Post Tagged with: "Inteligencia Artificial"

Investigación utiliza inteligencia artificial para estimar el riesgo de desarrollar Alzheimer

Un estudio de la Universidad de Chile busca estimar tempranamente el riesgo de desarrollar Alzheimer mediante el uso de inteligencia artificial. El trabajo fue presentado por el profesor Pablo Estévez, del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM), en representación de su estudiante de doctorado en Ingeniería Eléctrica, Jhon Intriago, en la IEEE Conference on Artificial Intelligence (IEEE CAI 2023), realizada en Santa Clara California, Estados Unidos, donde obtuvo el premio al mejor poster de la conferencia.

La investigación “intenta detectar tempranamente el riesgo de desarrollar esta enfermedad mediante técnicas de uso de inteligencia artificial aplicadas a imágenes de resonancia magnética del cerebro. Para ello, se distingue primero entre sujetos con la enfermedad de Alzheimer y de control. Luego, se aplica este clasificador a sujetos con Queja Cognitiva Subjetiva (sujetos con problemas frecuentes de memoria) y se estima el riesgo de desarrollar Alzheimer en este grupo”, explica el académico.

El trabajo se realizó en colaboración con el Instituto Milenio en Ingeniería e Inteligencia Artificial para la Salud (iHealth), el Centro de Gerociencia, Salud Mental y Metabolismo (GERO), y el Departamento de Neurorradiología del Instituto de Neurocirugía Alfonso Asenjo (INCA). “Hemos trabajado un poco más de un año en esta investigación, que es muy reciente, y ya se ha obtenido un importante reconocimiento internacional. Esto indica, por un lado, que el tópico es muy relevante hoy y, por otro, que el resultado es muy novedoso. Esto abre las puertas para continuar con esta investigación y nuestra colaboración con el equipo médico”, agrega el profesor Estévez.

La detección temprana del riesgo de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa es crucial para brindar un tratamiento oportuno y mejorar la calidad de vida de los pacientes. En este sentido, la posibilidad de identificar biomarcadores que indiquen el riesgo de desarrollar Alzheimer mediante la inteligencia artificial podría revolucionar el diagnóstico médico y permitir intervenciones preventivas más efectivas. Por lo mismo, el reconocimiento del trabajo de Jhon Intriago, como autor principal, y el profesor Pablo Estévez con el premio al mejor poster de la conferencia destaca la importancia y el impacto potencial de su investigación.

Expertos son convocados por el Ministerio de Ciencias para abordar desafíos en Inteligencia Artificial

Los académicos y expertos en Inteligencia Artificial de la Universidad de Chile que formaron parte del comité que creó la Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA) en 2021 fueron nuevamente convocados por el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, esta vez encabezados por la ministra Aisén Etcheverry, para avanzar en la discusión sobre los avances y desafíos asociados al desarrollo de la Inteligencia Artificial.

Los académicos del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, Rafael Bergoeing y Juan Domingo Velásquez; el académico de Ingeniería Eléctrica, Néstor Becerra; y el académico del Programa Tecnología y Sociedad de la Facultad de Derecho, Alberto Cerda, son los representantes de la Casa de Bello en esta instancia. El espacio lo integran, además, Andrea Rodríguez, vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Concepción; Martín Tironi, director del Instituto Milenio Futures of Artificial Intelligence; María Paz Hermosilla, directora del GobLab de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez; Cuki Pérez, data scientist; y Kathya Araujo, investigadora del Núcleo Interuniversitario Multidisciplinar de Investigación en Individuos, Lazo Social y Asimetrías de Poder (NIUMAP).

El profesor Juan Domingo Velásquez explica que esta reunión se realizó para “volver a echar a andar justamente este trabajo con miras a comenzar ciertas implementaciones de lo que se dijo en su momento de la Política Nacional”. Por otra parte, el director del Laboratorio de Procesamiento y Transmisión de Voz de la U. de Chile, Néstor Becerra, añade que “el resultado final (redactado en 2021) fue una política de Estado sin color político. Sin embargo, el Ministerio de Ciencia y Tecnología tiene interés en profundizar respecto al impacto en la sociedad que pueden tener o están teniendo las tecnologías de IA”.

