Post Tagged with: "Fiestas Patrias"

Cómo enfrentar la acidez sin arruinar las celebraciones patrias

En Chile, septiembre siempre llega cargado de asados, empanadas, anticuchos, terremotos y fondas interminables. Las Fiestas Patrias son un momento de identidad y encuentro, pero también una prueba de fuego para el estómago. La acidez, ese ardor incómodo en la boca del estómago que puede arruinar la celebración, se vuelve tan común como la cueca o el volantín. Millones de personas lo sufren y, según especialistas, muchas veces la automedicación es la primera reacción frente al malestar.

El profesor Mario Rivera Meza, académico del Departamento de Química Farmacológica y Toxicológica de la Universidad de Chile, lo explica sin rodeos: “En general, son sustancias que uno les llama bases. Estas sustancias básicas al combinarse con el ácido se neutralizan entre ellas y con eso se calma y disminuye esa sensación de ardor”. Con esto se refiere a los antiácidos, medicamentos de venta libre que lideran la estrategia contra la acidez durante los días de celebraciones.

Estos antiácidos suelen estar compuestos por sales de magnesio y aluminio, y se comercializan principalmente en tabletas masticables o para tragar con agua. Su función es rápida y concreta: neutralizar el exceso de ácido en el estómago. Algunos formatos incluyen alginato, una sustancia que aumenta la densidad del moco gástrico, ayudando a proteger los tejidos del estómago y el esófago de la irritación. Otros suman simeticona, un compuesto que reduce la flatulencia y los gases intestinales, una ayuda no menor tras varias horas de chicha y choripanes.

Las versiones líquidas de estos medicamentos son otro recurso común, ya que actúan de manera más rápida, aunque requieren agitarse antes de usarse. En el imaginario popular chileno, la sal de fruta también ocupa un lugar protagonista. Este preparado combina bicarbonato de sodio y ácido cítrico: el primero neutraliza el ácido, mientras el segundo genera las clásicas burbujas que hacen más refrescante su consumo. “Se recomienda colocar el agua primero y después poner la sal de fruta, porque si no se sube. La sal de fruta tiene algunas contraindicaciones porque tiene alto contenido de sodio”, advierte Rivera, recalcando que quienes sufren de hipertensión arterial deben consumirla con especial cuidado.

El especialista también apunta a un factor clave: los antiácidos no deben convertirse en un hábito constante. Funcionan para episodios puntuales, pero en casos de molestias crónicas lo indicado es acudir a un médico, ya que existen medicamentos más específicos para problemas como úlceras, que solo se adquieren con receta. Además, los antiácidos pueden alterar la absorción de otros fármacos, un riesgo muchas veces ignorado en la automedicación. Pese a esto, se consideran seguros incluso durante el embarazo, lo que los convierte en una opción versátil para muchas personas.

En tiempos donde la sobremesa y los brindis parecen no tener fin, hablar de acidez estomacal es casi tan realista como hablar de cuecas improvisadas. La recomendación es clara: moderar el consumo, escuchar al cuerpo y, en caso de dudas, consultar a un químico farmacéutico. Porque más allá del folclor y la fiesta, cuidar la salud digestiva es también parte de celebrar con responsabilidad.

La Yein Fonda celebra la tradición dieciochera con música y juegos

La segunda jornada de La Yein Fonda volvió a confirmar que este encuentro no es solo un evento dieciochero, sino un rito que cruza generaciones y barrios enteros. Desde las primeras horas de la tarde, las batucadas de Villa Lobito marcaron el pulso y el Perro Chocolo, acompañado de su banda, prendió el recinto con canciones que mezclaron colores, alegría y un ambiente pensado para toda la familia. Entre risas de niños, aplausos de padres y coreografías espontáneas, la fonda instaló un espacio donde tradición y modernidad se encuentran.

El espíritu comunitario se fortaleció con uno de los clásicos que nunca falla: el Bingo, comandado por el Gran Maestro del Bingo, quien se lució en tres horarios distintos. Los asistentes se movían entre las mesas con la ansiedad de cantar “línea” o “cartón lleno”, demostrando que este juego simple pero cargado de adrenalina sigue siendo un ritual transversal en cualquier fonda.

