World

Investigadores y educadores tradicionales desarrollan plataforma para aprender lenguas originarias

Aprender a hacer sopaipillas o fürin kofke en mapuzugun; conocer la importancia del canelo, “foye” en mapuzugun; aprender el proceso de preparación de la Papa Chuño, alimento ancestral de la cultura aymara; o conocer las prácticas tradicionales de los ancestros de Rapa Nui, a través de un poema escrito por una estudiante de 9 años.

Esas son algunas de las posibilidades que ofrece la plataforma Educa Lenguas Originarias, un proyecto impulsado por un equipo de investigadores del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la U. de Chile, y apoyado por el Fondo del Libro y la Lectura, que busca desarrollar materiales pedagógicos pertinentes y de calidad que promuevan la enseñanza de la lengua y cultura de los pueblos originarios en la educación chilena.

“El objetivo fue recopilar, sistematizar y visibilizar la labor de los y las educadoras tradicionales en la enseñanza de su lengua originaria en las escuelas, a través del registro de sus historias de vida y los recursos pedagógicos que ellos y ellas mismas generan”, señaló Diego Fuenzalida, investigador asistente del CIAE y uno de los directores del proyecto.

Los recursos pedagógicos fueron desarrollados por nueve educadores tradicionales mapuche, aymara y rapa nui, y se ofrecen a través de cápsulas animadas en las lenguas originarias, junto con su respectiva traducción al español y una guía pedagógica sugerida para aplicarlos en clases. Por ejemplo, la receta para aprender a hacer sopaipillas permite trabajar Objetivos de Aprendizaje de tercero y cuarto básico, en lo referido al desarrollo de la comunicación oral y escrita.

“Se aborda la comunicación oral recreando situaciones cotidianas de interacción que recogen vocabulario y expresiones acordes al contexto. Además, permite trabajar contenido cultural a partir de mapuche iyael (comida tradicional mapuche) y ruka küdaw (trabajos de la casa)”, explicó Margarita Calderón, investigadora asociada del CIAE y parte del equipo que desarrolló la iniciativa.

Además, a través de dos proyectos de realidad virtua,l se podrán conocer un epew (cuentos o relatos de ficción), un piam (un relato fundacional mapuche que busca explicar sucesos o fenómenos naturales) y un ül (canto mapuche que se expresa mediante la sonoridad y el mapuzugun).

Los recursos fueron desarrollados por Ingrid Maripil, Ramón Cayumil, Manuel Huichao, Rosalía Levi Quipainam, Alex Paillaleo Catrinao, Vilma Sánchez, Doris Mollo, Ana Paola Quispe y Po Mahina Hey Araki.

“Gracias al trabajo realizado por los educadores y por el equipo de profesionales que hizo posible la realización de esta obra, tenemos un recurso educativo que permite acercar el conocimiento ancestral a las comunidades educativas. Se trata de material creado desde los propios educadores y adaptado a diversos contextos. Por ejemplo, algunos están adaptados al contexto urbano lo que permite tener un vínculo entre el mundo urbano y el de los pueblos originarios”, cerró Manuel Huichao, profesor de música y educador tradicional mapuche.

Chile, México y Colombia se unen para accionar la adaptación al Cambio Climático

El último reporte del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC, 2021), centrado en las repercusiones y futuros riesgos del cambio climático, indica que estamos en un punto de no retorno. En relación con el aumento de la temperatura, el informe da cuenta que el calentamiento registrado en la actualidad no tiene precedentes, no sólo en cuanto a su magnitud, sino también al ritmo de crecimiento. A pesar de ello, el reporte subraya que aún hay espacio para la esperanza. 

Ante ese escenario, la IV versión de la Conferencia Internacional “Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible en Latinoamérica está enfocada en la adaptación, es decir, el proceso de ajuste a este nuevo escenario con el fin de moderar el daño provocado por el cambio climático y aprovechar las oportunidades que abre. En este contexto, el rol de los docentes para fomentar la acción climática entre las comunidades educativas es clave. 