Por su parte, Rafael Bergoeing, que también es presidente de la Comisión Nacional de Productividad, detalla que “los ejes principales de esta política son factores habilitantes, relacionados con el desarrollo de talentos, los datos y la infraestructura tecnológica; su adopción y los aspectos éticos, regulatorios y socioeconómicos, entre los que destacan sus implicancias en el mercado laboral, los peligros en materia de ciberseguridad y el resguardo de la propiedad intelectual”.

Velásquez agrega que esta nueva reunión fue “para recibir varias impresiones. Estuvimos discutiendo varias aristas, porque hoy en día hay una suerte de temor, un poco desatado, respecto de la implicancia que puede tener la Inteligencia Artificial” y porque “cuando se planteó la Política Nacional, se plantearon los desafíos, pero no se planteó esto del bueno, el malo y el feo”. Esta analogía, explica el académico, hace referencia a que en el caso de la IA no se puede permitir que “ocurra el feo”, dando como ejemplo que “si queremos analizar tu ADN porque queremos ver si tienes alguna afección para ayudarte, hasta ahí estamos súper bien, pero qué pasa si con tu ADN me doy cuenta que tú vas a tener a los cuarenta y tantos años diabetes y digo ‘no me conviene contratarte’, entonces, ahí estoy siendo súper feo, estoy usando los datos de manera fea y eso no tiene que ocurrir”.

“En esta triada siempre aparece el malo. Bueno, al malo hay que regularlo, entonces qué significa regular al malo, muchas veces ese malo es necesario para que ciertas cosas puedan ocurrir. Por ejemplo, si yo dijera ‘mira, empezar a soltar datos de carácter personal tiene implicancias malas porque me van a tapar de spam’, bueno, entonces regulemos, ahora no puedes llamar después de las 8 de la noche”, dice el profesor Velásquez.

Finalmente, indica el académico, “está el bueno. A ese bueno no le puedes cortar las alas, hay que potenciarlo. Qué tal si estamos creando un predictor de cáncer mamario, si potenciamos esa investigación, la solidaridad que puedan tener las mujeres aumenta, pero estrambóticamente, porque ese es un cáncer súper jodido ya, pero con una detección temprana es una extirpación de nódulos, entonces, ahí aparece el bueno”. Por eso, sostiene, hay que “regular al malo” y no “detener al bueno”, o sea, no detener los avances tecnológicos, porque “la historia humana nos ha mostrado que cuando uno restringe al bueno, la verdad de las cosas es que se detiene el avance científico y tecnológico”.

En esta misma línea, el profesor Néstor Becerra destaca que “en un artículo del New York Times, Sam Altman, uno de los fundadores de OpenAI, comparó el impacto de su emprendimiento con aquel del proyecto Manhattan. Este proyecto derivó en la primera bomba atómica, pero no por eso se tendría que haber prohibido la investigación en física nuclear. Casi 80 años después se puede vislumbrar un horizonte para la fusión nuclear como fuente energía prácticamente inagotable y limpia”.

“Chile y América Latina no se pueden abstraer de participar del desarrollo de la I.A., principalmente porque hay condiciones para formar talentos en números competitivos. Pero esto no excluye la necesidad de discutir regulaciones para ciertas aplicaciones de IA que puedan causar perturbaciones negativas para la sociedad o que requieran de mucho esfuerzo para ser contrarrestadas”, señala Becerra.

El académico Rafael Bergoeing asegura que “lo principal es estar atento a cómo evoluciona esta tecnología y a los desafíos de política pública asociados. La aproximación exige una mirada interdisciplinaria, por lo que una mesa de expertos con distintas experiencias profesionales debiera permitir diagnosticar en tiempo real la necesidad de nuevas y mejores regulaciones y el diseño de políticas que resguarden el interés común y aporten al desarrollo del país”.

El profesor Becerra añade que “en el proceso anterior que dio origen a la Política Nacional de Inteligencia Artificial de Chile, el comité de expertos tuvo un rol bien amplio, desde plantear los temas importantes a cómo estructurar la discusión en el ámbito nacional, pasando por proponer o sugerir propuestas sobre temas específicos”. Ahora, indica, “el Ministerio de Ciencia y Tecnología actual tiene interés en profundizar respecto al impacto en la sociedad que pueden tener o están teniendo las tecnologías de I.A. Sin embargo, desconozco cómo se organizarán los equipos de trabajo”.

