Post Tagged with: "música chilena"

FaceBrooklyn y Nsqk exploran el adiós en su nueva canción

FaceBrooklyn vuelve a emocionar con no voy a estar mañana, un nuevo single cargado de nostalgia y sinceridad que adelanta el esperado lanzamiento de su próximo álbum no somos iguales. Esta vez lo hace en compañía del mexicano Nsqk, uno de los nombres más sólidos de la escena alternativa latinoamericana, en una colaboración que mezcla indie pop, pulsos urbanos y una narrativa íntima sobre el final de un amor que ya no tiene vuelta.

Fiel a su estilo, el artista chileno apuesta por una estructura libre y arriesgada, sin ajustarse a las fórmulas convencionales del pop. “Cuando la escuchaba con Taiko, nos imaginábamos el cielo, ángeles, recuerdos, pensamientos… ni siquiera sé qué género es, pero me encanta”, señala FaceBrooklyn, quien con esta canción se aleja aún más de las etiquetas, consolidando su identidad sonora. La pieza viene a suceder al sencillo amarte fuerte, y destaca por una progresión emocional más que estructural.

La participación de Nsqk, a quien Face admira desde hace tiempo, marca el cierre de un ciclo y a la vez el inicio de una etapa mayor. “Fue de las primeras canciones que hicimos, el mismo día que sssubelo, pero con una vibra totalmente distinta. Es mi primera colaboración en mi propio catálogo este año, y me encanta que sea con alguien como Nsqk”, confiesa el músico. Así se suma a una lista de featurings que ya incluye nombres como AKRIILA, Taiko, Easykid y DrefQuila, posicionándolo en el epicentro de una generación que se reinventa desde el margen.

El segundo semestre promete ser clave. FaceBrooklyn se alista para un anuncio en vivo que acompañará el estreno del LP no somos iguales, con conciertos completamente renovados. “Me he estado guardando para este momento. Siento que este disco es un antes y un después, no solo para mí, también para mis compañeros y mis fans. Cuando lo escucho, ni siquiera me lo creo”, dice, anticipando una transformación artística que se sentirá tanto en el estudio como sobre el escenario.

Con esta última entrega antes del álbum, FaceBrooklyn reafirma su lugar en la nueva ola latinoamericana. No voy a estar mañana es un peldaño emocional, un adiós que anuncia el comienzo de algo mucho más grande.

Sarazul presenta META y abraza el renacer desde el caos

En un momento donde mirar hacia atrás se vuelve inevitable antes de avanzar, Sarazul; el proyecto de la cantante y compositora chilena Francisca Guzmán, lanza META, su nuevo EP y el primer material original desde Mercurio 52 en 2020. Esta obra marca el inicio de un ciclo profundamente introspectivo, una declaración íntima en clave poética y sonora sobre transformación, pérdida y claridad. Más que un disco, META es un ejercicio de exorcismo emocional convertido en música.

Conformado por tres canciones, META refleja un proceso de cambio vital para su autora. “Crisálida” abre el EP como una inmersión en el dolor y la reconstrucción, inspirada en el encierro y la depresión vivida durante la pandemia. Luego llega “Quemas”, una pieza que emerge del naufragio emocional de una relación fracturada, donde el piano, las atmósferas y la voz de Sarazul dibujan la ruta hacia el reencuentro con lo esencial. El viaje concluye con “Diálogo Interno”, una composición cargada de lirismo confesional donde el yo se desdobla para escuchar(se), y donde la trompeta de Donsalo Fuckushima y los beats íntimos de MRVS amplifican la sensación de catarsis.

Este nuevo trabajo no solo marca un punto de inflexión en la discografía de Sarazul, sino también el comienzo de una nueva etapa artística que culminará con el lanzamiento de su próximo disco en noviembre. META es un manifiesto musical sobre el poder de sostenerse a través de la creación y sobre cómo incluso en los escombros emocionales florece la posibilidad de una nueva vida.