La conferencia tiene como base los tres encuentros realizados en Chile, y mira hacia la región trasladando su sede el 29 y 30 de junio a México, para cerrar el 14 y 15 de julio desde Colombia. El encuentro contempla actividades virtuales, presenciales, e híbridas, todas gratuitas para docentes y estudiantes de las comunidades educativas de la región. El espacio también convoca a autoridades gubernamentales y locales, tomadores de decisión, sector civil y privado, y a la comunidad en general, en tanto, asume la adaptación al cambio climático como una responsabilidad compartida.  

Esta edición del encuentro internacional, señala Pilar Reyes del Programa Educación en Ciencias Basadas en la Indagación (ECBI) pone “en el centro del propósito a los docentes para acompañarles en fortalecer la visión sobre el concepto de educación STEM para educación en cambio climático, desarrollo sostenible y adaptación, como un desafío global y local. Al unir tres países queremos dar el inicio a la generación de constantes diálogos internacionales, para aprender de nosotros, compartir soluciones respecto a desafíos comunes y establecer una comunidad que se re-imagina prioridades y roles”. 

Desde el Mineduc, específicamente desde el Programa Indagación Científica para la Educación en Ciencias (ICEC), celebraron la realización de la conferencia pues “la educación en ciencias es una herramienta fundamental para crear conciencia acerca del cambio climático y fomentar acciones que aporten a combatir la crisis climática. 

“Ser parte de la Conferencia es una tremenda oportunidad para los investigadores e investigadoras que integran nuestro Centro, instancia que nos permite traspasar el conocimiento y la evidencia científica a docentes, actores claves y esenciales que pueden incidir en una cultura de cuidado en el medioambiente”, releva Susana Bustos, subdirectora Ejecutiva (CR)2.

La IV Conferencia tendrá como eje el tema de la adaptación al cambio climático. Este proceso se define como el proceso de ajuste al clima actual o esperado y sus efectos, con el fin de moderar el daño o aprovechar las oportunidades beneficiosas.

Este paradigma plantea el llamado urgente a generar conciencia a nivel local e internacional sobre los preocupantes niveles de la temperatura del planeta, así como a informarse y actuar en consecuencia. Tal como lo indica la climatóloga Dra. Maisa Rojas, autora coordinadora del informe del grupo de Trabajo 1 – AR6 del IPCC y Ministra de Medio Ambiente de Chile, lo relevante es que el futuro aún está en nuestras manos para reducir de forma sustancial y sostenida las emisiones de gases de efecto invernadero.

Por esto, la IV Conferencia Internacional en Educación en Cambio Climático y Desarrollo Sostenible busca colaborar en el empoderamiento de los docentes de la RED STEM Latam -un conjunto de 95 instituciones de 13 países de la región, coordinadas por la Fundación Siemens Stiftung-, específicamente en el fortalecimiento de las comprensiones conceptuales sobre las ciencias del clima, pedagogía indagatoria integrada con aprendizajes basado en la resolución de problemas, así como generar espacios de diálogo internacionales para asegurar la mejor forma de implementación en sus realidades educativas, que permita alfabetizar a los estudiantes y familias sobre qué es el cambio climático y cómo pueden contribuir a la solución que se requiere.

“La crisis climática y el impacto de la pandemia por COVID-19 han mostrado con fuerza la necesidad de ofrecer a nuestros niños, niñas y jóvenes una educación que, mediante un enfoque sistémico y transversal, permita formar una ciudadanía crítica que pueda adaptarse a los nuevos escenarios. El rol de los docentes en esto es fundamental”, dice la directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación y del CIAE, Alejandra Mizala.

La conferencia contará con charlas magistrales como “Jóvenes por la Adaptación Climática”, dictada por Paulina Aldunce, investigadora del (CR)2, Profesora Titular de la Universidad de Chile; “Orígenes, mecanismos e impactos globales del Cambio Climático”, por David Wilgenbus, director de Office for Climate Education, Paris. 

