Post Tagged with: "exploración espacial"

La cara oculta de la Luna y el futuro de la exploración espacial

Desde Frank Sinatra hasta Ana Gabriel, la Luna ha sido una musa eterna para artistas, científicos y soñadores. Esa obsesión cultural tiene hoy un respaldo institucional: cada 20 de julio se celebra el Día Internacional de la Luna, una fecha instaurada por la ONU en 2021 para impulsar la colaboración global en su exploración y uso. Más allá del imaginario, el satélite natural de la Tierra; ubicado a unos 384.400 kilómetros de distancia, es un objeto celeste que aún guarda secretos y proyecciones clave para el futuro de la humanidad.

Álvaro Rojas, físico y académico de la Universidad de Santiago, subraya algunos de los hitos y curiosidades que hacen de la Luna mucho más que una postal nocturna. Por ejemplo, la razón por la que siempre vemos la misma cara del satélite se debe a su rotación sincrónica, producto de fuerzas gravitacionales que lo han “anclado” a la Tierra. Esa cara visible, cubierta por planicies oscuras llamadas mares lunares y salpicada de cráteres, contrasta con el reverso lunar: una superficie más accidentada y sin actividad volcánica evidente.

Uno de los aspectos más intrigantes es el origen de la Luna, que según teorías aceptadas, habría surgido de una colisión entre la Tierra y un protoplaneta hace 4.500 millones de años. La colisión habría desprendido material que luego se condensó hasta formar nuestro satélite. Esta relación íntima no es estática: la Luna se aleja de la Tierra a razón de 3,8 centímetros por año, lo que indica que en el pasado estaba mucho más cerca, y que los días terrestres duraban solo 18 horas. A futuro, se espera que los días sean más largos y la Luna siga alejándose.

Pero este cuerpo no está muerto. Aunque sin atmósfera ni tectónica activa, la Luna aún tiene actividad interna. Sufre sismos; conocidos como lunamotos, que pueden alcanzar magnitudes de hasta 5,5 grados y durar hasta una hora. Además, investigaciones recientes han detectado la presencia de agua en zonas de sombra permanente cerca de los polos, un hallazgo que alimenta ambiciones geopolíticas y económicas.

Rojas advierte que hoy asistimos a una “carrera astro-política”, donde las potencias mundiales ven la Luna como una futura base de operaciones para misiones a Marte, así como una fuente estratégica de recursos, especialmente agua. Esa misma agua, además de ser vital para la vida, podría usarse para fabricar combustible para cohetes, lo que haría de la Luna una especie de estación de servicio cósmica.

Desde la poesía hasta la política espacial, la Luna sigue ejerciendo su atracción. Y su rol, lejos de ser decorativo, se vuelve cada vez más clave en el nuevo orden del espacio.