Por cuarto año consecutivo, Valdivia se convertirá en el epicentro latinoamericano de las bebidas fermentadas con la edición 2025 de la Copa Cervezas de América. Entre el 2 y el 6 de septiembre, la ciudad recibirá a productores, expertos y amantes de la cerveza, la sidra y la hidromiel en un certamen que no solo premia la calidad, sino que también fortalece una comunidad creativa, diversa y en expansión.

Con más de una década de historia, esta copa se ha posicionado como una de las vitrinas más influyentes del continente para cervezas artesanales y otras bebidas fermentadas. El evento no solo es un concurso, sino una plataforma que impulsa la profesionalización del rubro, el intercambio cultural y la innovación técnica. Este año, además de ampliar su convocatoria, se refuerza el espacio para sidra e hidromiel, con actividades diseñadas especialmente para darles visibilidad y valor agregado.

El proceso de inscripción ya está en marcha y continuará hasta el 19 de junio en su segundo tramo. Luego, abrirá el tercer y último periodo. Participar significa tener acceso a un jurado internacional de primer nivel, que evaluará cada muestra bajo el sistema de cata a ciegas respaldado por las guías BJCP y Brewers Association, con el apoyo adicional de herramientas de inteligencia artificial. Se entregarán medallas de oro, plata y bronce, además de distinciones por país y por categoría continental.

Entre los nombres clave del jurado destacan figuras como Jen Blair, referente mundial en evaluación sensorial y gerenta del programa de certificación Cicerone; John Mallett, ex director de operaciones de Bell’s Brewery y voz autorizada en el uso de maltas; y Cristina Saez, experta cervecera española y académica, con una mirada profundamente técnica e innovadora sobre la producción artesanal.

Durante la semana, la copa ofrecerá un programa completo de workshops, charlas magistrales, catas guiadas, paneles de discusión y encuentros de networking que conectarán a productores emergentes con líderes del rubro. También habrá instancias de turismo y cultura local, reforzando a Valdivia no solo como una ciudad cervecera, sino como un polo de desarrollo gastronómico y creativo.

La versión 2024 contó con un 65% de participación internacional, incluyendo cervecerías de Brasil, Argentina y otros 13 países. Todo indica que este 2025 el evento subirá aún más el estándar, reafirmando el rol de Latinoamérica en el mapa global de las bebidas fermentadas.