Post Tagged with: "maternidad"

La caída natural de la reserva ovárica y sus implicancias en la fertilidad

Cada vez más mujeres postergan la maternidad, ya sea por razones profesionales, económicas, educacionales o de salud. Frente a este escenario, la reserva ovárica se ha convertido en un concepto clave dentro de la medicina reproductiva, pues entrega información esencial sobre el potencial fértil de una mujer y permite tomar decisiones informadas respecto a su futuro reproductivo. “Evaluar la reserva ovárica es importante porque permite a la mujer conocer su potencial reproductivo y así tomar decisiones en relación a la planificación de su futura maternidad”, explica la doctora Abril Salinas Quero, ginecóloga especialista en Medicina Reproductiva y profesora asistente de la Facultad de Medicina de la U. de Chile.

La reserva ovárica se refiere al número de óvulos presentes en los ovarios, una cifra que está determinada desde la vida intrauterina y que no puede aumentar. “Lamentablemente la reserva ovárica no se puede aumentar, dado que está destinada desde nuestra vida intrauterina. Y va declinando a medida que vamos desarrollándonos hasta que se termina con la llegada de la menopausia”, detalla Salinas, quien también dirige el Programa de Fertilización in Vitro del IDIMI y es vicepresidenta de la Sociedad Chilena de Medicina Reproductiva. Según la especialista, la calidad y cantidad de óvulos comienza a disminuir a partir de los 30 años, se acentúa después de los 35 y a partir de los 40 el descenso es mucho más acelerado, lo que complica lograr un embarazo exitoso y aumenta el riesgo de aborto.

Existen factores que pueden acelerar esta disminución, como múltiples cirugías ováricas, quimioterapia o radioterapia, lo que expone a algunas mujeres a una reducción temprana de su fertilidad. Frente a esto, Salinas enfatiza la necesidad de una atención especializada y oportuna. Al mismo tiempo, destaca que llevar un estilo de vida saludable ayuda a mantener mejor la función ovárica: una dieta balanceada, actividad física regular, y evitar el tabaco y el alcohol son claves para disminuir el riesgo de una pérdida más rápida de óvulos.

Hoy en día, evaluar la reserva ovárica es más accesible gracias a dos exámenes principales. La hormona antimülleriana (AMH) se mide a través de un examen de sangre sencillo, cubierto por Fonasa en modalidad Libre Elección, aunque su disponibilidad en el sistema público aún es limitada. El otro método es el recuento de folículos antrales mediante ecografía transvaginal, que se realiza en los primeros días del ciclo menstrual. Ambos procedimientos, según Salinas, “nos permiten a nosotras las mujeres entender mejor nuestra salud reproductiva y así poder tomar decisiones más informadas sobre nuestra planificación familiar”.

Una alternativa que gana cada vez más terreno es la congelación de óvulos, especialmente para quienes desean postergar la maternidad. “Es una opción viable para las mujeres que desean postergar la maternidad. La congelación de óvulos es más efectiva cuando se realiza a edades más tempranas (idealmente antes de los 35 años) debido a la mejor calidad ovocitaria”, sostiene la especialista. Si bien no garantiza al 100% un embarazo en el futuro, incrementa significativamente las posibilidades en etapas más avanzadas de la vida. Factores como la edad, la obesidad, el tabaquismo, el consumo de alcohol, la exposición a toxinas ambientales o condiciones ginecológicas como la endometriosis también impactan la calidad de los óvulos. Ante esto, el mensaje de los expertos es claro: informarse, evaluarse y adoptar estilos de vida saludables son pasos esenciales para resguardar la fertilidad.