Post Tagged with: "Salvador Allende"

Calles con memoria el legado global de Salvador Allende

A más de medio siglo del golpe de Estado en Chile, la figura de Salvador Allende continúa siendo un símbolo de dignidad y justicia social en distintos rincones del planeta. Su nombre resuena en calles, plazas y monumentos repartidos en más de 40 países, desde París hasta Ramalá, pasando por Madrid, Quito y Sídney. Sin embargo, en su propio país, específicamente en la comuna de San Miguel, una propuesta para revertir el cambio de nombre de una avenida ha generado una intensa controversia.

La polémica comenzó cuando, en septiembre de 2023, se rebautizó oficialmente la avenida Salesianos como avenida Salvador Allende, en el marco de los 50 años del golpe. No obstante, la actual alcaldesa Carol Bown, argumentando razones de identidad barrial, impulsó una consulta ciudadana para evaluar el posible retorno al antiguo nombre. Según la edil, esta demanda emergió directamente de vecinos que no ven el cambio como un gesto político, sino como una pérdida de historia local.

Los resultados de esta consulta vecinal serán entregados al Consejo de la Sociedad Civil, y posteriormente al Concejo Municipal, que decidirá si mantener o revertir el homenaje. Mientras tanto, fuera de Chile, el legado de Allende sigue siendo ampliamente reconocido. En París, una plaza junto a la embajada chilena lleva su nombre. En Madrid, una calle en el barrio de Carabanchel fue bautizada en su honor en 2004. Y en Sídney, un busto con pedestal de mármol fue develado en 2003 en el parque de Fairfield. Estos reconocimientos no sólo rememoran al líder, sino que refuerzan su lugar en la memoria colectiva global.

El historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago de Chile, destaca que la figura de Allende ha sido revalorizada especialmente en las últimas dos décadas. Desde los 30 años del golpe, en 2003, se produjo un verdadero “estallido de la memoria”, donde se impulsaron homenajes arquitectónicos y simbólicos. Para él, los espacios públicos son esenciales en la construcción del relato histórico de una sociedad, y borrar nombres como el de Allende podría implicar una negación de esa historia.

En contraste con la discusión en San Miguel, la memoria internacional de Salvador Allende permanece firme. Desde Palestina, donde su nombre aparece en una calle cerca del mausoleo del poeta Mahmoud Darwish, hasta universidades en Ecuador o plazas en Francia, el legado del expresidente chileno continúa proyectándose como un referente global de transformación social y resistencia democrática.

Profanación en Cementerio General desata indignación nacional

Una grave y repudiable profanación tuvo lugar este martes en el Cementerio General de Santiago, donde varios sepulcros fueron vandalizados, incluyendo el mausoleo del expresidente Salvador Allende. El municipio de Recoleta denunció que un grupo de individuos ingresó de forma indebida al recinto, rayó las instalaciones, irrumpió en tumbas, manipuló restos óseos y registró en video estos actos, para luego difundirlos públicamente.

Gracias a la difusión de estos registros, las autoridades pudieron identificar plenamente a los responsables, quienes ya están siendo investigados por la Policía de Investigaciones (PDI). La Municipalidad de Recoleta presentó la denuncia formal ante el Ministerio Público para que se inicie una investigación exhaustiva.

En diálogo con Diario Usach, la abogada penalista y académica de la Universidad de Santiago, Macarena Solis, explicó los posibles delitos cometidos y las penas que podrían enfrentar los involucrados. Solis aclaró que el simple ingreso al cementerio, sin causar daños, no se considera delito. Sin embargo, la profanación de sepulturas sí está penada en el Código Penal chileno, bajo el artículo 322 TER, que contempla penas de reclusión menor en grado medio para quienes ultrajen tumbas, afectando la memoria de los fallecidos.

La manipulación de restos óseos, como ocurrió en este caso, podría constituir un delito más grave, regulado en el artículo 322 BIS N°1, que sanciona la exhumación o manipulación indebida de restos humanos o cenizas. La calificación exacta dependerá de la investigación que realice la Fiscalía.

Además, los rayados con aerosol o grafitis en las tumbas pueden ser considerados como delito de daños, agravado por el desprecio hacia la memoria de los difuntos. Estas acciones, sumadas a la profanación, conforman un cuadro grave de delitos penales con sanciones que podrían alcanzar hasta tres años de prisión.

Macarena Solis enfatizó que, una vez recepcionada la denuncia, el Ministerio Público deberá determinar los cargos específicos según el avance de la investigación, y si se formalizan los responsables, enfrentarán penas que van desde los 541 días a tres años de cárcel.

Este acto de vandalismo no solo hiere la memoria histórica y el respeto por los fallecidos, sino que también sacude profundamente a la comunidad, que espera una sanción ejemplar para quienes atentaron contra un espacio sagrado y simbólico para la nación.