World

Estados Parte del Acuerdo de Escazú llaman a la acción conjunta para impulsar el primer tratado ambiental de A. Latina y el Caribe

La primera reunión de la Conferencia de las Partes (COP 1) del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe, conocido como Acuerdo de Escazú, comenzó este miércoles 20 de abril en la sede central de la CEPAL, en Santiago de Chile, con el llamado de los Estados Parte y de otras naciones que se encuentran en proceso de ratificación o adhesión, de fomentar la acción conjunta y el multilateralismo para dar un nuevo impulso al primer tratado ambiental de la región, y así avanzar en la protección del medio ambiente, la inclusión social y el desarrollo económico de todos sus habitantes.

La reunión, en donde se revisará el estado de avance en la implementación del Acuerdo y se avanzará en su operativización, fue inaugurada oficialmente por el Presidente de Chile, Gabriel Boric, en una ceremonia que contó también con la participación de Epsy Campbell Barr, Vicepresidenta de Costa Rica (vía virtual); Cecilia Nicolini, Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina; Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, representantes electas del Público; y Mario Cimoli, Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), organismo que ejerce la Secretaría del Acuerdo de Escazú.

“El Acuerdo de Escazú nace como una respuesta ante las necesidades urgentes que vive nuestra región,  que se ha transformado lamentablemente en la más peligrosa del mundo para las y los defensores ambientales. Y encarna profundos anhelos de los pueblos de este rincón del Sur Global: son anhelos de paz, son anhelos de justicia, son anhelos de acción decidida ante la crisis climática y la degradación del medio ambiente en la que nos encontramos”, declaró el Presidente Boric en sus palabras de inauguración.

“O nos salvamos juntos, o nos hundimos por separado. Yo creo que el Acuerdo de Escazú apunta justamente a la idea de salvarnos juntos, de trabajar juntos. A mí me interesa, y lo reafirmo en este lugar, que Chile es un país profundamente latinoamericano y estamos orgullosos de aquello y que, por lo tanto, con nuestros hermanos y hermanas latinoamericanos vamos a trabajar en conjunto por enfrentar la crisis climática provocada por la acción del hombre, con criterios también de justicia climática”, agregó el mandatario.

“Hoy día Chile participa de esta conferencia como observador y anfitrión y espero que pronto nos convirtamos en un Estado parte. Hoy con este acuerdo la región avanza en su tarea de asegurar un crecimiento y desarrollo en condiciones de estabilidad sustentables. En estas salas se hace vivo el multilateralismo, la confianza, la colaboración que tanta falta le hace a nuestro mundo”, finalizó Boric.

En tanto, la Vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, señaló que con el Acuerdo de Escazú los pueblos latinoamericanos apelan a uno de sus valores más preciados: el amor a la naturaleza. “A lo largo de cientos de años, nuestras culturas han comprendido que el amor a la naturaleza es fundamental para asegurar la sobrevivencia como especie humana, y que realmente somos capaces de construir relaciones armoniosas con el entorno”, dijo.

“Señoras y señores, ya no tenemos más tiempo, el cambio climático nos rebasa. Y las comunidades más vulnerables son las mujeres, los pueblos indígenas y los pueblos afrodescendientes, son las personas más pobres las que están llevando la peor parte de esta crisis. En este contexto, el Acuerdo de Escazú se constituye como un instrumento marco de altos estándares de América Latina y el Caribe para fomentar la inversión responsable y dotar a los distintos actores de herramientas para mejorar la transparencia y las salvaguardas ambientales”, declaró la Vicepresidenta Campbell.

La Secretaria de Cambio Climático, Desarrollo Sostenible e Innovación de Argentina, Cecilia Nicolini, indicó por su parte que lo consagrado en (el Acuerdo de) Escazú sintetiza las ambiciones, prioridades y particularidades de nuestra región. “Desde Argentina entendemos a Escazú como una apuesta al multilateralismo. Una apuesta a la cooperación Sur-Sur para potenciar nuestras capacidades institucionales en medio de un contexto global de incertidumbre y desequilibrios”, señaló.

Las representantes electas del Público Andrea Sanhueza y Karetta Crooks-Charles, enfatizaron la importancia del Acuerdo de Escazú como herramienta estratégica que implementarán los Estados para que los pueblos indígenas, el sector privado y la ciudadanía en general, participen en la toma de decisiones de cualquier asunto ambiental y su implementación. También destacaron que el Acuerdo tiene la capacidad de proteger el medio ambiente, proteger a los defensores del medio ambiente y salvaguardar un ambiente sano para nuestras generaciones presentes y futuras.

