Post Tagged with: "Género"

El país se estanca en actividad física y crecen los problemas emocionales

La inactividad física volvió a instalarse como uno de los problemas más críticos de salud pública en Chile. Según la última Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud (Encavi), realizada por el Ministerio de Salud, más de la mitad de la población; un 51,2% declaró no realizar ninguna actividad física, una cifra que incluso supera la registrada en 2015-2016.

El estudio expuso también una fuerte brecha de género: un 57,6% de las mujeres aseguró no practicar ejercicio ni deporte de manera regular, mientras que en los hombres la cifra bajó a 44,5%. Expertos apuntan que esta diferencia responde a una combinación de sobrecarga doméstica, menor acceso a espacios deportivos y barreras culturales que todavía restringen la participación femenina en el deporte.

Desde el Ministerio de Salud reconocen que el golpe de la pandemia de Covid-19 sigue dejando huella en los hábitos de movimiento. La ministra Ximena Aguilera subrayó que se están desplegando iniciativas para reforzar la educación física en los colegios, incentivar traslados a pie en trayectos cortos y articular estrategias locales junto a alcaldes y alcaldesas, integrando educación, deporte, salud y desarrollo social.

La mirada académica también refuerza el diagnóstico. Alonso Peña Baeza, investigador de la Universidad de Santiago, sostuvo que la vida activa está profundamente condicionada por factores socioeconómicos, desde la infraestructura hasta el tiempo disponible. En el caso de las mujeres, las responsabilidades de cuidado y trabajo reducen aún más las oportunidades de moverse. “La falta de tiempo para ejercitarse afecta especialmente a quienes asumen roles múltiples en el hogar”, comentó.

La encuesta, además, reflejó un deterioro en la salud mental. El indicador de bienestar emocional cayó de 5,7 a 5,4 puntos en una escala de 1 a 7, y un 19% de la población reportó síntomas de depresión, ansiedad u otros trastornos. Para los expertos, la falta de ejercicio no solo impacta en el cuerpo, sino también en la mente: la actividad física es un factor protector frente a la depresión, fomenta la motivación y abre espacios de socialización que fortalecen las redes de apoyo.

MUJERES DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA SE REUNIERON PARA ANALIZAR EL PRESENTE Y FUTURO DE LA CREACIÓN FEMENINA EN CHILE

En el marco de sus actividades por el Mes de la Mujer y de la agenda de género que impulsa desde 2018, este martes 28 la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD) llevó a cabo su III Encuentro de Música y Género, cita que reunió en GAM a decenas de artistas, gestoras, periodistas, académicas y ejecutivas, para conversar en torno al presente y futuro de la creación femenina en Chile.

Bajo el título “Transformación y Futuro”, el encuentro logró juntar en cuatro paneles a figuras tan destacadas como Javiera Parra, Denisse Malebrán, Francesca Ancarola, Chini.png, Caroline Chaspoul, Juanita Parra y Yael Meyer, entre otras, quienes abordaron temas como las líricas femeninas en la música actual y la participación de mujeres en cargos de poder en la industria.

En el regreso a su formato de origen; luego de una versión 2022 con aforo limitado a causa de la pandemia, el encuentro arrancó en la mañana con un panel orientado a la programación de contenidos femeninos. Allí, la directora de radio Los 40, Martina Orrego, aseguró tener una visión auspiciosa de cara al futuro, ya que “siento que nos vamos moviendo y hay que seguir, pero los cambios deben ser en todos los ámbitos, no podemos pretender que haya cambios en esta área sin que los haya a todo nivel”.

Luego, cuatro artistas compartieron sus experiencias en bandas masculinas, en el panel “Únicas en su especie”. Allí, la líder de Saiko, Denisse Malebrán, recordó los desafíos que debió enfrentar en sus inicios, cuando “no sólo era la única mujer en la banda, sino en los festivales, con puras bandas de hombres, no tenía ni baño”. La tarde, en tanto, estuvo consagrada a los paneles “Tomando decisiones: Liderazgo femenino en el mundo de la música” y “Líricas femeninas: Transformaciones temáticas a lo largo de las épocas”, además de un concurrido cierre con el dúo Marineros, que vio repletar la sala A1 del centro cultural.

“Como SCD estamos muy contentas de haber celebrado por tercera vez este encuentro, que así como nos recuerda que aún hay mucho camino por recorrer en materia de igualdad de género, también nos invita a seguir haciendo cosas, tal como sucede en nuestra organización, que desde hace cinco años impulsa una serie de proyectos para disminuir esta brecha en el mundo de la música”, dijo tras el encuentro Ángela Acuña, consejera de SCD.

El III Encuentro Música y Género vino a coronar las actividades de la organización por el Mes de la Mujer, durante el cual además vio la luz la tercera edición de “El Canto de Todas”, publicación digital que realza el trabajo de diversas mujeres en la música chilena, superando hasta ahora las 120 reseñas en toda la colección.