Fundada por Los Tres hace casi tres décadas, La Yein Fonda se ha transformado en un referente que redefine la manera en que Chile celebra septiembre. Desde sus orígenes, el evento rompió con la solemnidad de las fondas tradicionales para dar paso a un encuentro popular, urbano y abierto a nuevas expresiones. Y lo cierto es que, a pesar del paso del tiempo, la fórmula sigue intacta: buena música, comida sabrosa y un ambiente en el que se mezclan generaciones enteras.

Las cocinerías y foodtrucks fueron otro de los puntos altos de la jornada. Desde los platos típicos como las empanadas de Don Guille –que este año ganaron el primer lugar según el Círculo de Cronistas Gastronómicos– hasta propuestas internacionales, la oferta culinaria reflejó la diversidad cultural que hoy define a Santiago. Todo acompañado por una barra abastecida, que mantuvo la tradición del terremoto y la chicha, pero también sumó tragos de autor para un público más joven. Familias completas llegaron gracias a los buses de acercamiento y a los recorridos de Red Movilidad que facilitaron el acceso, transformando el Parque en un verdadero cruce de sabores y sonidos.

Los niños tampoco quedaron fuera de la fiesta. Un carrusel, juegos inflables y zonas de descanso permitieron que la jornada se disfrutara con calma, mientras una feria artesanal y el stand oficial de merchandising ofrecían desde objetos únicos hasta diseños exclusivos de La Yein Fonda. Este detalle confirma que la experiencia no se queda solo en la música, sino que se expande a la construcción de un ecosistema cultural que combina identidad, consumo y memoria colectiva.

La ruta histórica y cultural de la empanada

En septiembre Chile huele distinto. El aire se llena de humo de parrilla, música improvisada en las fondas y, sobre todo, de ese aroma que se cuela desde las panaderías y cocinas caseras: la empanada. Para la gran mayoría, pensar en un 18 sin empanadas sería como imaginar un carnaval sin tambores, imposible. Ya sea de pino, jamón y queso, marisco o cualquiera de sus variaciones, este clásico tiene un rol protagónico en las mesas patrias. Un estudio del Centro de Estudios Gastronómicos y Culinarios del 2023 lo respalda: en septiembre, el consumo de empanadas sube un 500% respecto al resto del año.

Pero si bien hoy están profundamente ligadas a nuestra identidad, las empanadas no nacieron en Chile. “La empanada de pino que nosotros conocemos tiene su origen en España, aunque esa preparación de masas rellenas se encuentra documentada en distintos libros de cocina a lo largo y ancho de Europa”, explica Cristóbal García-Huidobro, historiador y académico de la Usach. El especialista advierte que rastrear un origen único es casi imposible, porque la idea de envolver carne en masa se repite en cocinas tan distantes como la asiática.

El chef Felipe Gálvez, más conocido como “Doctor Pichangas”, aporta otro ángulo: “La empanada no es chilena. En estricto rigor, los que la inventaron fueron los árabes. Y posteriormente, este plato viajó hasta la península ibérica, lugar en donde se adquirió la costumbre de cocinar estas masas rellenas o envueltas”, señaló en conversación con Diario Usach. Según su visión, fue la colonización española la que trajo la empanada al continente, lo que explica su presencia en Argentina, Bolivia o Perú. En Chile, eso sí, adquirió un sello único: el relleno de carne con cebolla que llamamos pino, una palabra que derivaría del mapudungún “pirru”.

Esa mezcla de herencias y adaptaciones convirtió a la empanada en un símbolo transversal. “La comen los ricos, los pobres, los niños, los viejos, todo el mundo”, subraya “Pichangas”. Para García-Huidobro, incluso su ausencia alteraría el sentido de las celebraciones. “Sí, se puede pasar un 18 sin empanadas, pero eso sería un festejo triste, oscuro y sin alegría”, advierte. Y como toda tradición chilena, la empanada no escapa a la polémica eterna: ¿con o sin pasas? Para el chef, no hay discusión posible: “para mí tiene que incluirla, no la concibo sin ese producto”.

