Post Tagged with: "Universidad de Chile"

El regreso de Isabel Allende a Chile marcado por memoria, literatura y libertad

sabel Allende volvió a Chile después de seis años para protagonizar una jornada cargada de simbolismo y afecto. La escritora viva más leída en español fue homenajeada en la Casa Central de la Universidad de Chile con la Medalla Rectoral, un reconocimiento a su trayectoria, su aporte a la literatura y su voz siempre lúcida en torno a la memoria, la democracia y la igualdad de género. Con 28 libros traducidos a más de 40 idiomas y millones de lectores en el mundo, Allende no solo ha construido una obra que trasciende fronteras, sino que además ha convertido su pluma en una herramienta de resistencia cultural.

El Salón de Honor de la Casa Central fue el epicentro de la ceremonia, presidida por la rectora Rosa Devés y marcada por la presencia de autoridades universitarias, representantes del mundo judicial, ministros, senadores y miembros del cuerpo diplomático. La rectora destacó la dimensión política y humanista de la obra de Allende, subrayando que “su escritura, donde las mujeres nunca dejamos de ser protagonistas y donde la imaginación y la creatividad vuelven trascendente lo cotidiano, es un antídoto frente a la tentación de guardar silencio”. En un país que conmemora los 50 años del golpe de Estado, la U. de Chile buscó relevar cómo la literatura puede ser también memoria activa y defensa de los derechos humanos.

Allende, emocionada, agradeció la distinción y se permitió reflexionar con ironía sobre el sentido de la escritura. “Si yo fuera panadera, a nadie le importaría por qué hago pan. ¿Por qué escribo? Porque si no escribo, se me seca el alma y me muero. Porque la materia prima es infinita y gratis: el aire está lleno de historias”, dijo, arrancando aplausos en un auditorio donde la literatura fue entendida no como un lujo, sino como un acto vital.

La académica Carolina Brncic, encargada de presentarla, destacó que el legado literario de Allende es inseparable de los procesos sociales de América Latina. Su obra, explicó, “se ha convertido en expresión de las desigualdades sociales de nuestro continente, de las atrocidades cometidas por las dictaduras del Cono Sur y del drama del exilio”. A través de la ficción y la memoria personal, Allende ha sabido reconstruir historias colectivas, visibilizar identidades marginalizadas y desafiar los límites de la historiografía oficial.

Durante la ceremonia, la autora repasó también los hitos de su carrera, desde sus inicios en la revista Paula con la columna “Civilice a su troglodita”, hasta la escritura de La Casa de los Espíritus, que comenzó como una carta a su abuelo y terminó convirtiéndose en una novela fundacional del realismo mágico latinoamericano. “Nunca más he vuelto a tener esa sensación de absoluta libertad”, confesó sobre ese proceso, describiendo cómo el azar, la memoria y la imaginación se entrelazan en su práctica creativa.

Fiel a su estilo, Allende no eludió los momentos más oscuros de su vida: el exilio, las pérdidas y las reinvenciones constantes. Para ella, narrar su propia historia es también un acto de ficción. “El hecho de escoger cómo voy a contar mi vida, qué voy a destacar y qué voy a omitir es una forma de ficción”, señaló. Hoy, a sus 82 años, asegura que seguirá escribiendo “mientras tenga memoria y capacidad de atención”. Actualmente trabaja en un nuevo libro de memorias, con la intención de convertir un divorcio en aventura y el acecho de la vejez en liberación. “Escribir para vivir, vivir para escribir y escribir hasta el final”, cerró ante una ovación.

El regreso de Allende a Chile incluye además la presentación de su más reciente novela, Mi nombre es Emilia del Valle, en el Teatro Oriente de Providencia. Las entradas, gratuitas, se agotaron en menos de un minuto, confirmando que la escritora mantiene intacta su capacidad de convocar multitudes y de conectar con un público diverso. Una vez más, Isabel Allende demostró que su obra no pertenece solo a la literatura: pertenece a la memoria, a la historia y a la vida cotidiana de toda América Latina.

