Post Tagged with: "incendios forestales"

Experto critica falta de voluntad política en materia de prevención de incendios forestales

Durante la primera noche del Festival de Viña del Mar, la alcaldesa de la ciudad, Macarena Ripamonti, levantó una pancarta con la frase “Ley de Incendios ahora”, instando a una pronta aprobación de las iniciativas que actualmente se encuentran en el Congreso Nacional.

Estos proyectos de ley, uno presentado por el diputado del Partido Ecologista Verde, Félix González, y otro por el Gobierno, buscan abordar la problemática de los incendios forestales en Chile. Sin embargo, según el experto Jorge Morales, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Usach y ex director regional de Conaf, más que leyes, lo que se necesita es voluntad política.

“Lo que necesitamos es voluntad, porque aquí se piensa más en combatirlos que prevenirlos”, afirmó Morales.

El académico criticó el proyecto de ley presentado por el Gobierno, señalando que no aborda eficazmente la prevención de los incendios forestales. Según sus palabras, “La Conaf tiene una gerencia en combate de incendios forestales con un presupuesto de 140 mil millones de pesos al año, y solo el 5% se destina a prevenir incendios forestales”. Esta asignación presupuestaria, en opinión de Morales, refleja la falta de prioridad del Estado chileno en la prevención de esta problemática.

Morales también destacó la necesidad de reorganizar la estructura interna de la Conaf para mejorar la prevención de incendios. “El departamento de prevención está dentro de la gerencia, hay que sacarlo de ahí y ponerlo al mismo nivel”, afirmó.

El llamado del experto apunta a la importancia de priorizar la prevención de incendios forestales, no solo mediante leyes, sino también a través de una asignación adecuada de recursos y una reestructuración interna de las instituciones encargadas de enfrentar esta problemática.

En un país donde los incendios forestales representan una amenaza constante, la necesidad de una acción decidida y enfocada en la prevención se vuelve cada vez más urgente. La pregunta que queda en el aire es si las autoridades y la sociedad en su conjunto estarán dispuestas a tomar las medidas necesarias para evitar tragedias futuras.

Presidente Boric llama a estar unidos para salir adelante de la catástrofe provocada por incendios

Esta tarde, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se trasladó hasta la región del Biobío, donde visitó la comuna Santa Juana, que registra a la fecha cerca de un 70% de su territorio consumido por los incendios, acompañado por la alcaldesa Ana Albornoz.
 
“Santa Juana es el lugar más golpeado en términos de personas fallecidas, nos duele en el alma y queremos evitar, tenemos 24 personas fallecidas a nivel nacional, 3 son de Santa Juana y no queremos que haya ni una más”, afirmó el Mandatario antes de trasladarse a la zona rural de Huallerehue.
 
Tras recorrer la zona siniestrada acompañado por vecinas y vecinos, instancia donde además escuchó sus principales preocupaciones y pudo informarles sobre el despliegue del Gobierno y las ayudas que este dispondrá para las familias afectadas, el Presidente Boric se trasladó hasta el albergue habilitado en el Liceo C38 Nueva Zelandia. 

Durante el recorrido, estuvo acompañado por la alcaldesa, el Ministro de Obras Públicas, Juan Carlos García, el Gobernador Regional, Rodrigo Díaz; el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz y la delegada presidencial, Daniela Dresdner. 
 
En materia de anuncios, el Presidente de la República señaló que el próximo lunes 13 de febrero comenzará el pago del Bono de Recuperación, dirigido a todas las familias afectadas por los incendios, que es de libre uso y es gradual según el nivel de daño de la vivienda.
 
También confirmó el establecimiento de toques de queda para garantizar la seguridad y tranquilidad de las familias que se han visto afectadas por la emergencia, los cuales serán coordinados por los Jefes de la Defensa, a quienes corresponderá determinar las provincias y horarios, en función de las facultades que la Constitución les estrega.
 
Además, el Jefe de Estado, aprovechó de valorar el trabajo de las vecinas y vecinos de las comunas siniestradas, señalando que “el despliegue está siendo inmenso gracias, también, principalmente, a los habitantes de la zona. Acá esto no lo vamos a resolver desde Santiago, requerimos trabajar muy unidos con las autoridades locales, con las juntas de vecinos”, y agregó que, “me he encontrado con juntas de vecinos catastrando en lugares quemados, es tremendamente importante esa labor de la organización de la sociedad civil, tremendamente importante”.
 
El Mandatario confirmó que las ministras y ministros de su gabinete seguirán desplegados en terreno en los próximos días, y que se seguirán sumando ayudas provistas desde el Ejecutivo y así enfrentar la crisis. “Solamente unidos vamos a salir adelante de esta catástrofe”, finalizó.

