Con la incorporación de la inteligencia artificial, los ciberataques se han vuelto más sofisticados y peligrosos, afectando especialmente a las pymes. En Chile, el 84% de estas empresas considera que estas amenazas representan un riesgo significativo, según el informe “Ciberdefensa e IA: ¿Estás listo para proteger tu organización?”.

César Ozán, CEO y fundador de IntelliHelp, advierte que los principales riesgos para las medianas empresas son el phishing y la ingeniería social, el ransomware, que obliga al pago de rescates ante la falta de respaldos, y el malware que daña sistemas y roba datos.

Para mitigar estos riesgos, Ozán recomienda fortalecer la seguridad digital mediante sistemas que protejan la información en tránsito y reposo, junto con establecer estándares avanzados y capacitar al personal para crear una cultura organizacional enfocada en la ciberseguridad.

Entre las herramientas esenciales, destacan los software de seguridad Endpoints, la protección de red para bloquear accesos no autorizados, los sistemas de detección y prevención de intrusos, y la gestión de registros para identificar amenazas activas. También es crucial contar con protección contra phishing, copias de seguridad automáticas y cifrado de datos.

Finalmente, Ozán subraya la importancia de la capacitación constante: concienciar a los equipos sobre ciberseguridad, realizar simulaciones de ataques, implementar políticas claras y fomentar buenas prácticas como la autenticación de doble factor y la gestión segura de contraseñas.

En un entorno digital en permanente evolución, proteger los datos y garantizar la continuidad operativa ya no es una opción para las pymes, sino una necesidad urgente frente al avance de las amenazas impulsadas por la inteligencia artificial.

Accesibilidad