Post Tagged with: "lesiones deportivas"

La Roja Sub-20 enfrenta su primer gran examen mundial en casa

Septiembre arranca con una cita deportiva que promete poner a Chile en el mapa futbolístico mundial. El país será sede del Mundial Sub-20, un torneo que traerá a potencias históricas y donde la selección nacional intentará consolidar a una generación que recién comienza a conocer la alta competencia internacional. Para muchos de los jugadores será la primera vez que enfrenten rivales de peso en un escenario global, con la adrenalina de representar a la Roja y la tensión de saber que cada minuto en cancha puede definir su futuro.

Pero más allá del entusiasmo, los expertos coinciden en que este desafío también trae consigo un alto costo físico. Un estudio de la Sociedad Española de Medicina advierte que los huesos y músculos en crecimiento son menos tolerantes al estrés que los de un adulto. En otras palabras, el cuerpo de estos jóvenes aún está en desarrollo, y eso los hace más vulnerables a lesiones. No es casualidad que el calendario apretado del torneo —partidos cada cuatro o cinco días— pueda transformarse en el peor enemigo de su rendimiento.

El doctor Felipe Rojas, especialista de la Clínica de Recuperación de Lesiones (CRL), advierte que los desgarros musculares son el daño más común en estos jugadores. “Esto se debe principalmente al sobreesfuerzo y exigencia que implica este tipo de partidos al máximo nivel para jugadores que aún no tienen un sistema musculoesquelético plenamente adaptada a la alta competencia, junto al hecho de que se juegan partidos cada 4 -5 días aproximadamente, lo que no siempre implica una reparación total de la musculatura en estos jugadores”, explica. Y no se queda ahí: esguinces, luxaciones, contusiones y tendinopatías también figuran en la lista de riesgos.

Para contrarrestar esos escenarios, la preparación física resulta clave. Rojas aclara que la base del rendimiento no se construye en las semanas previas al torneo, sino en el trabajo que los futbolistas arrastran desde sus clubes. “El rendimiento físico que ellos tengan durante la competencia se deberá en mayor medida a lo que ellos vienen realizando con anterioridad, más que a lo que se trabaje en los días previos a la Copa del Mundo”, señala. Esa preparación, dice, debe mezclar resistencia para aguantar partidos intensos con fuerza para potenciar arranques, saltos y explosión.

El problema es que un mundial no se juega con la lógica de una temporada regular. “Si en una temporada tradicional se juegan 50-60 partidos por temporada, aquellos equipos que lleguen a instancias finales, jugarán 8-10 partidos adicionales, y con una sobre exigencia sin igual, incluyendo, aparte del tema físico, la tensión que significa dirimir un partido de fases definitorias, generalmente, con rivales de alta envergadura”, puntualiza el doctor. En resumen, el margen de error es mínimo y la exigencia, brutal.

A esa tensión física se suma un componente igual de determinante: la mente. La presión de jugar ante estadios llenos y frente a selecciones históricas puede quebrar a más de uno. “El trabajo de manejar las emociones debe ser fundamental para la preparación de este tipo de eventos, y aquí se incluyen temas como por ejemplo la fragilidad, control de impulsos, tolerancia a la frustración, que, como cualquier persona, y sobre todo adolescentes en muchos casos, pueden afectar de sobremanera, y mermar, el rendimiento deportivo”, afirma Rojas. En ese sentido, el rol de psicólogos y coaches motivacionales puede marcar diferencias invisibles pero decisivas: mantener la calma, sostener la confianza y sacar la mejor versión de un equipo que sueña con hacer historia.

Chile abre el telón de su propio Mundial Sub-20 con un plantel joven, talentoso y lleno de ilusiones. La pregunta es si estarán listos para resistir el peso de la competencia más exigente que jamás han vivido. El césped dirá si la preparación física y mental alcanza para enfrentar a gigantes, o si la experiencia pasará la cuenta demasiado rápido.