Marlon Breeze y Ana Tijoux coronan la era urbana de los Pulsar

Los Premios Pulsar 2024 vivieron su edición más expansiva hasta la fecha, culminando este domingo con una ceremonia en los estudios de TVN que reunió a lo más potente y diverso de la escena musical chilena. Durante una semana completa de celebraciones, la SCD convirtió a los Pulsar en una verdadera fiesta nacional de la música, con tributos, presentaciones en vivo y reconocimientos que reafirmaron el peso cultural y artístico del país.

La noche comenzó con un homenaje cargado de emoción a Tommy Rey, para luego dar paso a la entrega de los premios más esperados. Gepe se llevó sus primeras estatuillas Pulsar por UNDESASTRE y el hit Bolero Libra, mientras que Ana Tijoux volvió a lo más alto tras una década, coronándose con el Álbum del Año y Mejor Álbum de Rap, Reggae & R&B gracias a Vida, una obra que conecta su impronta política con un refinado universo sonoro. En el plano tropical, El Chibano repitió el plato con Familia, y Marlon Breeze se impuso en la categoría Mejor Álbum Urbano con Le Trap 4, marcando el pulso del trap chileno actual.

Otros momentos clave fueron el reconocimiento a Bailando Solo de Los Bunkers como la canción más tocada en radios, y la victoria de Gata Only de Floyy Menor y Cris Mj como la canción con mayor difusión digital, consolidando el impacto global del reggaetón y trap criollo. La categoría Artista del Público, en tanto, fue nuevamente para La Combo Tortuga, que se alzó con este galardón por cuarta vez, demostrando una fidelidad de fans única. Entre lo romántico, Catalina y Las Bordonas de Oro sorprendieron al imponerse ante pesos pesados con Presagio, y Pascuala Ilabaca, Electrodomésticos, Manuel García y Alanys Lagos completaron una noche que reflejó la amplitud del talento nacional.

Los shows en vivo también marcaron la jornada, destacando el encuentro de Jere Klein con la escena urbana, la fiesta pop-punk de Glup!, los 25 años de Saiko y los cruces generacionales entre Manuel García y Fernando Ubiergo. Con una escena más viva que nunca, los Pulsar no solo premiaron lo mejor del año, sino que evidenciaron un momento histórico para la música chilena, que ya no pide permiso y se mueve entre géneros con libertad, carácter y proyección internacional.

Premios Pulsar 2025 se renuevan con diversidad y memoria

La escena musical chilena afina los últimos detalles para su cita más esperada: los Premios Pulsar 2025. El próximo domingo 6 de julio, desde las 18:30 horas, los estudios de TVN se transformarán en el epicentro de una jornada que no solo premiará a lo más destacado de la música nacional, sino que además desplegará una serie de shows únicos, diseñados como postales irrepetibles de la diversidad y el cruce de estilos que caracterizan este galardón impulsado por la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD).

La ceremonia abrirá con un homenaje al fallecido ícono de la cumbia y el bolero, Tommy Rey. La Combo Tortuga, Luis Jara, Alanys Lagos y Karla Melo darán forma a este tributo dividido en dos actos, evocando la versatilidad y el carisma de Patricio Zúñiga, figura clave de la música popular chilena. La potencia femenina y el legado del rock estarán presentes a través de Saiko, que celebrará sus 25 años acompañado por Karla Grunewaldt y Masquemusica, evidenciando el puente entre generaciones y estilos que propone esta edición.

La cantautoría también tendrá su momento de encuentro intergeneracional con Fernando Ubiergo y Manuel García compartiendo escenario, en una colaboración que cruzará repertorios y sensibilidades guitarreras en clave íntima. Por otro lado, el pulso de la fiesta vendrá desde el pop y los ritmos urbanos, con Glup repasando sus clásicos con nuevos arreglos e invitados sorpresa, y el fenómeno Jere Klein, que no solo mostrará su repertorio trap, sino que sorprenderá con un inesperado salto a la salsa.

El presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, destacó la madurez que ha alcanzado el evento tras una década de historia, consolidándose como una plataforma que no solo celebra lo mejor del año, sino que además genera encuentros artísticos inéditos. “Lo que se vive en este escenario muchas veces no se repite, y eso es parte del valor que le hemos dado a los shows”, señaló. Este año, además, los organizadores apostaron por un nuevo día y horario, buscando ampliar la audiencia y conectar con públicos diversos. “Queremos que la familia completa se conecte con la música chilena”, remarcó Osorio.

Los Premios Pulsar 2025 prometen ser, una vez más, un espejo vibrante de lo que está ocurriendo en la música hecha en Chile, entre homenajes, colaboraciones inesperadas y la energía de los nuevos sonidos que están redefiniendo el mapa sonoro nacional.

Quilapayún reinventa la Cantata Santa María con poder femenino en sus 60 años de historia

Una de las obras más emblemáticas de la música popular chilena vuelve al escenario con una nueva potencia. Quilapayún celebrará seis décadas de trayectoria con una versión inédita de la Cantata Santa María de Iquique, esta vez acompañada por un elenco vocal compuesto exclusivamente por destacadas artistas mujeres, en un gesto que busca resignificar la obra con una perspectiva actual, feminista y plural. Las funciones se realizarán el 17 de octubre en el Teatro Caupolicán de Santiago y el 19 en el Teatro Municipal de Viña del Mar.

La puesta en escena contará con la participación de Amaya Forch, María José Quintanilla, Elizabeth Morris, Magdalena Matthey, Ema Pinto, Colombina Parra y una intérprete aún por anunciar, quienes se suman al grupo fundacional para dar vida a esta pieza clave del repertorio de la Nueva Canción Chilena. El relato estará a cargo del actor Francisco Melo, en una versión que combinará lo teatral, lo musical y lo histórico en un mismo escenario. Además, se incluirán imágenes inéditas de la pampa salitrera, registradas especialmente para esta producción, lo que reforzará la conexión emocional y documental de la obra.

La Cantata Santa María de Iquique, compuesta por Luis Advis en 1970, revive la masacre de más de 300 trabajadores salitreros ocurrida el 21 de diciembre de 1907 en Iquique, cuando exigían mejores condiciones laborales. Se trata de un hito musical que ha trascendido generaciones por su mensaje de justicia social, dignidad y memoria histórica. En esta nueva edición, el mensaje se amplifica con las voces femeninas como acto político y artístico, en un momento donde las brechas de género en las artes siguen siendo evidentes.

No es la primera vez que esta versión con intérpretes mujeres toma protagonismo. Durante la pandemia, en 2020, Quilapayún estrenó la propuesta en formato digital, alcanzando más de 13 mil visualizaciones, lo que la convirtió en uno de los eventos culturales más vistos de ese periodo. Ahora, con público presencial, la agrupación pretende reactivar esa emoción colectiva y volver a poner en circulación una de sus obras más potentes, con una sensibilidad acorde a los tiempos.

En palabras de Quilapayún, este reencuentro con la cantata no es solo un homenaje a su propia historia, sino también una forma de amplificar nuevas voces que representan distintos estilos y territorios musicales. Esta mezcla entre tradición y renovación posiciona el evento como uno de los más relevantes de la cartelera cultural de 2025, reafirmando que la música de raíz no es una reliquia, sino una herramienta viva de resistencia y transformación social.

Las Pecadoras celebran 15 años con cueca, placer y revolución

Después de una década y media sacudiendo los escenarios con su cueca urbana de raíz feminista, Las Pecadoras lanzan su quinto disco La cueca de los placeres, una producción que explora el amor libre, la soberanía del cuerpo y el placer como acto político. Este nuevo trabajo es una declaración artística sobre la transformación y la libertad, atravesada por voces potentes, décimas bien plantadas y melodías que mezclan la cueca tradicional con sonidos arrabaleros, flamenco y elegancia callejera. Las canciones llevan nombres como reír, viajar, amar y vino, trazando un mapa íntimo de experiencias vitales que conectan el deseo con la resistencia.