También se realizarán talleres presenciales y virtuales de manera de llegar a los docentes de todo Latinoamérica.  A cargo de los talleres estarán: Claudia Robles, INNOVEC, México; Pilar Reyes, Programa ECBI de la Universidad de Chile; Natalia Ucrós Pinzón, Directora de Fondo Acción Colombia, entre otras y otros. 

Tanto a los talleres como a las charlas se sumarán representantes de los ministerios de Educación y del Medio Ambiente de los países anfitriones como una manera de reflejar el compromiso de los gobiernos con la necesidad de involucrar a niños, niñas y jóvenes en el proceso de adaptación al cambio climático.

Especialista explica cuánto afecta a Chile la situación económica de Estados Unidos

La Reserva Federal de Estados Unidos, como respuesta a la aceleración de la inflación interanual, subió la tasa de interés este miércoles 15 de junio. Se trata del aumento más importante desde 1994, con un rango de entre 1,5% y 1,75%.

“Esta alza vino acompañada de una serie de anuncios sobre qué ocurrirá con la economía de Estados Unidos, en ese sentido, se sitúa que el crecimiento del PIB va a estar en torno a 1,7% este año al que igual que para proyecciones del 2023, y recién para el 2024 habrá un leve aumento de 1,9%”, sostuvo Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

En términos macroeconómicos, explica la especialista, muestra que “hay un proceso de recesión incipiente en Estados Unidos, acompañado además de un proceso inflacionario donde la inflación en el mes de mayo estuvo en 8,6%, algo que no ocurría desde hace 40 años”. 

Respecto a cómo esto afectará a la economía chilena, fue clara. “Va a tener un impacto muy fuerte, puesto que Estados Unidos al crecer menos, también crece menos la economía global. Se demandan menos commodities, y en el caso nuestro, menos demanda de cobre que de hecho se encuentra cotizando en torno a los 4 dólares por libra. Eso nos sitúa en una situación riesgosa en cuanto a términos recesivos”.

“Además, vamos a tener la presencia de un alza en el valor que se cotiza el dólar. Esto va a impactar al mercado del sector importador generando también una presión inflacionaria por el mercado externo. En ese sentido, para nuestro país se sitúa este escenario de estancamiento al crecimiento económico y por ende, una inflación de dos dígitos. Es necesario considerar este escenario y que se tomen los resguardos económicos necesarios”, finalizó la economista.

Países de A. Latina y el Caribe comparten métodos para enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) organizó un seminario para divulgar técnicas y métodos que pueden ayudar a los países a enfrentar la escasez de fertilizantes producto de la guerra en Ucrania.  

Los precios de los fertilizantes se mantienen altos, y ya han superado el nivel récord de la crisis del 2008. Además, hay serios problemas de disponibilidad de stocks a nivel global, lo que afecta a prácticamente todos los países de América Latina y el Caribe, especialmente los que tenían alta dependencia de importaciones provenientes de Ucrania, Bielorrusia y de la Federación Rusa.   

Para dar una respuesta a esta situación, la FAO organizó un seminario donde expertos y autoridades de Brasil, Chile, Perú y de países del Caribe dieron a conocer sus experiencias en el uso de biofertilizantes (fertilizantes orgánicos), compost, y técnicas como la rotación de cultivos y el uso de leguminosas, que permiten sustituir o complementar los fertilizantes químicos. 

“Necesitamos innovar para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes sintéticos, y la diversificación de fuentes de nutrientes es una estrategia para una agricultura más resiliente. Además, el uso de biofertilizantes puede contribuir a que la agricultura sea más sostenible”, dijo Julio Berdegué, Representante de la FAO para América Latina y el Caribe. 

Berdegué destacó que la FAO también recomienda una serie de medidas de corto plazo para enfrentar la escasez y el alto precio de los fertilizantes, que incluyen: priorizar su uso para fines agropecuarios y mejorar su eficiencia; mantener abierto el comercio internacional de estos insumos; monitorear los stocks, volúmenes de importación y precios; compartir dicha información a través de plataformas transparentes. 

