantener. (…) Esta otra especie fue nombrada básicamente en una nota del pie en un trabajo sobre fósiles de Sumatra. No es un error, es simplemente que Philippi no sabía de esto y por casualidad o desafortunadamente, usó el mismo nombre. Entonces había que arreglarlo para cumplir las reglas que existen dentro de la nomenclatura de animales”, señala el investigador de la U. Austral.

El trabajo realizado por Sven Nielsen, quien también es académico del magister en paleontología de la U. Austral, comprende una revisión completa de los moluscos marinos (gastrópodos, bivalvos, entre otros) del Mioceno Inferior, a lo largo de todas las zonas donde afloran justamente rocas con este tipo de fauna fósil. 

Una de las más trabajadas, por ejemplo, es la Formación Navidad, descrita originalmente por Charles Darwin y que se extiende entre las regiones de Valparaíso y O`Higgins; más al sur, existen otras afloramientos con fauna similar en Arauco, Valdivia, Chiloé, también el archipiélago Los Chonos y otra formación con fauna parcialmente similar en la península Taitao. Justamente estas últimas han sido menos visitadas porque requieren de otro tipo de preparación para poder trabajar.  

“Un día la lancha nos dejó en una de las islas de Los Chonos y al poco rato el tiempo se puso malo y comenzó a llover ¿tú sabes cómo llueve aquí en el sur? (Dice Nielsen), y con mucho viento. Nosotros habíamos dicho que nos fueran a buscar a las siete de la tarde, entonces la lancha se fue a refugiar a una bahía y nosotros con lluvia no podíamos hacer nada. -Estábamos mojados hasta los calzoncillos-, enfatiza, y en una pausa de lluvia, cortamos unas hojas de nalca y nos armamos una ruca y nos sentamos a esperar que nos fueran a buscar. El trabajo de ese día era como de dos o tres horas, el resto del día fue mejorar la ruca o esconderse bajo las nalcas”, recuerda el investigador.  

Junto con la anécdota, el paleontólogo deja entrever una serie de cambios ambientales que ha sufrido el territorio chileno a lo largo de los últimos millones de años.

“Estas especies tienen cerca de 20 millones de años de antigüedad y está bien establecido desde hace más de un siglo que aquí hubo un clima tropical a subtropical. El clima global era bastante cálido”, insiste Nielsen. 

A un nivel regional, la presencia de estos organismos, más bien tropicales, hablan de que aparentemente el ecosistema de la corriente de Humboldt no era como hoy. 

“Esta corriente o no existía todavía o si existía era bastante más leve o bastante más fuera de la costa”, plantea Nielsen, como parte de las proyecciones de la investigación, justificándose en que la presencia de esta corriente oceánica, originada por el ascenso de aguas profundas y que trae aguas de la Antártica hoy enfría la costa pacífica de Sudamérica, desde la zona central de las costas chilenas hasta el ecuador, lo que no se relaciona con la presencia de estos organismos, ni otros, como tiburones, estudiados previamente por el autor. 

Mesa del Consejo de la FIFA aprueba los reglamentos del Plan de ayuda COVID ‑ 19

El innovador Plan de Alivio COVID‑19 de la FIFA alcanzó un hito importante cuando la Mesa del Consejo de la FIFA aprobó las reglamentaciones del plan. Según los términos del Plan de ayuda COVID-19, se ponen a disposición USD 1.500 millones para apoyar a las 211 asociaciones miembro de la FIFA y las seis confederaciones para ayudar a mitigar el impacto financiero de la pandemia COVID-19.

El plan fue originalmente elaborado por la administración de la FIFA en estrecha cooperación con las confederaciones, y posteriormente aprobado por el Consejo de la FIFA el 25 de junio de 2020.

Las regulaciones establecen estrictos requisitos de cumplimiento y auditoría, así como condiciones claras de reembolso de préstamos, bajo la supervisión de un comité directivo.