Legado de Adelina Gutiérrez sigue abriendo caminos en la ciencia y la equidad de género

En mayo de 2025, la Universidad de Chile celebró el centenario del nacimiento de Adelina Gutiérrez, destacada pedagoga, científica y pionera en abrir espacios para las mujeres en las ciencias. Este aniversario no solo rememoró su influencia, sino que también destacó la labor de la Red de Académicas Adelina Gutiérrez, un grupo de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) que ha sido fundamental en promover políticas de equidad de género en esa unidad académica.

Este reconocimiento a su legado continuará en la Feria del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI) en la UNAM, México, donde la vicedecana Marcela Munizaga, la directora de Diversidad y Género, María Elena Lienqueo, y la académica Laura Pérez participarán en un conversatorio para dialogar sobre el rol de Adelina en la academia y las ciencias. Allí intercambiarán experiencias con académicas mexicanas, buscando fortalecer la participación femenina en las áreas STEM.

Adelina Gutiérrez fue la primera mujer contratada a jornada completa en la FCFM, la primera doctora en Astrofísica en Chile y la primera en integrar la Academia Chilena de Ciencias. Su trayectoria abrió puertas en un mundo dominado por hombres, demostrando que era posible equilibrar una carrera científica con la vida familiar sin sacrificar la excelencia. Su ejemplo ha inspirado a generaciones, como señala Laura Pérez, quien reconoce cómo su legado contribuyó a la creación de programas académicos clave en astronomía en la Universidad de Chile.

Este compromiso con la equidad se refleja en acciones concretas, como la creación de la Dirección de Diversidad y Género en la FCFM y el Programa de Ingreso Prioritario por Equidad de Género, que ha permitido la incorporación de más de 660 mujeres a esta facultad hasta 2024. Estas iniciativas buscan construir una cultura inclusiva y superar las inequidades de género en la comunidad universitaria.

El diálogo en la FILUNI se presenta como una oportunidad para comparar experiencias y desafíos entre Chile y México en la incorporación de mujeres a las ciencias e ingenierías, enriqueciendo ambas comunidades. Además, el evento, que se realizará del 26 al 31 de agosto, contará con múltiples actividades culturales, charlas y foros que abordan temas desde género y feminismos hasta educación en derechos humanos y cultura de paz.

El homenaje a Adelina Gutiérrez no solo es un acto de memoria, sino un compromiso activo para continuar abriendo caminos y consolidar una academia diversa, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas y todos.

Uso ético y responsable de la IA marca la nueva agenda en la educación universitaria

Desde 2015, la Universidad de Chile realiza la Encuesta Única de Admisión, un estudio anual que recoge información clave sobre las primeras experiencias y preocupaciones de quienes ingresan a la casa de estudios. Para su versión 2025, esta encuesta incorporó un enfoque novedoso: preguntas sobre el uso y las percepciones de la inteligencia artificial (IA), reflejando cómo esta tecnología se ha ido integrando con rapidez en la educación superior y en la sala de clases.

Leonor Armanet, directora de Pregrado, explica que la IA está cada vez más presente en la vida académica de las y los estudiantes, y que desde el Departamento de Pregrado se ha trabajado en abrir debates sobre su uso ético y responsable, así como en compartir buenas prácticas y ofrecer formación para su integración pedagógica. Esta encuesta no solo permite conocer el panorama actual, sino que también ofrece datos fundamentales para tomar decisiones que potencien el aprendizaje y la formación universitaria.

El informe, que entrega datos tanto a nivel institucional como segmentados por facultades y carreras, es una herramienta para quienes diseñan políticas y estrategias educativas. Anita Rojas, subdirectora de Pregrado, subraya que la IA lleva tiempo en la agenda de la universidad, mencionando incluso proyectos previos de exploración pedagógica en esta área. Alejandro Sevilla, coordinador de la Unidad de Estudios, destaca que la encuesta incluyó preguntas específicas sobre el uso de IA generativa para contar con información fresca que guíe la creación de lineamientos en la formación de primer año.

Los resultados revelan que un 81% de la generación mechona del 2025 ha utilizado herramientas de inteligencia artificial, con una diferencia notable entre hombres y mujeres (85% versus 78%). La función principal de estas tecnologías es ayudar a resolver dudas sobre contenidos específicos, reportado por el 91% de los encuestados, siendo ChatGPT la IA más popular con un 94% de uso.