Respecto a los desafíos en torno a esta materia, Velásquez plantea que la principal pregunta es dónde queremos estar en 10 años más. En esta línea, afirma que el tema de la Inteligencia Artificial es gravitante y que “no podemos hacer la medicina del futuro sin Inteligencia Artificial, no podemos. Pero hay que pensarla como algo positivo, no con este pánico que anda rondando a la sociedad”.

Sistema basado en Inteligencia Artificial será aplicado por Fiscalía de Chile para detectar estructuras criminales

La innovación es resultado del proyecto Fondef  “Sistema de analítica integrada de información para la persecución de delitos contra la propiedad: inteligencia artificial para detectar estructuras criminales”, una línea de investigación liderada por el académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la U. de Chile e investigador del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), Richard Weber, en conjunto con la Unidad Coordinadora de Análisis Criminal y Focos Investigativos de la Fiscalía Nacional.

Este algoritmo, capaz de construir una red de vínculos entre personas con historial delictivo e identificar a potenciales miembros de una agrupación asociada a un hecho criminal específico, comenzará a ser usado por la Fiscalía de Chile para casos de delitos contra la propiedad en las fiscalías regionales del Maule, Coquimbo y Metropolitana Centro Norte y pronto se probará adaptado a casos de homicidios y drogas.

“Con este sistema cada fiscal y su equipo ya no tendrán que analizar muchas carpetas para dar con potenciales vínculos, ya que la máquina hará un filtro y le propondrá un número acotado. La ventaja es reducir el volumen y la complejidad de la búsqueda, al hacerla más inteligente”, destaca el profesor Weber, quien agrega que el algoritmo también aportará a validar hipótesis investigativas.

El algoritmo se nutre de información de diferentes bases de datos, como la del Sistema de Apoyo a los Fiscales (SAF). Para el análisis, integra modus operandis (lugares, horas, perfiles de víctimas, etc.), conocimiento de ciertas técnicas necesarias para llevar a cabo el delito (oxicorte, por ejemplo) y reincidencias, entre otros elementos.

“El objetivo es ayudar a los y las fiscales a determinar rápidamente, en cosa de segundos, qué personas podrían haber actuado en un hecho delictual atribuible a una banda. Eso, tanto si contamos con un sospechoso como si no contamos con él, por lo que esperamos que sea de gran ayuda para bajar las tasas de delitos con imputados desconocidos”, explicó el Fiscal Nacional, Ángel Valencia, durante la presentación oficial del sistema. Así, agregó, “ante delitos recién ocurridos, podremos pedirle al sistema que nos proponga los nombres de un número inicial de sujetos. Luego, podremos ir aumentando ese número en el transcurso de la investigación”.

El equipo de investigación liderado por el profesor Weber e integrado por Carla Vairetti, de la Universidad de Los Andes, y Fredy Troncoso, de la Universidad del Biobío, ya ha realizado varias pruebas en casos de robos, con altas tasas de efectividad. A modo de ejemplo, en uno de ellos se trabajó un hecho reciente en el que, se sabía, estaban involucradas 12 personas. Al sistema se le entregaron solo dos de esas identidades, siendo capaz de rastrear y proponer la identidad de siete individuos nuevos que estaban dentro de los que fueron condenados.

Cabe destacar que en este proyecto ANID participa la Universidad de Chile, la Universidad del Bío Bío, la Universidad de los Andes (CL), el Ministerio Público, SOSAFE y la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID). La iniciativa, coordinada por el Centro de Sistemas Públicos (CSP) de la U. de Chile, ahora avanzará en modelos matemáticos específicos para homicidios y drogas.

El mecanismo consiste en identificar a una persona como un nodo inicial, de quien se desprenden vínculos con terceros con los que haya participado en al menos un delito anterior. De esta forma, se genera un mapa de redes criminales. En el caso que no exista esa persona inicial, el sistema puede comparar hechos, jurisdicción y normas aplicadas, entre otras variables.