“Este plan de ayuda es un gran ejemplo de la solidaridad y el compromiso del fútbol en tiempos sin precedentes”, dijo el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. “Me gustaría agradecer a mis colegas de la Mesa del Consejo por aprobar la decisión de avanzar con una iniciativa tan importante para el beneficio de todas las asociaciones y confederaciones miembros”.

En la primera fase del plan, se liberó la cantidad máxima de derechos de costos operativos de FIFA Forward para las asociaciones miembro.

Para la segunda fase, las asociaciones miembro ahora tienen la capacidad de transformar las subvenciones restantes del proyecto de desarrollo FIFA Forward en fondos de ayuda operativa COVID-19, con un mínimo del 50% de los fondos liberados que se asignarán al fútbol femenino.

Después de la aprobación de hoy por la Mesa del Consejo, la FIFA implementará la tercera fase del plan que completa la cantidad total de USD 1,5 mil millones que se pondrá a disposición de la comunidad futbolística mundial.

La fase 3 comprenderá:

  • Subvenciones: se otorgará una subvención universal solidaria de USD 1 millón a todas las federaciones miembro de la FIFA, y una subvención adicional de USD 500,000 se asignará específicamente al fútbol femenino. Además, se otorga una donación de USD 2 millones a cada confederación. El monto total estará disponible para enero de 2021.
  • Préstamos: todas las federaciones miembro de la FIFA podrán solicitar préstamos sin intereses de hasta el 35% de sus ingresos anuales auditados. En aras de la solidaridad, estará disponible un derecho de préstamo mínimo de USD 500,000 y un derecho de préstamo máximo de USD 5 millones. Además, cada confederación tendrá acceso a un préstamo de hasta USD 4 millones.

Dentro del alcance de la tercera fase, todas las federaciones miembro de la FIFA podrán utilizar los fondos para actividades como el reinicio de las competiciones, la implementación de protocolos de regreso al juego, la participación de los equipos nacionales en las competiciones, la contratación y el re -contratación de personal, mantenimiento de la infraestructura futbolística y gastos generales de administración y operación.

En los próximos meses, la FIFA trabajará en estrecha colaboración con sus asociaciones miembro y con las confederaciones para ayudarles en la implementación del plan a través de contenido educativo y pautas adicionales.

Jonas Sanche y Felamusic se reúnen en nuevo single: “Apareces”

Era finales del 2018  cuando Felamusic, el nuevo proyecto musical del productor Felipe Choupay, comenzaba a tomar forma a través de diferentes tracks con influencias provenientes del Jazz, Neo Soul y Hip Hop, para luego reunirlas en el EP “Infinito“, editado el mes pasado.

Fue en aquel proceso de creación, que el músico compartió la maqueta de “Apareces” al MC local Jonas Sanche.

“La inspiración vino al instante, Jonas escuchó la pista y le gustó mucho la onda de la música y empezó a tirar versos. En minutos la tuvimos completa, fue muy bonito y entretenido como fluyó todo”. recuerda Felipe.

Esta colaboración no es la primera entre los artistas, ya que su amistad surgió hace aproximadamente 5 años, cuando compartieron con la “Habitación del Pánico”, en un concierto que fue transmitido en vivo a través del programa ”Plan Maestro”. 

Luego de esto, Felipe colaboró en el disco “27” y en el EP “Aire” de Jonas y desde entonces han compartido música, ideas y continuamente se apoyan en sus distintos proyectos.

La postproducción de “Apareces” tomó unos meses, “trabajamos con mucho cuidado el sonido hasta llegar a un buen resultado, es un estilo no tan sencillo de mezclar y lograr, así que con paciencia y mucho trabajo logramos un muy buen resultado”, cuenta el productor.

El video fue grabado, por Patricio Vargas y Vicente Moraga, durante todo el trabajo en estudio, en el que sin guión establecido fueron registrando el proceso, acomodándose a las horas y a la luz para lograr las mejores tomas con el fin de plasmar la buena música y ambiente que se generó entre todo el equipo.