Post Tagged with: "CENSO 2024"

Rezar ya no es trending

Los resultados del Censo 2024 sacudieron uno de los pilares tradicionales de la identidad chilena: la religión. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas reveló una caída sostenida del catolicismo, que hoy representa solo el 54% de la población mayor de 15 años, frente al 76,9% que alcanzaba en 1992. Mientras tanto, los evangélicos mantienen una curva ascendente que hoy los sitúa en el 16,3%, pero el dato que marca un punto de inflexión es el aumento explosivo de quienes dicen no tener religión: un 25,8% de los mayores de 15 años, triplicando lo registrado en 2002. El Chile creyente de antaño se está reformulando, y lo hace bajo nuevas coordenadas culturales, digitales y emocionales.

Para el sociólogo Cristián Parker, académico de la Universidad de Santiago, este cambio no implica necesariamente una pérdida de espiritualidad, sino un desplazamiento hacia prácticas más personales, eclécticas y alejadas de las iglesias. Desde yoga tántrico hasta horóscopos y reiki, el nuevo mapa de la fe chilena se compone de rutas íntimas que cruzan lo místico, lo terapéutico y lo simbólico. Según Parker, este fenómeno forma parte de una transformación global llamada secularización, que reduce el peso público de la religión sin eliminar la necesidad de sentido. En palabras simples, muchos ya no creen en la Iglesia, pero siguen creyendo en algo.

Entre las causas de este cambio figuran el acceso a la educación, la autonomía personal, el feminismo, los movimientos por la diversidad sexual y, en especial, los escándalos que han afectado a las instituciones religiosas. La Iglesia Católica, golpeada por las denuncias de abuso clerical, y las iglesias evangélicas, muchas veces vinculadas a discursos conservadores, han perdido legitimidad entre los más jóvenes. A juicio de Parker, parte del problema es la falta de autocrítica: “Siempre es la sociedad la que peca y no las iglesias que se niegan a mirar sus propios errores. Esa desconexión está profundizando la distancia”.

Hoy en Chile, declararse sin religión no significa necesariamente declararse ateo. Puede implicar un deseo de construir una espiritualidad libre de jerarquías, sin dogmas ni culpa. En ese nuevo universo simbólico, la fe se mezcla con el autocuidado, la conexión con la naturaleza o incluso con lo estético. Las instituciones religiosas miran desde lejos cómo el espíritu se transforma en un espacio de resistencia suave, pero poderosa, frente a un mundo cambiante que ya no responde a las respuestas de siempre

Estadístico destaca la relevancia del Censo 2024 y advierte sobre las campañas de desinformación

El pasado 9 de marzo se dio inicio al Censo de Población y Vivienda 2024 en Chile, un proceso que se extenderá hasta junio. El objetivo es obtener datos sobre la población, incluyendo su distribución geográfica y características sociodemográficas, que permitirán mejorar las políticas públicas en el país.

Sin embargo, esta edición del censo enfrenta una serie de desinformaciones y fake news que han generado inquietud en la Sociedad Chilena de Estadística (Soche). Según un comunicado de la sociedad, este proceso es crucial para el desarrollo del país y su gente.

Felipe Elorrieta, secretario de la Soche y académico de la Universidad de Santiago (Usach), subrayó la importancia de este censo para el país. “El censo es vital no solo para saber cuántos somos, sino también para el desarrollo de políticas públicas. Con eso sabemos las condiciones en que viven las personas y se pueden tomar mejores medidas al respecto, como mejorar ciertos barrios”, indicó.

El académico también señaló que, debido a la falta de un censo reciente confiable, los estadísticos han estado trabajando con datos desactualizados desde el censo de 2002. El censo de 2012 fue descartado por múltiples fallas, y el de 2017, aunque más fiable, fue un proceso abreviado.

Elorrieta resaltó la necesidad de actualizar la información demográfica y destacó la importancia de este proceso. Asimismo, advirtió sobre las fake news que circulan en redes sociales, como la idea de que el gobierno podría confiscar propiedades si alguien posee más de una casa. El académico aclaró que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) está obligado por ley a mantener confidencial la información recopilada.

Sobre la preocupación por proporcionar el nombre completo a los censistas, Elorrieta explicó que este dato es necesario para organizar mejor los resultados y evitar duplicaciones. Recalcó la existencia de una ley que prohíbe divulgar información personal y garantizó que el INE cumple con los más altos estándares de privacidad.

En resumen, el Censo 2024 es un proceso fundamental para el desarrollo de políticas públicas efectivas en Chile, y es necesario contrarrestar la desinformación que podría afectar su éxito. La colaboración ciudadana es clave para obtener datos precisos y útiles para el futuro del país.