Aunque la mayoría aprueba el uso de IA para actividades recreativas, búsqueda de información, tutorías personales y resúmenes de estudio, existe un rechazo importante hacia su uso en la realización de trabajos o tareas: un 54% está en desacuerdo con esta práctica. Las mujeres, en particular, muestran mayor resistencia a emplear la IA para estas labores, además de un mayor porcentaje de indecisión en el total de estudiantes.

Estos hallazgos son esenciales para que la Universidad de Chile continúe ajustando sus estrategias en docencia, fomentando un uso ético, crítico y pedagógico de la IA que responda a las necesidades y realidades de esta nueva generación universitaria.

La Encuesta Única de Admisión, con su alta tasa de respuesta del 78%, se convierte así en una herramienta estratégica para la toma de decisiones basadas en evidencia. Sus resultados alimentan procesos como la formación docente, las tutorías, la inducción universitaria y la orientación estudiantil, fortaleciendo la experiencia académica desde el primer día.

El camino hacia un envejecimiento saludable en Chile

Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en América, con un promedio de 81 años, destacándose las mujeres con una esperanza de 83 años y los hombres con 78. Esta longevidad, que lo posiciona en el segundo lugar del continente después de Canadá, plantea nuevos desafíos para las personas que alcanzan esta edad, tanto a nivel físico como emocional. Especialistas de la Universidad de Chile han compartido valiosas recomendaciones sobre cómo llegar a una vejez plena, manteniendo la autonomía, la movilidad y la salud cognitiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el envejecimiento como un proceso gradual de cambios que afecta las capacidades físicas y mentales, y que se acelera conforme avanzamos en la vida. Se espera que, en 2030, más de 1.400 millones de personas mayores de 60 años habiten el planeta, un aumento del 34% respecto a 2019. Ante esta realidad, los especialistas subrayan la importancia de adquirir hábitos saludables desde la niñez para lograr un envejecimiento saludable.

Según Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, es fundamental que los niños y jóvenes comprendan que sus hábitos alimenticios y la actividad física impactarán directamente en la calidad de su vejez. “Debemos empezar a hablar más de longevidad que solo de envejecimiento”, afirma Thumala. Esta visión integral es respaldada por Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, quien asegura que el envejecimiento saludable debe construirse a lo largo de toda la vida. “Es una construcción vital, no algo que pueda planificarse a último minuto”, explica.

Por otro lado, el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sostiene que un envejecimiento saludable implica la preservación de la funcionalidad de las personas, incluso si padecen enfermedades como la hipertensión o la diabetes, siempre y cuando estas condiciones estén controladas. Asimismo, la profesora Alejandra Fuentes-García enfatiza que los cuidados varían según la etapa de la vida, pero es fundamental fomentar políticas públicas que aseguren una vejez digna y saludable, como una jubilación adecuada y espacios públicos inclusivos.

Para alcanzar una vejez saludable, los expertos destacan varios pilares fundamentales. La alimentación juega un rol esencial, recomendando una dieta variada, sin excesos de productos ultraprocesados, y la incorporación de proteínas en las comidas diarias. Además, mantener un propósito en la vida, cultivar una red de apoyo emocional, realizar ejercicio físico de manera regular y evitar hábitos nocivos como el consumo de alcohol y tabaco son claves para una longevidad plena.

Uno de los aspectos más importantes es la actividad física, especialmente ejercicios que fortalezcan los músculos y mejoren el equilibrio, fundamentales para evitar caídas y mantener la movilidad. Según los especialistas, no se trata de practicar deportes intensos, sino de caminar regularmente y realizar actividades que impliquen esfuerzo físico sin riesgo de lesión.

Finalmente, la educación continua y el estímulo cognitivo son factores determinantes para mantener la salud cerebral. Leer, escribir y mantener la mente activa son prácticas recomendadas para garantizar un envejecimiento mentalmente saludable. “La educación es un determinante clave de cómo funcionará el cerebro en la vejez”, concluye el doctor Salech.

Con estos consejos, los especialistas nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos vivir los años de nuestra vejez de la mejor forma posible, cuidando tanto nuestro cuerpo como nuestra mente.