Formadas en Melipilla, Daniela Meza y Claudia Ortiz han empuñado el pandero y la palabra con fuerza desde el 2010, instalándose en la escena chilena e internacional con presentaciones en espacios tan diversos como la ONU Mujeres, Villa Grimaldi, el Festival de Olmué y favelas de Brasil. Su música ha sido puente entre el arte popular y la memoria histórica, desafiando estereotipos de género y reivindicando figuras femeninas invisibilizadas por los relatos oficiales. En La cueca de los placeres, suman a su formación habitual una serie de colaboradoras que amplifican el mensaje: voces como Catalina Teresa, Caro López y Catártica Animal, además del arpa provocadora de Cachorro Arpa.

Las Pecadoras ya habían dejado huella con álbumes como A morder la manzana y Cuéntame una cueca, este último orientado a la educación no sexista desde la infancia. En cada uno de sus discos han levantado un cancionero incómodo y vital, donde la cueca es vehículo para nombrar y resistir. Este nuevo hito sonoro, grabado en Chano Records y con carátula ilustrada por Camilo Henríquez (Cabro Caramba), es también una invitación a bailar con convicción, a desear sin culpa y a politizar el goce en clave popular.

Premios Pulsar 2025 ya tiene a sus nominados

La escena musical chilena vuelve a centrar las miradas con el anuncio oficial de las nominaciones a los Premios Pulsar 2025, la ceremonia que reconoce lo mejor de la música nacional y que este año celebrará su undécima versión el próximo 6 de julio, en una transmisión conjunta entre TVN y radio Bío-Bío. La lista, revelada la noche del martes en Sala SCD Bellavista, abarca 25 categorías con más de 100 artistas y proyectos nominados, en una edición que promete ser una de las más reñidas desde la creación del galardón.

La presentación oficial fue transmitida en vivo y contó con las actuaciones en vivo de Cancamusa y Asía Menor, ganadoras en 2024 como Mejor Artista Pop y Mejor Nuevo Artista, respectivamente. La noche también sirvió como termómetro del estado actual de la música chilena: diverso, competitivo y en expansión. Según René Calderón, vicepresidente de la SCD; entidad organizadora de los premios, “la lista de este año reúne a figuras consolidadas con nuevos referentes, lo que confirma el excelente momento que vive nuestra música”.

En esta edición destacan artistas que acumulan múltiples nominaciones, como Pedropiedra, quien competirá por Mejor Álbum Rock y Grabación del Año gracias a su disco Tótem, además de disputar Canción del Año con “Aquello que llaman amor”. En esta última categoría aparece también Gepe junto a Mon Laferte por “Bolero Libra”, mientras que UNDESASTRE, su disco, figura en la competencia por Álbum Pop y Mejor Portada.

El pop nacional muestra una sólida presencia con trabajos como Epistolares, el debut de Akriila, y Dime Precioso, el más reciente de Alex Anwandter, quienes se enfrentan en la categoría Mejor Álbum Pop. Anwandter también aparece en la carrera por Canción del Año con “Gaucho”.

Íconos como Luis Jara y Myriam Hernández confirman que los Premios Pulsar abarcan generaciones. Ambos figuran como nominados a Intérprete del Año y en Álbum de Balada o Música Romántica, por sus discos Latin Swing y Tauro, respectivamente. También regresan a la competencia Magdalena Matthey y Mauricio Redolés, con doble postulación por sus discos Instinto y Redolés Lavanda, incluyendo la categoría de Grabación del Año.