En Brasil, estudios de la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA) han demostrado que la fijación biológica del nitrógeno con bacterias ha permitido un ahorro anual de US$ 14 mil millones al país en el cultivo de la soya, por la sustitución completa de fertilizantes químicos nitrogenados, sin disminuir la productividad. 

En Chile, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) ha impulsado la aplicación de materia orgánica de origen animal y vegetal en cultivos y frutales, como el guano de gallinas, purines de lechería, compost y humus de lombriz. Estos permiten reducir los costos de fertilización e incrementar los rendimientos productivos entre un 5 y un 20 por ciento. 

En Perú, la empresa BIOEM promueve el uso de biofertilizantes creados con una mezcla de hongos, bacterias y levaduras, para mejorar la fertilidad de suelos y reducir el uso de agroquímicos.  

En el Caribe, países han utilizado microbios autóctonos para mejorar la eficiencia en el uso de fertilizantes, y han vuelto sus suelos más sanos y productivos al aumentar su contenido de carbono orgánico.  

La rotación de cultivos con leguminosas fue otra experiencia compartida en el webinar: estas plantas fijan entre 72 y 350 kg de nitrógeno por hectárea al año, dependiendo de la especie y del clima, y pueden mejorar la disponibilidad de fósforo en el suelo, reduciendo la dependencia de fertilizantes sintéticos. 

“Las legumbres fijan más carbono que los cultivos de cereales como el maíz o el trigo, lo cual ayuda a combatir el calentamiento global”, explicó Teodardo Calles, Oficial de Agricultura y experto en Leguminosas de la FAO. 

El evento Biofertilizantes y otras tecnologías disponibles para enfrentar la Crisis de los Fertilizantes en la Región de América Latina y el Caribe, contó con la participación de del Viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de Colombia, Juan Gonzalo Botero, altas autoridades, investigadores y expertos. 

Jefes de Estado de América Latina y el Caribe y organismos internacionales llaman a un compromiso para la recuperación del aprendizaje

La pérdida significativa de aprendizaje durante el cierre de las escuelas por la pandemia de COVID-19 en América Latina y el Caribe está poniendo a millones de niños, niñas y adolescentes en riesgo de abandonar la escuela, advirtieron hoy el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, la UNESCO y UNICEF en un evento virtual conjunto.

Los Jefes de Estado de Argentina, Chile, Ecuador y Honduras se unieron al evento denominado “Mi educación, nuestro futuro” para expresar su firme apoyo a la educación, al tiempo que compartieron sus esfuerzos nacionales de recuperación del aprendizaje e hicieron un llamamiento a otros líderes para que se unieran a la causa.

Los estudiantes de la región han vivido uno de los cierres de escuelas más prolongados e ininterrumpidos por efecto de la COVID-19 en el mundo. Tras más de dos años de pandemia, no todos los estudiantes de América Latina y el Caribe han vuelto a las aulas. A pesar de los importantes esfuerzos realizados por los países de la región, los niños, niñas y adolescentes que han vuelto a la escuela se han retrasado, en promedio, entre uno y 1,8 años, según las nuevas estimaciones del Banco Mundial.

“La crisis educativa que afecta a la región no tiene precedentes. Si no actuamos ahora para recuperar las pérdidas de aprendizaje, toda una generación de niños, niñas y jóvenes será menos productiva en el futuro y tendrá menos oportunidades de progreso y bienestar”, dijo Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe. “Según nuestras estimaciones, los estudiantes de hoy podrían ver disminuir sus ingresos a lo largo de su vida hasta en un 12 por ciento. Es el momento de actuar, de evitar estas pérdidas, de apoyar el futuro de la próxima generación”.