En sus palabras de bienvenida, el Secretario Ejecutivo Interino de la CEPAL, Mario Cimoli, agradeció especialmente la presencia del Presidente de Chile Gabriel Boric y de las Ministras de Relaciones Exteriores y Medio Ambiente, Antonia Urrejola y Maisa Rojas, respectivamente, por su apoyo en esta reunión y por haber retomado el liderazgo del país en el proceso de adhesión al Acuerdo de Escazú.

También saludó de manera muy afectuosa a Alicia Bárcena, ex Secretaria Ejecutiva de la CEPAL -quien está presente en la reunión- “porque su liderazgo político fue clave para que este Acuerdo de Escazú hoy sea una realidad. Gracias Alicia, y a todo el equipo de la CEPAL que acompañó a los países en este importante proceso”, señaló.

El Secretario Ejecutivo Adjunto Interino de la CEPAL agregó que el Acuerdo de Escazú es el primer tratado regional vinculante en materia de medioambiente e incluye la primera disposición del mundo sobre defensores de derechos humanos en asuntos ambientales. “Es un instrumento de transformación social y de profundización de la democracia”, dijo.

“En un momento donde lo multilateral tiene una tensión tan grande, donde no encontramos los hilos para resolver un montón de problemas graves que tenemos, donde están pasando muchas cosas que no podemos controlar: guerra, muerte, hambre, en fin, una situación compleja, el hecho de que América Latina y el Caribe se reúna acá discutiendo sobre un Acuerdo que parte de una base ambiental y da derechos y ciudadanía, debe hacernos sentir muy orgullosos”, indicó Mario Cimoli.

También señaló que el Acuerdo de Escazú genera mayor inversión y es base para nuevas tecnologías. “Este Acuerdo es para crecer mejor y marcar la dirección del crecimiento, pero no se trata de cualquier crecimiento: debe ser uno con distribución y que permita tener la parte ambiental bien clara”, explicó.

“Vendrán tiempos complejos. Por eso, América Latina y el Caribe debe hacer un llamado al mundo. La justicia y la democracia ambiental son posibles, como lo demuestra el Acuerdo de Escazú. Es esta una jornada histórica. Cuenten con la CEPAL”, finalizó el Secretario Ejecutivo Interino de la Comisión.

La primera jornada de la COP 1 del Acuerdo de Escazú prosiguió con un panel sobre las acciones nacionales realizadas por los 12 Estados Parte (Antigua y Barbuda, Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, México, Nicaragua, Panamá, San Vicente y las Granadinas, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía y Uruguay) y otros países, y actividades realizadas por la Secretaría (CEPAL). Asimismo, se realizó una sesión especial sobre la implementación efectiva del Acuerdo de Escazú y mayor cooperación, en la cual representantes de organismos internacionales e intergubernamentales expusieron la relevancia que tiene el Acuerdo para la región.

También se procedió a la elección de la Mesa Directiva del Acuerdo de Escazú, de entre los representantes de los países Partes presentes en la reunión, la cual quedó compuesta en la presidencia por Uruguay, en las vicepresidencias por Argentina y Santa Lucía, y como miembros por Antigua y Barbuda y México.

Durante los tres días de la reunión los países participantes abordarán también las reglas de procedimiento de la COP, incluyendo las modalidades para la participación significativa del público (artículo 15.4a del Acuerdo); las disposiciones financieras que sean necesarias para el funcionamiento e implementación del tratado (artículo 15.4b); y las reglas de composición y funcionamiento del Comité de Apoyo a la Aplicación y el Cumplimiento (artículo 18.1).

Asimismo, el viernes 22 de abril se efectuará un evento de alto nivel sobre la celebración del primer aniversario de la entrada en vigor y del Día Internacional de la Madre Tierra, que se conmemoran en esa misma fecha.

Además, entre los días 19 y 22 de abril se realizarán cerca de 30 eventos paralelos virtuales oficiales en el marco de la conferencia.

Tiroteo en el metro de Nueva York: una mirada psicosocial

Cerca de 30 personas resultaron heridas en el metro de Nueva York, producto de un tiroteo propiciado por un hombre vestido de chaleco naranjo y una máscara de gas. Mientras en la ciudad siguen buscando al sospechoso, que se dio a la fuga, las autoridades descartaron que haya sido acto de terrorismo. Entonces, cabe preguntarse ¿por qué llegan a suceder este tipo de hechos?