Más allá de la disputa, cada año se instalan rankings que buscan coronar la mejor empanada del país. En 2025, el Círculo de Cronistas Gastronómicos y del Vino premió a locales como “Don Guille”, “Rosalía”, “La Temucana” y “Ña Matea”. Sin embargo, “Doctor Pichangas” no oculta su ironía frente a estas listas: “Es como que un grupo de gente muy solemne se junta en un salón de hotel de cuatro por cuatro metros a comer empanadas todo el día. Imagina ‘la patá’ que se debe sentir al abrir las puertas de ese cuarto”, bromea.

Cuando se trata de recomendaciones, los expertos coinciden en algunos nombres seguros. “La Temucana” en la Quebrada de Macul es destacada tanto por cronistas como por cocineros. “De ahí, aparte de las de pino, sugiero probar la empanada de horno queso que son para ‘llorar de buenas’”, afirma Gálvez. García-Huidobro, por su parte, resalta la de “Los Gansos” en Estación Central, aunque reconoce que las colas pueden ser eternas. Al final, lo importante, como recuerda “Doctor Pichangas”, no es si la empanada chorrea o no, sino que tenga un buen relleno: “Lo importante es que las masas no sean como las empanadas de pera, que son puro aire”.

Con siglos de historia y debates en torno a su receta, la empanada se ha convertido en mucho más que un simple bocado. Es memoria, ritual y punto de encuentro. Una tradición que cada septiembre se reinventa, pero que nunca pierde esa magia de reunirnos alrededor de un horno, una mesa o una fonda. Porque si hay algo claro es que, en Chile, el 18 sin empanadas no es 18.

Salud equina en alerta por aumento de actividades en Fiestas Patrias

En pleno inicio de las celebraciones de septiembre, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) ha hecho un llamado urgente a las personas propietarias de caballos a extremar cuidados frente a la anemia infecciosa equina (AIE), una enfermedad viral grave que afecta exclusivamente a caballos, yeguas, burros y mulas. El aumento del uso de estos animales en actividades tradicionales de Fiestas Patrias eleva el riesgo de propagación, por lo que la institución recalca la necesidad de adoptar medidas preventivas estrictas.

El director nacional del SAG, José Guajardo Reyes, subrayó la gravedad de la situación y la importancia de la prevención. “En esta época aumenta considerablemente el uso de caballos en actividades propias del mes de la patria, por lo que nuestro llamado es a la responsabilidad de los propietarios y propietarias de estos animales. Es fundamental que adopten todas las medidas preventivas para protegerlos de la anemia infecciosa equina, una enfermedad viral que no tiene cura, vacuna ni tratamiento, y que puede poner en riesgo la vida de los ejemplares y la sanidad equina del país. La única forma de enfrentarla es mediante la prevención, siguiendo estrictamente las indicaciones que entrega el SAG”, señaló.

La AIE se transmite principalmente por contacto con instrumentos contaminados con sangre, como agujas, jeringas o equipos veterinarios, razón por la cual el SAG insiste en no compartir estos elementos y desinfectar rigurosamente todos los utensilios utilizados en el cuidado de los equinos. Sus síntomas más comunes incluyen fiebre, anemia —que se traduce en cansancio extremo y palidez— y edema en extremidades y pecho. Sin embargo, la dificultad para su detección radica en que muchos animales pueden no mostrar signos evidentes o presentarlos de manera leve y confusa, lo que convierte a los portadores asintomáticos en un foco silencioso de contagio.

La entidad también recordó la obligación de trasladar a los equinos con el Formulario de Movimiento Animal emitido por el propio SAG, documento que contribuye a controlar la trazabilidad y reducir el riesgo de propagación del virus. Asimismo, hizo un llamado a denunciar cualquier sospecha de casos, la detección de síntomas compatibles, el ingreso ilegal de animales o la realización de prácticas clínicas irregulares que puedan favorecer la transmisión de la enfermedad.