Durante el evento “Mi educación, nuestro futuro,” llevado a cabo el día de hoy, el Banco Mundial, el Diálogo Interamericano, la UNESCO y el UNICEF hicieron un llamado a acciones urgentes y coordinadas para garantizar que toda una generación de niños recupere su rumbo. Las cuatro organizaciones presentaron un “Compromiso para recuperar y proteger el aprendizaje en América Latina y el Caribe”, que establece cuatro compromisos clave: Colocar a la recuperación educativa en lo más alto de la agenda pública. Reintegrar a todos los niños, niñas y adolescentes que han abandonado la escuela y asegurar que permanezcan en ella. Recuperar los aprendizajes perdidos y asegurar el bienestar socioemocional de los niños, niñas y adolescentes. Valorar, apoyar y formar a las y los docentes.

“Hoy hacemos un llamado urgente a todos los países de América Latina y el Caribe a comprometerse con la recuperación y transformación de sus sistemas educativos”, dijo Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago). “La pérdida en los aprendizajes y en el bienestar que millones de niños y niñas y jóvenes sufrieron durante la pandemia pone en riesgo su futuro y su esperanza. No hay tiempo que perder para poner en marcha todas las medidas necesarias para reparar este daño y así evitar que sus consecuencias se tornen permanentes o irreparables”.  

Ariel Fiszbein, director del Programa de Educación del Diálogo Interamericano, señaló que “el cierre de las escuelas ha tenido consecuencias muy graves en las trayectorias educativas, el aprendizaje y el bienestar emocional de los estudiantes, y esto traerá efectos a largo plazo no solo en la educación, sino también en los niveles de productividad y el futuro laboral de los estudiantes”. Sin embargo, también reconoció que la pandemia ha producido importantes lecciones sobre cómo mejorar las prácticas de enseñanza y que hay oportunidades para aprovecharlas en el futuro.

En la clausura del evento, Jean Gough, directora regional de UNICEF para América Latina y el Caribe, instó a todos los países de la región a convertir los compromisos en acciones.

“Si bien muchas escuelas han reabierto sus puertas, la crisis de aprendizaje en América Latina y el Caribe está lejos de haber terminado; solo es menos visible que antes”, dijo Gough. “No se trata de unos pocos estudiantes, sino de millones que corren el riesgo de quedarse atrás. Los programas de recuperación del aprendizaje a pequeña escala no serán suficientes. Para hacer frente a la crisis, necesitamos desarrollar e implementar sistemas de recuperación del aprendizaje a gran escala. Podemos invertir ahora o dejar atrás a toda una generación. La elección es nuestra”.

426 tejedoras mapuche rompen récord del telar más grande del mundo en Puerto Saavedra

Con un Llellipun (ritual mapuche que representa el comienzo de un ciclo) se inició la ceremonia donde un grupo de mujeres chilenas y argentinas lograron un hecho inédito en nuestro país: el primer récord mundial llevado a cabo por tejedoras mapuche. En total fueron 426 las mujeres, de 88 comunas del país más una delegación de Argentina, que formaron parte de la iniciativa “Nguren 1km” que consistió en tejer un telar de 900 metros de largo y 50 centímetros ancho. Este sábado fue reconocido por un juez internacional como la pieza más grande del mundo en su categoría.

Tras realizar el ritual mapuche, las tejedoras comenzaron a unir las piezas que ellas mismas habían comenzado a hilar. Fueron horas de trabajo para que luego el juez internacional certificara que el telar que representa un Relmü, arcoíris en mapudungun, y las 426 tejedoras finalmente superasen el récord anterior establecido en 2017 por 322 tejedoras en China.

Una de las mujeres que participó de este inédito hito fue Rosa Reinado del Lof de Caillin en Collipulli. Ella afirmó estar orgullosa y feliz de haber formado parte de este hecho, explicando además que es la única de cinco hermanas que teje en su familia. “Feliz de compartir experiencias, aprender de otras lamgen (hermana en mapudungun) y muy contenta de ver toda esta organización. Es un privilegio estar aquí y haber sido invitada. Aprendí a tejer hace siete años y seguí trabajando. Aparte de hacer telar soy modista y he ido actualizando el tejido para que la gente lo vaya conociendo, he hecho bolsos y carteras con el diseño del telar”, afirmó Rosa.