La categoría Rap, Reggae & R&B incorpora nombres potentes como Ana Tijoux; quien también está nominada por su videoclip “Dime qué”, Valentina Marinkovic y su Mama Groove, y Pascuala Ilabaca con Poética bailable, vol. 1, quien además compite por Mejor Intérprete.

El panorama urbano también se prende con fuerza. Floyymenor, Kidd Voodoo, Loyaltty, Marlon Breeze y Pablo Chill-E serán protagonistas en una de las categorías más comentadas: Mejor Álbum Urbano, confirmando que los sonidos callejeros no solo dominan plataformas, sino también instancias institucionales como esta.

Carlos Cabezas, líder de Electrodomésticos, aparece con doble presencia: por Mirar la luz en Mejor Álbum Rock, y por su trabajo en la serie “Vencer o Morir” en la categoría de Composición para Audiovisuales.

Además, ya está abierta la votación popular para elegir al Artista del Público, una de las categorías más simbólicas y democráticas de los Pulsar. Se puede votar en vota.premiospulsar.cl, donde los fans decidirán qué artista se lleva este reconocimiento directo de la audiencia.

Los ganadores serán anunciados en una ceremonia que se realizará en los estudios de TVN y que marcará el punto cúlmine de una temporada de reconocimiento y celebración para la música chilena, en toda su diversidad de géneros, voces y trayectorias.

Proyecto de ley homenajea a Tommy Rey y protege a los intérpretes musicales

Chile dio un paso decisivo hacia la protección de los derechos de los intérpretes en el mundo digital con la presentación en el Congreso Nacional del proyecto de modificación de la Ley N°17.336, conocido como la “Ley Tommy Rey”. La iniciativa fue anunciada por la diputada Marta González, presidenta de la Comisión de Cultura, Artes y Comunicaciones, quien estuvo acompañada de los miembros del Consejo Directivo de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), además de destacados músicos nacionales y el director de La Sonora de Tommy Rey, Leo Soto.

El presidente de la SCD, Rodrigo Osorio, explicó que esta ley busca garantizar que los intérpretes, tanto cantantes como músicos, reciban los derechos que les corresponden por su trabajo. En la actualidad, las plataformas digitales remuneran solo a los autores de la música y la letra, pero no a quienes interpretan las obras. Osorio señaló que el caso del maestro Tommy Rey, quien fue uno de los más afectados por este vacío legal, hace que esta ley sea aún más significativa para el gremio. “Esta iniciativa es una reivindicación histórica para los intérpretes”, afirmó.

Por su parte, la diputada González destacó que la revolución tecnológica y el crecimiento de las plataformas digitales han dejado a los intérpretes en una clara desventaja, ya que, aunque sus derechos están protegidos en medios tradicionales como la radio y la televisión, aún no existe un marco legal para su remuneración en el ámbito digital. La presentación del proyecto tiene como objetivo subsanar esta brecha y garantizar que los intérpretes reciban un trato justo por el uso de su trabajo en plataformas como Spotify, Apple Music y otras.

El nombre de la ley honra la figura de Tommy Rey, quien es considerado un referente del repertorio tropical latinoamericano. A lo largo de su carrera, Rey ha sido responsable de numerosas interpretaciones que se han convertido en un ícono en la música popular chilena. Sus grabaciones, especialmente las de La Sonora de Tommy Rey, continúan siendo ampliamente utilizadas en plataformas digitales, lo que hace que su figura sea perfecta para representar la lucha de los intérpretes en la era digital. “El mejor homenaje que podemos hacer a Tommy Rey es garantizar que todos los intérpretes reciban los derechos que merecen”, concluyó Osorio.

Con esta presentación, se espera que el proyecto avance en el Congreso y que pronto se establezca un nuevo marco legal que reconozca los derechos conexos de los intérpretes en el ámbito digital. El apoyo de artistas y parlamentarios es clave para lograr este objetivo, que beneficiará a músicos de todos los géneros y estilos.