Fonda NÓMADE irrumpe en Santiago con música independiente, comedia y tradición sin estereotipos

Estas Fiestas Patrias, Santiago vivirá un nuevo concepto de celebración con la primera edición de Fonda NÓMADE. Del 17 al 20 de septiembre, el emblemático Matucana 100 se transformará en un punto de encuentro donde la chilenidad se mezcla con música de vanguardia, humor y propuestas artísticas que rompen con la rutina de las fondas tradicionales. Aquí, la cueca convive con el ska y la cumbia, la gastronomía típica se fusiona con creatividad contemporánea y la fiesta se vive sin moldes, con un espíritu libre y diverso que reivindica que reír también es patriótico.

La propuesta musical reúne a referentes de distintas generaciones y estilos. Desde Camiseta 22, con su energía de rock, cumbia y ska tras una gira por México, hasta Metalengua, dúo experimental que mezcla rap, poesía y electrónica, recién llegados de una gira europea. Regresan también leyendas como Santo Barrio, pioneros del latin ska nacional, y Sepamoya, que mantiene viva su cumbia experimental tras 24 años. El cartel incluye a Sebastián Alfaro, artesano de canciones con folk e ironía; La Transa, que combina música andina y ritmos latinoamericanos bailables; y Duo Pajarito, con su folclor contemporáneo cargado de valses, boleros y cuecas. Durante los cuatro días, la cueca y las tonadas tendrán un espacio central, creando una celebración cultural que se vive desde temprano y sin interrupciones.

El humor será otro de los pilares de Fonda NÓMADE. El colectivo Comedia con Arbolitex, liderado por Paloma Elgueta (Palomoza) y Jimmy Águila, reunirá a destacados comediantes del stand-up local con rutinas especialmente preparadas para estas fechas. Con su sello de comedia itinerante y al aire libre, la risa se convierte en un acto de encuentro y también de identidad.

Pensada como una experiencia para todas las edades, la fonda contará con teatro infantil, talleres creativos, juegos tradicionales y un espacio visual dedicado a sus “guardianes”: el zorro culpeo, el cóndor, el guanaco y el chungungo. Estos animales, símbolos de movimiento, libertad y raíz, reflejan el espíritu de una celebración que se adapta a su público y conecta con el presente sin perder lo esencial.

Con entradas a precios accesibles y descuentos especiales, Fonda NÓMADE invita a vivir las Fiestas Patrias de manera diferente: más consciente, más auténtica y profundamente nuestra.

Autoridades fiscalizan producción de chicha y llaman a consumo responsable en Fiestas Patrias

Con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad de la tradicional chicha durante las Fiestas Patrias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) intensificó sus fiscalizaciones a nivel nacional. Liderados por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, las autoridades realizaron una inspección en una popular productora de chicha, haciendo un llamado a consumir esta bebida en establecimientos autorizados y a disfrutar de las celebraciones de manera responsable.

“La chicha es parte de nuestra identidad y queremos que se produzca de manera correcta”, afirmó Valenzuela, destacando el trabajo del SAG para asegurar la calidad de esta bebida y de otros productos tradicionales como el pipeño y el vino pipeño.

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, alertó sobre las prácticas de adulteración de la chicha,como la adición de agua, azúcar y otros elementos no permitidos. “Estamos tomando muestras para analizarlas en laboratorio y verificar que el producto cumpla con los estándares de calidad”, señaló Guajardo.

Las autoridades advirtieron sobre las sanciones para quienes adulteren la chicha, las cuales pueden alcanzar los 10 millones de pesos e incluso el cierre definitivo de los establecimientos.

En tanto, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable, evitando el consumo de alcohol al conducir. “No queremos lamentar más vidas por accidentes de tránsito”, enfatizó.

El SAG recordó que la chicha es el único producto alcohólico que se puede comercializar en envases abiertos, lo que aumenta el riesgo de adulteración. Las principales regiones productoras de chicha son el Maule, Ñuble y Valparaíso.