El académico Gabriel Urzúa, especialista en psicología comunitaria y director de Psicología Advance de la Universidad San Sebastián, señala que existe evidencia de múltiples trastornos asociados a salud mental que han ido aumento y se han complejizado en los últimos años, como posible efecto del confinamiento que ha traído aparejado la pandemia.

Aún es muy pronto para poder decir qué pasó por la cabeza del individuo que perpetró los disparos. Sin embargo, este “tipo de comportamientos son posibles de relacionar a rasgos asociados a sociopatía o trastorno antisocial de la personalidad, que se caracterizan por comportarse de manera impulsiva, mentir, quebrantar las leyes; en definitiva, personas que no muestran discernimiento entre el bien y el mal. Tampoco se preocupan por su propia seguridad, ni por la de los demás”, señala Urzúa.

Pero más allá de lo injustificable que resulta un hecho como el acontecido ayer en Estados Unidos, es posible intentar comprender la violencia acaecida en los últimos tiempos a nivel de sociedad, sin reducirla exclusivamente a un aspecto individual, “considerando que todos los individuos formamos parte de una sociedad y que ésta se refleja en cada una de nuestras actitudes y comportamientos”.

En ese contexto, Urzúa comenta que la violencia no sería parte de la naturaleza sustancial de todos los seres humanos, sino que tendría orígenes más bien sociales: “Responde a estímulos externos o condiciones estructurales precarias, entornos desorganizados, los que provocan actos de violencia de todo tipo, individuales y colectivos”, asegura.

El metro de Nueva York se encuentra, desde hace un tiempo, ocupado por indigentes o personas sin hogar, algunos de los cuales han cometido ciertos actos de violencia entre ellos y hacia usuarios de este transporte público, como el asesinato aleatorio de Michelle Go, en enero de este año, lo que ha generado una ola de noticias alarmantes en los medios de comunicación, generando una sensación de temor entre los usuarios del metro.

“Al parecer, la cantidad de homeless que sobrepoblan un espacio que no está construido originalmente para ser habitado, tiene que ver con algo que está ocurriendo en Estados Unidos y algunos países de Europa. Se está trabajando en virtud de la desinternación de los pacientes psiquiátricos, cuestión bastante interesante, dado que desarrolla estrategias más asociadas a lo comunitario para atender a este tipo de sujetos con patologías de base”, señala Urzúa.

Sin embargo, explica el psicólogo, “si esta estrategia no va acompañada de un apoyo social real, en función de redes comunitarias, dando empleos para que estas personas puedan desarrollarse y un apoyo material como la construcción de viviendas, puede ocurrir lo que estamos viendo en el metro de Nueva York”.

Entonces, si sumamos un entorno de alto estrés psicosocial, junto a ciertas características de personalidad asociados a trastornos psiquiátricos, podríamos explicar, nunca justificar, ciertos comportamientos de este tipo. A ello debemos sumar que, en Estados Unidos, el uso de armas de fuego está naturalizado y sigue siendo de fácil acceso en comparación con otros países. “Por tanto, tenemos una situación compleja y, lamentablemente, se podrían seguir produciendo este tipo de actos violentos si no se atiende a las condiciones sociales estructurales respecto a este tipo de población”, enfatiza Urzúa.

Explican causas y consecuencias del alza en el precio del aceite

El precio del litro de aceite (vegetal o maravilla) ya superó los tres mil pesos en Chile. Desde 2020 a la fecha, el valor pasó de los $1.700 a más de $3.500 en algunas zonas del país. De acuerdo a la economista y académica de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago, Marcela Vera, la situación se debe a múltiples factores.

“La coyuntura del conflicto militar entre Rusia y Ucrania ha elevado, por cierto, el precio del producto porque, en efecto, en esa zona se produce de forma intensiva el aceite de girasol”, explica. Sin embargo, agrega otras razones previas, relacionadas fundamentalmente con la pandemia del coronavirus.

“La mano de obra producto de los contagios disminuyó y el cierre de las fronteras ha generado una dificultad para la movilización”, afirma la especialista. Es decir, una merma en la producción, lo que también habría generado una disminución de la oferta de aceite, provocando el alza actual, señala.

