Post Tagged with: "juventud"

Operación Ketamina: el vuelo más turbio de la FACh

Un operativo antidrogas dentro de un avión institucional de la FACh sacudió al país: cinco exfuncionarios fueron detenidos tras intentar trasladar ketamina desde Tarapacá a Santiago. Lo que parecía un caso aislado de corrupción en las fuerzas armadas, rápidamente encendió las alarmas por el creciente uso de esta sustancia entre jóvenes chilenos, y su conexión directa con redes de narcotráfico transnacional, como el Tren de Aragua.

La ketamina, originalmente un anestésico de uso veterinario y médico, ha mutado en su función: pasó de ser una herramienta clínica a convertirse en protagonista del carrete subterráneo. Según el Informe Nacional de Drogas 2023 del SENDA, su consumo —junto a otras drogas de diseño como tusi o éxtasis— ha crecido un 15% en la última década. La facilidad con la que puede administrarse (vía nasal, intravenosa, oral, entre otras), y los efectos que genera —una mezcla de sedación, disociación y alucinaciones— explican su boom en fiestas electrónicas, raves y espacios donde el escape es parte de la puesta en escena.

Aunque muchas veces se confunde con tusi, la llamada “droga rosa”, la ketamina es un depresor del sistema nervioso central, mientras que el tusi actúa como estimulante. Sin embargo, suelen mezclarse, potenciando los riesgos. El doctor Leonel Rojo, toxicólogo de la Usach, advierte que esta mezcla puede generar desde cuadros cardiovasculares hasta estados de inconsciencia o dependencia severa. En dosis altas —más de 15 miligramos—, la ketamina puede convertirse en una trampa irreversible. Y lo más grave, señala, es que los consumidores suelen ignorar cuánto están tomando.

Hoy, la droga que alguna vez fue instrumental para cirugías pediátricas, se mueve con códigos de rave y es difundida por redes donde ni siquiera se sabe lo que realmente se consume. En Chile, su clasificación está dentro de las sustancias más peligrosas. Que su traslado venga ahora incluso desde adentro del Estado, lo confirma: la crisis del control no es solo sanitaria o juvenil, también es institucional.

La nueva soledad que afecta a los treintañeros en Chile

Aunque la salud mental general en Chile muestra su mejor índice desde 2020, la soledad sigue ganando terreno, especialmente entre quienes bordean los 30 años. Así lo reveló la nueva edición del Termómetro de Salud Mental Achs-UC, que identificó un 19% de personas que se sienten solas, con una alza sostenida durante el último año. El grupo más afectado son quienes tienen entre 30 y 39 años: uno de cada cuatro afirma experimentar soledad. También se evidencian brechas de género, con un 21,7% de mujeres que declara sentirse sola frente al 16,1% de los hombres.

Aunque en cifras globales ha disminuido la cantidad de personas con síntomas de ansiedad o depresión severa, la soledad emerge como un síntoma estructural de la vida contemporánea. Según Paulina Calfucoy, de la Achs, este grupo etario requiere atención urgente: además de declararse más solos, son los que menos satisfacción laboral expresan y presentan más síntomas de depresión moderada o severa. Se trata de una generación que enfrenta presiones laborales intensas, relaciones personales inestables y una red de apoyo debilitada.

La doctora en psicología María José Rodríguez, de la Universidad de Santiago, explica que muchas de estas personas viven jornadas extensas, están emocionalmente agotadas y sostienen vínculos afectivos más temporales y esporádicos. La virtualización de los lazos humanos, potenciada tras la pandemia, ha reemplazado el contacto cara a cara por interacciones digitales, que rara vez logran formar vínculos profundos. Las relaciones se vuelven transaccionales, orientadas más al placer inmediato que a la construcción de comunidad o pertenencia.

