Post Tagged with: "documental"

Chile y México celebran su hermandad literaria en Estravagario

La escritura nacional vuelve a tomar protagonismo en la escena internacional gracias a Estravagario La literatura chilena en México, una coproducción entre TV UNAM y UCHILETV que se estrenará el 25 de agosto en México y el 26 de agosto en Chile, con acceso gratuito en ambas señales y disponible posteriormente en plataformas digitales. Esta realización audiovisual busca releer la huella que escritores chilenos han dejado en el panorama cultural mexicano y latinoamericano desde mediados del siglo XX hasta nuestros días.

El documental se enmarca en la VII Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI), organizada por la Universidad Autónoma de México, que este 2025 tiene como invitada de honor a la Universidad de Chile. La colaboración entre ambos canales universitarios busca subrayar las conexiones históricas y artísticas que han tejido la literatura y la vida cultural de los dos países. Con una narrativa testimonial y un enfoque sensible, Estravagario reconstruye la memoria de cómo la creación chilena dialogó con México en distintos momentos de su historia contemporánea.

En palabras de la historiadora Carla Ulloa, la tradición literaria chilena tiene raíces profundas que explican su proyección internacional: “Chile es un país pequeño, con 18 millones de habitantes, pero con una enorme influencia en la literatura del continente. Esto se debe, en gran parte, a la tradición oral del pueblo mapuche, donde la palabra y la poética son sustento espiritual y cultural de nuestra identidad”. Esa visión se cruza con las lecturas de académicos, críticos y poetas que suman sus voces al documental, conformando un mosaico diverso y enriquecido.

La dirección estuvo a cargo de Iván Trujillo (México) y Alicia Scherson (Chile), quienes trazan un recorrido que va desde los universales Gabriela Mistral, Pablo Neruda e Isabel Allende, hasta autores contemporáneos como Alejandra Moffat y figuras clave como Nicanor Parra y Roberto Bolaño. Junto a ellos, se escuchan aportes de especialistas como Soledad Bianchi, Myriam Moscona, Sandra Ivette González, Hernán Bravo, Alicia Salomone y Kemy Oyarzún, consolidando una mirada múltiple sobre el legado literario y su impacto transnacional.

Más allá de la revisión histórica, el documental abre espacio a testimonios íntimos, como el de Alejandra Moffat, quien recuerda su estadía en México: “En el 2014 viajé para allá y terminé viviendo casi nueve años. En ese proceso escribí mi novela Mambo y tuve la suerte de publicarla en el lugar donde nació”. Palabras que reflejan el espíritu de esta producción audiovisual: la literatura como puente, como territorio compartido y como un espacio de encuentro entre Chile, México y el mundo.

Malqueridas recibe tres premios en la Semana Internacional de la Crítica de Venecia

Malqueridas recibió el IWONDERFULL Grand Prize Settimana Internazionale della Critica, el premio a mejor película de la competencia; el Mario Serandei – Hotel Saturnia Award for Best Technical Contribution, otorgado por un comité de críticos de cine, miembros del Sindicato Nacional de la Crítica Cinematográfica Italiano; y la mención honrosa “Under The Umbrella of the Premio Pedicini for under-40 filmmakers”, para Javiera Velozo y Tana Gilbert.

Este documental retrata historias de mujeres en prisión, quienes registraron sus experiencias de maternidad a través de videos y fotografía capturadas con celulares prohibidos mientras cumplían sus sentencias. “El trabajo colectivo que logramos durante nuestro estreno fue reflejo también de todo el proceso de trabajo transformador que hicimos con la película. La compañía de Karina -protagonista de la película- ha sido clave para reflexionar acerca de cómo pensar y atender a la problemática de las maternidades en la cárcel”, señala Tana Gilbert.

Por su parte, Paola Castillo, destaca la importancia de contar esta historia a través del documental: “Las imágenes de la película están creadas por mujeres mientras cumplían condena, y estas grabaciones dan una oportunidad única de tomar conciencia de lo que viven y que de otra forma no podríamos acceder. Este archivo colectivo es una forma de resistencia al contexto de invisibilización y marginación que ellas viven”.

En los 38 años de la Semana Internacional de la Crítica de Venecia, es primera vez que un documental chileno consigue estar en este escenario. Con un emocionante estreno mundial, Malqueridas marcó un punto de inflexión para las mujeres realizadoras dentro de los espacios más importantes a nivel internacional de la industria cinematográfica.

“Es muy importante para el documental chileno lograr esta vitrina y este reconocimiento con estos premios, que no nos esperábamos, la verdad, y que le agregan un valor a la película en sí y también al género documental. Somos una comunidad que año a año crece y se sigue afianzando, y estas experiencias se van compartiendo, lo que nos fortalece aún más”, señala Paola Castillo, quien además es productora de películas como Allende mi abuelo Allende.

Una historia como Malqueridas busca también crear nuevos espacios para observar las problemáticas de una sociedad que día a día vive transformaciones. “Creemos en el poder expresivo y estético del documental, como dijo hace mucho tiempo la directora italiana Cecilia Mangini, “el documental es la forma más libre de hacer cine. Constantemente me pregunto sobre la responsabilidad ética que tenemos como cineastas y creemos que el cine documental tiene la capacidad de crear nuevos imaginarios sobre los problemas que nos rodean”, comenta la directora del documental.

El documental tendrá su estreno nacional en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, donde participará en la Selección Oficial de Largometrajes. “Con este estreno comienza un recorrido importante por festivales internacionales, y esperamos que también nacionales. Queremos instalar la temática de las maternidades en la cárcel a través de la película, con el fin de lograr aunque sea pequeños cambios en la mentalidad de los que vivimos en Chile”, señala Gilbert.

Desde el equipo realizador, comentan que el estreno oficial en salas comerciales está pensado para el primer semestre de 2024 y que esperan poder llegar a audiencias nacionales e internacionales.

Documental sobre desaparecer en el desierto llega a Chile

La premiada obra audiovisual de Javiera Véliz, es una poesía en imágenes y sonidos que retrata la vida de los últimos agricultores del desierto de Atacama. Un poema y un sueño que nos conecta con este territorio y que este 1 de marzo llegará a los cines.

Tras una exitosa carrera por festivales incluyendo un premio en el prestigioso festival Cinéma du Réel en Francia Vivir allí… se prepara para estrenar oficialmente en salas, partiendo por Santiago este domingo 1 de marzo en la Cineteca Nacional, continuando en cartelera durante la primera quincena de Marzo.

En cuanto a regiones, la película en el transcurso de marzo y abril se exhibirá dentro del Norte chico de Chile incluyendo la región de Valparaíso y una itinerancia por diversos puntos de la región de Atacama comenzando por Copiapó.

La película que actualmente se encuentra en exhibición en España en el Festival “Filmmaking for social Changes” (Filmar para construir cambios sociales), muestra desde un retrato íntimo la relación de los últimos agricultores del desierto de Atacama con la tierra.

La directora -nieta de agricultores- nos retrata parte del entorno de su propio origen y sus problemáticas como los aluviones en el norte y la desertificación que son respuestas al calentamiento global y al modo de vida que estamos llevando.

Esta es la segunda película realizada y distribuida por Pocilga, productora creada por Javiera Véliz junto a Bárbara Pestán. La invitación es una experiencia cinematográfica para reflexionar y sentir, un viaje único que no dejará indiferente al espectador.