Vera apunta, además, a razones como la crisis hídrica y el mayor costo de insumos, como combustibles y fertilizantes. “Se genera un círculo vicioso en el precio de los commodities y eso impacta en otros sectores”, asegura. “Cada vez que se produce un alza en el precio del petróleo, se tienden a encarecer distintos bienes que requieren de una adecuada distribución”, comenta.

El académico del Departamento de Gestión Agraria de la Usach, Luis Sáez, descarta una baja del aceite en el corto plazo. Al contrario, advierte que su precio puede impactar en otros productos, debido a que ciertas comidas se cocinan con este. “Es decir, pasa a ser parte importante de los costos de producción y, por supuesto, hará que suba el precio del bien final”, explica.

Por eso, el ingeniero agrónomo considera más recomendable comenzar a cambiar los hábitos de consumo, haciendo hincapié en los llamados “bienes sustitutos”. Es decir, aquellos que pueden cumplir la misma función que el aceite y sustituirlo, dependiendo de lo que se esté cocinando.

“Por ejemplo, en ensaladas, se puede sustituir por vinagre, aceto balsámico o limón. En el caso de freír un huevo, se puede hacer con agua con sal, para freír pescado (ahora que viene Semana Santa), se puede reemplazar por limón”, recomienda.

Economista sostiene que baja del dólar responde a una tendencia internacional

La mañana del 31 de marzo , el dólar retomó la tendencia a la baja y se instaló en mínimos desde principios de septiembre de 2021, transándose en una punta vendedora de $773,20, lo que representa una baja de $6,33 en relación con la jornada previa.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, “hemos visto cómo el tipo de cambio con el dólar ha ido rompiendo barreras psicológicas de modo creciente, y el peso ha ido apreciándose con cierta relevancia”.

A su juicio, esto se explica principalmente por las expectativas de un alza significativa en la Tasa de Política Monetaria ya que “al hacer más atractivos los papeles financieros expresados en pesos, ello tiende a generar el proceso de apreciación de la moneda nacional”.

Por otra parte, Pattillo señala que el dólar ha perdido valor frente a las principales monedas. “En los últimos cinco días, ha perdido un 0,27% respecto a las cinco monedas más relevantes y esa tendencia continua”, sostiene el experto en proyecciones macroeconómicas.

“Estamos hablando de una depreciación baja del dólar. Hoy, en el orden del 1% o un poco menos, pero, sin duda, hay una tendencia en este minuto, suave, pero hay una forma de tendencia, a la depreciación del dólar frente a las principales monedas del mundo, en el margen, y eso también influye en el caso chileno”, señala.

Finalmente, el economista advierte que “el dólar, a nivel internacional, no está ganando terreno, sino que está, en el margen, perdiendo algo. El índice del dólar en Nueva York, en este momento, alcanza 98,20 y con tendencia a la baja”.

El escenario que depara a los más de 4 millones de desplazados que se proyectan por la guerra en Ucrania

Hoy el mundo sigue minuto a minuto el desarrollo del conflicto bélico en Ucrania, el avance de las tropas rusas en este país, la incertidumbre por su escalamiento y amenaza nuclear, las negociaciones iniciadas para alcanzar la paz y el impacto de la guerra sobre la población civil. Medios de comunicación dan cuenta del peligro que enfrentan los habitantes de este país ante ataques que no solo han impactado a blancos militares, situación que ha provocado el desplazamiento de personas a zonas más seguras dentro de Ucrania y el éxodo de más de un millón de personas a países vecinos, principalmente hacia Polonia, de acuerdo al último reporte entregado por la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

“Una prolongación del conflicto podría significar el desplazamiento de unos 4 millones de personas fuera de Ucrania o incluso 5 millones, en el peor de los escenarios”, señala Rita Lages, profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y especialista en migraciones y asilo. En esta entrevista, la académica explica el sistema internacional de protección vigente tanto para estas personas como para aquellas que aún permanecen en territorio ucraniano y destaca que “la Comisión Europea ha publicado una propuesta para activar un mecanismo que existe en el derecho de la Unión Europea, que es la directiva de la protección temporal, una normativa creada el 2001 a propósito de la Guerra de los Balcanes, que ahora podría ser activada por primera vez”.