La iniciativa, que debió ser aplazada debido a las restricciones sanitarias, fue impulsada por la Fundación Chilka, en colaboración con CMPC, municipios, universidades y el Gobierno de Chile.

Conmovido y emocionado se mostró el presidente de Fundación Chilka, Ariel Traipi, quien impulsó desde sus inicios esta iniciativa. “La verdad es que ha sido un trabajo mancomunado de dos años y medio que hoy se corona con una puesta en escena formidable. Esta es un reflejo de la capacidad de unión y de dialogo que existe entre el mundo mapuche, el mundo público y el mundo privado. Todo lo que hemos realizado aquí ha sido un trabajo que nace desde el interior de nuestro pueblo mapuche, así que eso a mi gusto es un reflejo de la mancomunión”, sostuvo.

A la costanera de Puerto Saavedra llegó también la subsecretaria de la Mujer y Equidad de Género, Luz Vidal Huiriqueo, quien agradeció la invitación a participar del evento. La autoridad sostuvo que “como Ministerio trabajamos por el relevo del trabajo y conocimiento de la mujer, pero no solamente que se reconozca esa labor, si no también que se reconozca muchas veces la sabiduría que hay en las mujeres. Dentro de la cultura mapuche, tenemos un rol importantísimo, no solamente desde el mundo medicinal como son nuestras autoridades ancestrales, las machis, si no también desde la sabiduría que somos trabajadoras y cuidadoras, no solo de la familia, también de la naturaleza, mucho kimün (conocimiento en mapudungun) está alojado en las mujeres” explicó.

“Estamos cumpliendo una idea, un sueño, que nació hace mucho tiempo. Como mapuche decimos que estamos reconstruyendo nuestro Wallmapu a través del telar, del trabajo, el arte y el conocimiento de nuestras mujeres mapuche, quienes lo han hecho por generaciones y creemos que hay que seguir haciéndolo para las futuras generaciones, para que nuestro pueblo siga vivo”, expresó el alcalde de la comuna de Puerto Saavedra, Juan de Dios Paillafil.

Ignacio Lira, subgerente de Asuntos Corporativos de CMPC, indicó que “como empresa tenemos vecindad con más de 400 comunidades mapuche y es a través de esa vecindad que hemos podido conocer su identidad, su riqueza, cultura y arte. Este hito tan importante, en el cual se logra dar cumplimiento al primer récord mundial del pueblo mapuche, es un evento que busca poner en valor esa identidad y riqueza, no solamente para la región y el país, sino también a todo el mundo”.

Tras la certificación de este hito, el telar será expuesto en el Museo Ferroviario de Temuco. Luego será dividido en cuatro partes que se distribuirán por el país y, algunos, buscarán ser expuestos en distintos espacios en el mundo, tales como el Museo de Louvre o el Foro Permanente de las Naciones Unidas.

Especialista explica la viruela del mono y sus pocas posibilidades de expansión

Preocupación se generó luego que la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido (UKHSA), confirmara que seis personas en Londres fueran diagnosticadas con la viruela del mono. De inmediato, varios comenzaron a preguntar de qué trata este tipo de virus, pensando que nunca antes había circulado por Europa.

“No es una enfermedad nueva, no es algo que no esté descrito en la literatura científica”, comentó en primera instancia Marcelo Cortez, virólogo y director del Departamento de Biología Usach.

Señala que se trata de un virus endémico presente en gran parte de África. “Es un poxvirus que agrupa la viruela humana, la de vaca y la de estos monos o simios. Tiene características muy similares a la viruela humana y afecta más fuerte a la gente que no tiene vacunas contra la viruela, ya que en muchos lugares se dejó de vacunar desde 1980 cuando se pensaba que estaba erradicada. Y las vacunas otorgan un 85% de protección contra la viruela del mundo”, dijo a Radio Usach.

