Post Tagged with: "minería"

Investigación en El Teniente refuerza colaboración entre academia y justicia

El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó que la investigación por el grave accidente ocurrido en la mina El Teniente, que causó la muerte de seis personas y dejó nueve heridas, contará con el apoyo de expertos multidisciplinarios, entre ellos académicos y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile. La complejidad del caso exige la participación de especialistas en áreas como sismología, geofísica, geomecánica e ingeniería civil en minas para esclarecer las causas del siniestro.

Dentro del equipo asesor estará Miguel Vera, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, quien cuenta con una sólida formación internacional y más de una década de experiencia en minería y docencia. Vera dirige el Laboratorio de Mecánica de Rocas y es responsable de asignaturas clave para la formación de ingenieros en esta especialidad. Su aporte técnico será fundamental para analizar aspectos geomecánicos relacionados con el accidente.

Junto a él colaborará Osvaldo Zamorano, egresado de Ingeniería de Ejecución en Geomensura de la Usach, quien actualmente es oficial en la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente; Bidema, de la Policía de Investigaciones. Su experiencia en investigaciones ambientales complementa el trabajo del equipo multidisciplinario.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, valoró profundamente la participación de sus representantes en este proceso. Destacó que esta colaboración refleja el compromiso de la universidad estatal con la sociedad, la búsqueda de la verdad y la justicia. En momentos difíciles para las familias afectadas, Vidal subrayó que la institución pone todas sus capacidades al servicio del país, aportando rigor técnico y responsabilidad en una investigación de gran trascendencia nacional.

Este trabajo conjunto entre autoridades, expertos académicos y organismos policiales reafirma el compromiso de Chile con la transparencia y la rigurosidad en el esclarecimiento de tragedias que impactan a la comunidad minera y a la sociedad en general.

La lucha por la biodiversidad en el Valle de Huasco frente a la industria energética

Ubicado en la región de Atacama, el valle de Huasco es un oasis de biodiversidad en el desierto más árido del mundo, reconocido por el fenómeno del desierto florido, donde especies endémicas y paisajes únicos surgen tras las lluvias. Sin embargo, décadas de industrialización y contaminación, junto con la falta de políticas ambientales efectivas, han puesto en serio peligro este frágil ecosistema.

El reportaje expone el impacto de la minería y las termoeléctricas en la salud de las comunidades locales y en especies endémicas, como las cactáceas Eriosyce napina y Copiapoa dealbata. Los altos niveles de metales pesados en el suelo y el aire han sido vinculados con un aumento en enfermedades cardiovasculares y cerebrovasculares entre la población. A lo largo de la investigación, se destaca la resistencia de organizaciones locales que luchan por preservar su patrimonio natural ante los proyectos extractivos y una transición energética mal gestionada. Las voces de activistas exigen políticas públicas más estrictas y una educación ambiental más sólida para proteger el valle.

Alicia Tapia Pizarro, artesana y defensora del valle del Huasco, subraya que “si de verdad queremos energías renovables para nuestros territorios, está en el suelo, en la vida. Imagínense la gran cantidad de medicina que existe en el desierto de Atacama que ni siquiera ha sido estudiada”. Esta reflexión pone en evidencia el valor no solo ambiental, sino también cultural y medicinal del desierto, un patrimonio que podría desaparecer si no se toman medidas urgentes.

Soledad Fuentealba, activista socioambiental de la zona, resalta las deficiencias de la legislación medioambiental en Chile, que según ella, protege más a las empresas extractivas que a las comunidades. “La dificultad está en la legislación medioambiental, que más que proteger a las comunidades o a la salud de la gente, protege a las empresas”, señala Fuentealba, evidenciando la impotencia que sienten los habitantes frente a la falta de respuestas.

El impacto ambiental en el valle de Huasco no se limita solo a la contaminación del aire y el suelo. La expansión de las actividades mineras y energéticas ha llevado a la destrucción de hábitats naturales, afectando gravemente a la flora y fauna de la región. Jorge Godoy Fritis, guardaparque del Parque Nacional Llanos de Challe y fotógrafo naturalista, describe la situación con preocupación: “Recorrer cualquier cerro aledaño a Huasco es encontrarse con polvillo negro. Especies como Eriosyce napina y Eriosyce crispa (cactáceas en peligro de extinción) están inmersas dentro de un polvillo que inclusive es capaz de modificar su color”.

El reportaje forma parte de la iniciativa “Narrar la TEJ”, que busca visibilizar las tensiones entre el desarrollo energético y la justicia socioambiental en América Latina, amplificando las voces de las comunidades afectadas. Este trabajo es un llamado a la reflexión y la acción global: la protección del valle de Huasco y su desierto florido no solo es un derecho de sus habitantes, sino un compromiso con la biodiversidad y las generaciones futuras.