En este caso hay una invasión militar a territorio ucraniano que está provocando la salida de población civil del país, pero no necesariamente todas estas personas van a tener el estatuto de refugiado, porque muchas de ellas puede que no cumplan con todos los requisitos que exige la Convención de Ginebra de 1951 sobre el estatuto de refugiado. Por ejemplo, que no sean personas que están siendo objeto directo de una persecución. Sin embargo, aquí se da algo que no ocurrió en Siria: las fronteras no se han cerrado para impedir que las personas salgan. Muchas veces en otros conflictos ocurre eso, se trata de dificultar que las personas salgan, pero aquí las fronteras están abiertas y los países vecinos han tenido cierta coordinación para facilitar el ingreso.

Desde 2008, Ucrania mantiene con la Unión Europea (UE) acuerdos sobre facilitación de visados y readmisión, y desde 2018 sus ciudadanos están exentos de visa de entrada en el espacio europeo para estancias de corta duración, lo que no ocurre -por ejemplo- con la población siria o afgana. Eso ayuda a explicar en parte la menor dificultad que las personas ucranianas han tenido para salir del país. Por otra parte, este 2 de marzo la Comisión Europea propuso activar un mecanismo, la directiva de la protección temporal, una normativa aprobada el 2001 a propósito de la Guerra de los Balcanes que ahora podría ser activada por primera vez. Su aplicación significa que los Estados miembros van a conceder protección inmediata a las personas desplazadas de Ucrania por un año y puede llegar hasta tres años, período en el que incluso pueden acceder a derechos sociales, como derecho a la salud, educación, e incluso trabajar. Hoy 3 de marzo el Consejo de ministros de relaciones exteriores de la UE ha aprobado la propuesta de la Comisión.

Otro factor es que Ucrania ha tenido una gran emigración desde la desintegración de la Unión Soviética, sobre todo desde fines del 90 e inicios del 2000. Cuenta con una diáspora de más de 6 millones de personas y la mayoría está en Europa. Por esta razón, existen muchas comunidades ucranianas a lo largo de toda la región y fuera del continente europeo. Esto permite que muchos países faciliten el ingreso de personas ucranianas que son familiares de extranjeros residentes o de nacionales en alguno de esos países, mediante la reunificación familiar. Lo que probablemente ocurrirá es una reubicación de los desplazados ucranianos por todo el espacio europeo, y también en otros países más lejanos, como Canadá, que declaró su disposición a recibir personas.

Cuando hablamos de la dimensión migratoria o del desplazamiento humano de cualquier conflicto podemos verlo estrictamente desde el punto de vista jurídico. Desde esta perspectiva, cualquier persona puede ser reconocida como refugiada, independiente de la nacionalidad o del lugar de donde esta proviene. Sin embargo, todo conflicto tiene una dimensión geopolítica y, desde este punto de vista, el conflicto de Ucrania no es igual al de Afganistán o Siria. En este caso parece haber un mayor consenso internacional en cuanto a condenar a Rusia por la invasión y de que su actuación es contraria al derecho internacional. Es posible que ese mayor consenso internacional pueda traducirse también en una mayor predisposición de los Estados por entregar protección internacional a través del refugio o figuras afines a los ciudadanos de Ucrania. De esta manera, hacen ver a Rusia que también en esto los Estados de la comunidad internacional están unidos. Esa lectura también explica en parte la mayor disposición de acoger personas de Ucrania que en otros escenarios de guerra. En Siria, por ejemplo, no hubo un consenso claro entre los países respecto del conflicto y eso explica, al menos en parte, también las dificultades para brindar mayor protección a los desplazados sirios.

Sabemos que hay un gran desplazamiento interno dentro de Ucrania, sobre todo de personas de la parte más oriental que están tratando de ir a la zona occidental. Ellos no tienen necesariamente una intención de salir de Ucrania, sino que salir de la zona de los bombarderos, por ejemplo. Esas personas igualmente van a necesitar de ayuda mientras tratan de encontrar áreas seguras dentro del país. En este ámbito, es importante destacar que Ucrania y Rusia son parte del Consejo de Europa. A causa del conflicto, se suspendió la participación de Rusia del Comité de Ministros y de la Asamblea Parlamentaria, pero no del Tribunal Europeo de Derechos Humanos. Es posible que a través del Consejo de Europa se vaya evaluando lo que está ocurriendo en esta zona en materia de protección de derechos. Por ejemplo, la secretaria general del Consejo de Europa, Marija Pejcinovic Buric, ha afirmado que la invasión rusa representa una violación clara al Convenio Europeo de Derechos Humanos. Ucrania, además, presentó una solicitud de procedimiento contra Rusia ante la Corte Internacional de Justicia, invocando particularmente la Convención Internacional para la prevención y sanción del delito de genocidio de 1948 y solicitó medidas provisionales para cesar los ataques armados. Al mismo tiempo, el fiscal de la Corte Penal Internacional iniciará una investigación respecto de lo que está ocurriendo en Ucrania.