Rodríguez advierte que, aunque el teletrabajo puede parecer una solución práctica, puede convertirse en un potenciador del aislamiento si no existe una vida social activa fuera de la pantalla. La pandemia dejó secuelas en la forma en que nos vinculamos y, aunque se superó la emergencia sanitaria, los efectos emocionales de ese encierro colectivo siguen presentes.

La soledad no es solo un estado de ánimo, sino un fenómeno estructural que parece instalarse como la nueva pandemia silenciosa entre los adultos jóvenes. Y Chile, como espejo del mundo moderno, ya la está sintiendo.

Chile impulsa la Agenda 2030 con foco en empleo, educación y acción climática

ONU Chile presentó este miércoles su Informe Anual 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile, destacando el trabajo conjunto con el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros actores clave para avanzar en la Agenda 2030 y el Marco de Cooperación firmado con el Estado. Durante 2024, el Sistema de Naciones Unidas desarrolló cerca de 300 actividades en las 16 regiones del país, concentrándose en tres ejes principales: empleo decente, educación transformadora y acción climática, siempre con un enfoque transversal en derechos humanos, equidad de género y territorialidad.

El evento contó con la participación de jóvenes referentes como Trinidad Matta, divulgadora científica y ganadora del “Hackatón del futuro”, y Dante Vergara, el primer joven latinoamericano en presentar su testimonio en la Asamblea General de la ONU. Ambos compartieron sus experiencias y visiones sobre los desafíos sociales y el rol activo que la juventud debe jugar para construir un futuro mejor.

Autoridades nacionales como la ministra subrogante de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente, y ministros de otras carteras, junto a académicos, diplomáticos y representantes del sector privado y la sociedad civil, reafirmaron la importancia de este encuentro para evaluar los avances y los desafíos pendientes en la implementación de políticas públicas inclusivas y sostenibles. De la Fuente destacó el legado de figuras como el expresidente Pepe Mujica y resaltó la esperanza que impulsa a las nuevas generaciones a movilizarse y actuar ante las crisis actuales.

El Informe refleja el segundo año de ejecución del Marco de Cooperación 2023-2026, fruto de la colaboración con más de 33 instituciones del Estado y más de 100 organizaciones de la sociedad civil, además de actores académicos y privados. Estas alianzas han sido clave para promover políticas innovadoras y apoyar a las comunidades más vulnerables, consolidando el compromiso conjunto para un desarrollo sostenible.

María José Torres, coordinadora residente de Naciones Unidas en Chile, señaló que el informe es más que un resumen de actividades, es un testimonio del esfuerzo colectivo por un país más justo, resiliente y sostenible, e hizo un llamado a mantener un liderazgo ético que guíe la acción colaborativa en un momento de transformaciones profundas.

El encuentro incluyó un panel sobre la relevancia del multilateralismo, moderado por la periodista Lucía López, con la participación de representantes de la OPS/OMS, la embajadora de Marruecos en Chile, líderes del sector privado y de la academia. Giovanni Escalante, de la OPS-OMS, destacó cómo la pandemia evidenció la interconexión global y la necesidad del trabajo conjunto para superar crisis sanitarias. Por su parte, Kenza El Ghali valoró el compromiso chileno con el multilateralismo, especialmente en temas migratorios, mientras Carlos Miranda advirtió sobre los desafíos internos para alcanzar consensos nacionales que permitan un desarrollo integral.

Desde la Universidad de Chile, Dorotea López recordó que el multilateralismo tiene su raíz en la búsqueda de la paz y resaltó la responsabilidad de la academia en generar conocimiento crítico y apoyar a las nuevas generaciones para enfrentar los retos futuros. Finalmente, Margarita Ducci, de la Red Pacto Global, subrayó el rol fundamental de las Naciones Unidas para impulsar políticas públicas y el creciente compromiso del sector privado con la responsabilidad social y ambiental.

Este informe no solo muestra los avances concretos en la implementación de la Agenda 2030, sino que también reafirma el compromiso de todos los actores sociales para avanzar hacia un Chile más equitativo, sostenible y conectado con los desafíos globales.