Post Tagged with: "infarto"

Infarto sacude al fútbol chileno y abre debate sobre la salud cardíaca

El evento “Adiós Capitanes”, que reunió a leyendas de Universidad Católica en el Claro Arena, terminó convirtiéndose en un episodio de alto impacto en el fútbol chileno. Apenas comenzaba el partido cuando Patricio “Pato” Toledo, histórico arquero cruzado y de la selección chilena, se desplomó en la cancha tras sufrir un infarto agudo de miocardio. La escena, cargada de dramatismo, encendió todas las alarmas y dejó en claro que la salud cardíaca sigue siendo un tema urgente en el deporte y en la vida cotidiana.

La rápida reacción del equipo médico presente en el estadio fue clave para salvarle la vida. Toledo fue estabilizado y trasladado de inmediato a la Clínica Universidad de Los Andes, donde se encuentra internado bajo estricta observación en la Unidad de Cuidados Intensivos. Desde el recinto de salud señalaron que “el paciente continúa en observación y bajo monitoreo permanente en la Unidad de Cuidados Intensivos. Seguiremos informando cualquier cambio relevante en su estado de salud, con autorización de su familia”.

El infarto agudo de miocardio, como explican los especialistas, ocurre cuando una arteria coronaria se bloquea de forma súbita, impidiendo el flujo sanguíneo hacia una parte del corazón. Si la atención no es inmediata, el tejido cardíaco comienza a morir y las posibilidades de supervivencia se reducen drásticamente. Este tipo de episodios son más comunes de lo que se piensa y no siempre dan avisos claros antes de manifestarse.

“Los síntomas o las señales por lo general inician con un dolor al pecho, el cual en algunas ocasiones puede ser referido como un peso sobre el esternón, asociado a otros síntomas que pueden ser náuseas, vómitos, sudoración profusa. En algunas ocasiones puede haber dolor hacia los hombros o hacia el brazo izquierdo o el brazo derecho con menos frecuencia. Es un poco más rara la presentación que tuvo el futbolista, el futbolista Patricio Toledo, en donde debutó fue con una muerte súbita”, explicó la cardióloga y académica de la Universidad de Santiago, Juliana Salazar.

La especialista detalló también los principales factores de riesgo: colesterol alto, tabaquismo —incluyendo cigarrillo y marihuana—, diabetes, hipertensión y obesidad. A estos se suman los antecedentes familiares, que aumentan la probabilidad de sufrir una enfermedad cardíaca en etapas tempranas de la vida. “Las personas más propensas a sufrir una afección cardíaca como esta suelen ser los diabéticos, que son los que tienen mayor riesgo. También hay otras condiciones que pueden ser heredadas por parte de la familia cuando hay antecedentes de enfermedad al corazón en parientes cercanos”, agregó Salazar en conversación con Diario Usach.

El caso de Toledo trasciende la anécdota futbolística y recuerda que los infartos pueden ocurrir en cualquier lugar y en cualquier momento, incluso en figuras públicas que fueron atletas de alto rendimiento. Lo ocurrido en el Claro Arena no solo dejó a los hinchas helados, sino que también puso sobre la mesa la necesidad de promover chequeos médicos preventivos, hábitos de vida saludables y protocolos de emergencia más robustos en recintos deportivos y eventos masivos.

Infartos en jóvenes es un llamado a la atención y la prevención

La alta incidencia y mortalidad asociadas al infarto lo convierten en un tema de constante preocupación para la sociedad.Si bien antes se consideraba una enfermedad propia de personas mayores de 50 o 60 años, hoy en día también afecta a la población menor de 45 años. Este fenómeno se atribuye principalmente a los cambios en el estilo de vida, que han contribuido al desarrollo prematuro de enfermedades cardíacas.

El Dr. Alberto Barría, cardiólogo del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, explica que, “si bien los principales grupos de riesgo históricamente han sido los hombres mayores de 55 años y las mujeres mayores de 65 años, en los últimos 10 a 15 años se ha observado un aumento en la incidencia de infartos en poblaciones más jóvenes. Este fenómeno puede atribuirse a diversos factores, entre ellos, el cambio en los estilos de vida y el aumento de los factores de riesgo cardíaco. Aunque es extremadamente raro que ocurra un infarto en niños o adolescentes, sí estamos viendo un aumento en su presentación en personas de entre 25 y 50 años”.

Ser joven no significa ser inmune a los problemas cardiovasculares. Los infartos de miocardio pueden producirse a cualquier edad, generalmente debido a los siguientes hábitos:

  • Consumo de tabaco: La población en Chile tiene una alta prevalencia de consumo de cigarrillo.Aproximadamente, un 35% de los chilenos se considera fumador, según datos del Ministerio de Salud.
  • Sobrepeso y obesidad: Un 40,2% de la población chilena se encuentra en condición de sobrepeso, 31,4% tiene obesidad no mórbida y 3,4% presenta obesidad mórbida.
  • Sedentarismo: De acuerdo a la OMS, el promedio de inactividad es del 79% en jóvenes, 29% en adultos y 41% en adultos mayores.
  • Hipertensión arterial: El aumento de la obesidad y el sedentarismo en los jóvenes se traduce, a su vez, en la aparición de hipertensión arterial esencial a edad más temprana, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
  • Antecedentes familiares: Los antecedentes genéticos de enfermedades cardíacas en el núcleo familiar también son un factor de riesgo al que hay que prestar especial atención.

“Un infarto generalmente se presenta con dolor de pecho o compresión en el pecho, pero también puede manifestarse como un ahogo brusco o una pérdida de conciencia, incluso con caída al suelo”, explica el Dr. Barría. “Si bien la sintomatología es similar en hombres y mujeres, por razones que aún no se comprenden del todo y que representan un problema a nivel mundial, a menudo se presta menos atención a las mujeres cuando experimentan dolor en el pecho. En muchas ocasiones, su evaluación se realiza más tarde o consultan después, lo que aumenta su riesgo”.

En personas jóvenes, estos síntomas pueden pasar desapercibidos, ya que al tener una salud aparentemente mejor es posible que el dolor se atribuya a otras afecciones, como inflamación, infección, dolor óseo o reflujo esofágico.

“En estos pacientes, es crucial prestar mucha atención a los síntomas, interrogarlos detalladamente e insistir en que consulten si continúan experimentando molestias, ya que un infarto puede pasar desapercibido. Cuanto más tarde se atienda, mayor es el riesgo. Cuando alguien experimenta dolor torácico, especialmente si es persistente, intenso, opresivo y dura más de 10 minutos, es fundamental que consulte rápidamente a un médico, sobre todo si presenta síntomas como dificultad para respirar, mareos y, obviamente, pérdida de conciencia”, detalla el Dr. Barría.

Frente a este panorama, el especialista del Hospital Clínico de la U. de Chile advierte sobre la importancia de tomar conciencia a edad temprana y fomentar conductas de autocuidado para prevenir infartos a tiempo. Entre estas medidas se encuentran:

  • No fumar
  • No consumir drogas
  • Evaluar periódicamente los niveles de presión arterial
  • Evitar el exceso de grasas y sal
  • Realizar actividad física de manera regular
  • Prestar atención a los factores de riesgo familiares