Ovejas y cabras son entrenadas para combatir los incendios forestales mediante el pastoreo

Una decena de incendios forestales activos por día ha reportado la Corporación Nacional Forestal (Conaf) las últimas semanas, mientras que la Onemi ha declarado alerta roja en varias comunas de la zona centro-sur del país. Estos siniestros ya han consumido más de 31 mil hectáreas en el último semestre, con su respectiva flora y fauna, y han significado personas damnificadas e incluso la pérdida de vidas humanas.

Este complejo escenario, lamentablemente, en verano siempre empeora. Los especialistas coinciden en que el esfuerzo debe estar en la prevención, siendo la primera recomendación cortar el pasto seco, la maleza y todo tipo de vegetación que es el combustible principal de las llamas. Más aún este año, en el que se reportó un aumento de las lluvias en la zona centro y sur del país. Este es el foco de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile que busca la ayuda de ovejas y cabras para disminuir la vegetación combustible y reactivar los suelos degradados.

La aptitud de estos animales para hacer cortafuegos al pastar fue un accidente en el desarrollo de la tesis de la egresada de Medicina Veterinaria de la Casa de Bello, Gabriela Chávez. Cuando un incendio atacó el área del Campus Sur donde pastaban las ovejas, las llamas se detuvieron claramente en el área que había sido pastoreada. Así, la tesista decidió sumar esta arista a la investigación. 

“Mi tesis se trata de regeneración de suelo con pequeños rumiantes, y el hallazgo que tuvimos fue haciendo unos corrales experimentales de prueba en el fondo de la Facultad, en un sitio que está erosionado y el pasto crece bastante. Un día empezó un incendio y resultó que el corral, que es un cuadrado, se salvó con un perímetro como de un metro. El fuego llegó hasta ese perímetro porque una de las ovejas había salido del corral y no se alejan del grupo, entonces se mantuvo dando vueltas alrededor y fue eso, el que se hubiera salido, que permitió que el fuego no nos agarrara, hizo un cortafuegos”, dice la tesista Gabriela Chávez. 

Juan José Toro Letelier, coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, explica que este proyecto parte de la necesidad de poder controlar la biomasa combustible, o sea, el pasto seco que creció en la temporada primavera y que ahora en el verano es un riesgo de incendio permanente. Es buscar una solución sustentable, barata, simple y que además sea armónica con su profesión, que es el cuidado de los animales.

“Acá en Mundo Granja, criamos ovejas y cabras. Estamos probando primeramente con las ovejas porque son más dóciles y están más acostumbradas al manejo animal. Y posteriormente vamos a empezar con las cabras. La idea es que pastoreen en el lugar donde nosotros necesitamos controlar la biomasa para que puedan comer y tumbar el pasto. Si nosotros no hiciéramos esto, el pasto estaría largo, parado, erguido y obviamente muy vulnerable a cualquier chispa o activación de fuego”, dice el médico veterinario. 

“Además lo bostean, orinan y lo babean. Entonces, queda con una humedad que impide que pase el fuego o hace que pase de una manera menos brusca o violenta. Es un cortafuego natural. Básicamente, eso es lo que buscamos, que los animales nos generen un cortafuego y prevenir los incendios. Esto es un experimento, pero esto es extrapolable, se hace en otras partes del mundo y es la solución más sustentable para prevenir incendios, sobre todo en este contexto de verano actual, donde el pasto es una amenaza de incendio en muchas regiones del país”, agrega el Dr. Toro.

Además de prevenir el fuego, recuperan la vida del suelo. “Lo que queremos lograr es que el suelo recupere naturalmente su fertilidad para que esta paja seca después de que ellas salgan se pueda degradar paulatinamente gracias a la actividad microbiológica que tiene el suelo normal. Entonces, los animales al digerir el pasto pueden integrar nuevamente esa microbiología y esa fertilidad natural que no estaba antes”, agrega la egresada de la U. de Chile. 

Esta técnica de control de la vegetación también la están aplicando en otra área del campus con buenos resultados, explica la futura médica veterinaria. “Estamos extrapolando este hallazgo usándolo en la Facultad, que tenemos este crecimiento de pasto importante, y ellas han sido capaces de ir bajando bastante la carga de materia vegetal seca. La idea es poder entrenar también a las cabras, igual cómo entrenamos a las ovejas, que es un proceso lento, pero mejor lento y seguro, y poder hacer esta misma intervención con un grupo mixto”, dice Gabriela. 

Esta investigación es una de las seleccionadas en el Programa Tesis País, una iniciativa desarrollada por la Fundación Superación de la Pobreza que apoya tesis con temáticas de inequidad, pobreza, desarrollo local, entre otros, pues busca entregar estas soluciones a los pequeños agricultores y ganaderos.

Accesibilidad