La interacción con animales, principalmente salvajes, ha sido uno de los motivos de este virus en África. “La OMS recomienda vacunarse como modo preventivo, principalmente a las personas que trabajan en zoológicos y en veterinarias”, añadió.

Respecto a los síntomas, provoca fiebre, dolores musculares y después de la fiebre comienza una pequeña erosión en la cara y luego en resto del cuerpo, derivando en lesiones de la piel que acumula líquido. Uno puede estar enfermo por un mes. 

Y su contagio se puede producir por gotas gruesas que uno recibe de otra persona, por relaciones sexuales o intercambios de fluidos, heridas abiertas o mordedura animal. “Se contagia por contacto más estrecho que el SARS-CoV-2”, sostuvo.

El virólogo fue claro en señalar que existen dos tipos de variantes de la viruela del mono: una cepa de África Occidental y otra de África Central. Respecto a su mortalidad, la primera llega al 1%, mientras que la segunda a un 10%. Y sobre los casos de Reino Unido, corresponden a la variante menos virulenta.

“Va a ser muy difícil que estos brotes vayan a expandirse más en el mundo”, cerró el especialista.

Analista internacional explica “verdadero rol” de la Cumbre de las Américas en su decisión de excluir países

La decisión de Estados Unidos de excluir a Cuba, Venezuela y Nicaragua de la próxima Cumbre de las Américas ha generado la reacción de algunos países del continente americano. 

Tanto desde Bolivia como en México, han señalado su intención de no asistir al encuentro si se mantiene esta idea.

Para Eugenia Dos Santos, analista internacional de la Usach, Estados Unidos busca una imagen de “dictadura contra democracia”. “La cumbre no fue creada para solucionar los problemas de América Latina, en el sentido de integrar, trabajar, cooperar y solucionar los problemas del continente”.

“Si Bolivia y México no van a la cumbre, esta se va a ser igual. No sería la primera vez que países intentan defender una integración de que todos participen. No va a dejar de existir porque tienen otros estados miembros para debatir aspectos que supuestamente comparten”, adelantó la especialista.

Bajo esa arista, fue clara en advertir el verdadero rol de la cumbre: “No fue creada para solventar problemas sociales, sino para trabajar temáticas y ver las áreas de libre comercio de las Américas”.

Otro punto, sostiene la magíster en historia de América, es la agenda que intentará plantear el presidente estadounidense, Joe Biden. “Va a poner la idea de discutir las dictaduras de la región. Me parece bien imponer términos de democracia, derechos políticos y civiles, pero no en excluir países que están viviendo esas crisis institucionales. Al final, cada uno se rasca con su propia uña. Es como un exterminio silencioso de esos países”.

ONU CHILE LAMENTA MUERTE DE PERIODISTA Y REITERA LLAMADO A RESPETAR LA LIBERTAD DE PRENSA

El Sistema de las Naciones Unidas en Chile lamentó la muerte de la periodista Francisca Sandoval y expresó su solidaridad con la familia por la sensible pérdida. La reportera de Señal 3 La Victoria, falleció luego de ser víctima de un disparo mientras cubría las manifestaciones del pasado 1° de mayo, día de las y los trabajadores, en Santiago.  

ONU Chile señaló que esperan que la justicia pueda aclarar los hechos de manera pronta y eficiente, para otorgarle verdad y reparación a la familia de Francisca y a toda la sociedad. Naciones Unidas refuerzo el llamado a proteger la libertad de prensa y el derecho a la información, que no solo es garantizar el trabajo de las y los periodistas y de quienes laboran en medios de comunicación, sino asegurar una de las piezas claves de la democracia.

“Lamentablemente la violencia hacia reporteros, especialmente reporteras, no es algo nuevo en el mundo. Según un estudio de UNESCO de fines de 2021, el 73% de las mujeres periodistas encuestadas dijeron que habían sido amenazadas, intimidadas e insultadas en línea en relación con su trabajo. Resolver estos problemas es fundamental para asegurar el derecho a la información y la libertad de expresión”, informaron.

