En un país que genera casi un millón de toneladas de plástico al año pero recicla solo el 8,5 %, la Universidad de Santiago de Chile se suma a una iniciativa que busca cambiar el rumbo desde uno de los territorios más aislados del país. Se trata del proyecto “Juan Fernández Circular”, liderado por la entidad CircularTec, que tiene como objetivo transformar residuos plásticos del archipiélago en objetos útiles para su comunidad, apostando por una economía circular real y aplicada.

La propuesta técnica está encabezada por el Dr. Alexandre Carbonnel, desde el Laboratorio de Exploración de Materiales Arquitectónicos Ambientales (LEMAA) de la Usach, en colaboración con un equipo multidisciplinario de diseño industrial, ingeniería y arquitectura. El enfoque es claro: reducir la acumulación de plásticos en las islas mediante la reconversión de estos desechos en productos funcionales de fabricación local, utilizando tecnología de inyección desarrollada en conjunto con Reciklast.

Durante la primera etapa, CircularTec realizó un levantamiento territorial que permitió identificar tanto los tipos de plásticos predominantes como las necesidades de la comunidad insular. A partir de esos datos, el equipo de LEMAA analizó las propiedades físicas de los materiales y definió que el polipropileno N°5 —común en tapas y envases— era el más idóneo para ser reutilizado.

Como resultado de este trabajo, se desarrollaron dos prototipos: una abrazadera para tuberías y un señuelo de pesca, los cuales serán fabricados con una máquina inyectora mecánica construida por Reciklast, tecnología que podría implementarse permanentemente en el archipiélago si el proyecto avanza a su siguiente fase.

“Un manejo eficiente de estos residuos puede no solo reducir el impacto ecológico, sino también convertir a Juan Fernández en un modelo nacional de sustentabilidad”, aseguró el Dr. Carbonnel, proyectando el impacto futuro de la iniciativa más allá de las costas insulares.