Por último, ONU Chile recordó que es una obligación de los Estados garantizar el ejercicio del derecho de reunión pacífica y de proteger a manifestantes, periodistas, observadores de derechos humanos, brigadistas de salud y otros miembros del público contra posibles ataques o malos tratos por parte de agentes no estatales, tanto por injerencia como violencia de otros ciudadanos o contra manifestantes.

Cinco tips para iniciarse en el mundo de las criptomonedas

Seguramente ha escuchado hablar de las famosas criptomonedas. ¿qué son?, ¿cómo funcionan?, ¿es seguro invertir en ellas? Son parte de la batería de preguntas que surgen al hablar de esta moneda digital. No obstante, antes de iniciarse en este mundo, hay que tener algunas consideraciones.  

¿Qué son las criptomonedas? En síntesis, es un activo digital. Las criptomonedas, también llamadas criptodivisas o criptoactivos, son un medio digital de intercambio. El bitcoin es la más conocida en el mundo (2009). Se almacena e intercambia de forma segura en internet a través de un libro de contabilidad llamado “blockchain”.

“Este libro o plataforma digital de bloques, se asimila a un enjambre donde todos los bloques se arman en conjunto. A través de él, se custodia la propiedad mediante millones de espectadores en el mundo, todos poseen información, que al cambiar o modificar un bloque, todos los espectadores saben que fue vulnerado, lo que hace que las transacciones sean extremadamente seguras y todo quede registrado”, según explica Felipe Montenegro, ingeniero comercial de la Universidad Andrés Bello con Máster en Negocios y en Psicología Positiva, además de experto con más de 12 años en la industria de tecnología y valor. 

No sólo existe el bitcoin, también están ethereum, liteoint, entre otras. Todas poseen una gran diferencia con el dinero actual, dado que, “el dinero actual siempre tiene un denominador que recae en las garantías de un Banco Central de un país. En cambio, las criptomonedas no tienen garantías de países y son una moneda universal”, detalla el experto en el área y quien participó en el ciclo de conferencias #SigamosConectadosUNAB, organizado por la Dirección de Egresados de esta casa de estudios. 

En este contexto, Montenegro proporciona cinco tips para iniciarse en el mundo de las criptomonedas: 

Entender y educarse en que cómo ocupamos los activos, ya que esto es clave para el desarrollo de la sociedad. Si no somos capaces de leer qué es el “blockchain”, qué es una criptomoneda, para qué sirve y cómo le cambia para bien la vida a las personas, estamos en una situación complicada. Hay que entender que todos los negocios tienen en su esencia mejorarle la vida alguien. Si entendemos cómo el negocio mejora la vida de las personas, entendemos cómo vamos a ganar y agregar valor, por ello el llamado siempre es a educarse, aprender y leer. Nada de lo que brilla es oro y menos cuando se trata de inversión.

La única inversión sin riesgo, es no invertir. Es muy importante ver el perfil de riesgo de cada persona. Hay que analizar el “trader off”, compensación de cada persona entre el riesgo y el beneficio. ¿Cuánto puedo invertir?

Las inversiones se dividen en dos categorías a largo plazo: cuando se especula, y cuando se cree realmente en el valor. No soy muy amigo de la especulación. Siempre hay que tratar de decirle a la gente que invierta en lo que realmente cree y le entrega valor a la sociedad. No solamente la especulación, porque los golpes -pérdidas-pueden ser extremadamente fuertes.

Existen modelos de inversión donde hay patrones, por ejemplo, alto riesgo, bajo riesgo, riesgo moderado o mínimo. La recomendación es nunca hacer más del 5% del patrimonio en inversiones de alto riesgo.

El tiempo. Cuando se invierte hay tiempo de corto, mediano y largo plazo y el riesgo diversificarlo en ese orden.