Eventualmente, hay delitos que pueden estar ocurriendo, como los crímenes contra la paz, de guerra o de lesa humanidad, que son competencia de la Corte Penal Internacional. Por esa vía se podría llegar a la responsabilidad individual de personas rusas. Esa vía y la de la Corte Internacional de Justicia ya están activadas. En la Corte Internacional de Justicia la responsabilidad es sobre el Estado, pero en el caso de la Corte Penal Internacional las responsabilidades son individuales, contra individuos en concreto. Puede haber coincidencia en los hechos, pero el responsable será distinto. Además, está el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y todo el sistema del Consejo de Europa, que también puede monitorear y ver lo que está pasando en la región. Después, las propias Naciones Unidas, el Comité de Derechos Humanos y otros órganos, también pueden ver lo ocurrido en Ucrania. Ahora todo está concentrado en poner término al conflicto lo más rápido posible por la vía diplomática para llegar a un acuerdo de paz.

La situación del Presidente Putin es jurídicamente más discutible, porque es jefe de Estado (y por ello en principio tiene inmunidad) de un país (Rusia) que no ha ratificado el Estatuto de Roma. Sin embargo, esto no obsta a que esa discusión jurídica se puede dar ante la Corte Penal Internacional. En este caso, sabemos de ataques que están ocurriendo a zonas residenciales contra personas y bienes civiles que pueden constituir una vulneración al derecho internacional humanitario, que establece que los civiles en un conflicto tienen que estar protegidos y no pueden ser atacados. Lo que vemos es que algunos de los bombardeos no han sido a blancos militares, sino que a zonas residenciales que han generado muertes y heridos civiles. Ese tipo de hechos pueden ayudar a construir un caso ante la Corte Penal Internacional.

Cuando una persona está en un país tercero, lo que hace es solicitar ante el servicio de extranjería o migración su condición de refugiado. Esta solicitud debe dar lugar a una entrevista personal para que su caso sea analizado y se pueda llegar a una decisión. Mientras esa decisión no llegue, la persona solicita el asilo y puede quedarse en el país, ya bajo un estatuto de protección internacional. En algunos países incluso se les permite trabajar. Una vez que la persona es reconocida como refugiada, se le otorga una visa correspondiente, quedando en el país en esa condición, y tiene acceso a derechos fundamentales en condiciones de igualdad y no discriminación respecto a los nacionales y demás extranjeros residentes en Chile. La Convención de Ginebra no dice expresamente que para ser considerado refugiado, el conflicto o la razón para la persecución ya debe ocurrir al momento de salir de su país. Entonces, es posible que una persona haya salido de su país mucho antes de que haya ocurrido el evento que genera la persecución (por ejemplo, una guerra) y puede posteriormente solicitar el reconocimiento de la condición de refugiado. A estas personas, en la academia, las designamos refugiados in situ.

Historiador proyecta posibles escenarios del conflicto entre Rusia y Ucrania

El Ministerio de Defensa ucraniano informó este martes que Rusia bombardeó la principal torre de televisión en Kiev. El Gobierno de Rusia, por su parte, aseguró hoy que continuará con su operación militar en Ucrania hasta “alcanzar su objetivo”.

Para el historiador y académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, Cristóbal García-Huidobro, el objetivo del Presidente ruso Vladímir Putin es “poner un títere filorruso en Kiev que Gobierne”, lo que podría hacer prever algunos escenarios hipotéticos.

En primer lugar, García-Huidobro sostiene que “podría dividirse el territorio ucraniano. Es decir, tener una Ucrania occidental proeuropea”, lo que aseguraría que el país no fuera anexado completamente a Rusia, poniendo freno a una escalada de consecuencias a nivel mundial.

En segundo lugar, el historiador señala que “en el caso que Ucrania termine siendo gobernada por un títere de Moscú, probablemente, eso haría que se convierta en Bielorrusia”. “No es extraño que, en ese escenario, Ucrania se convierta en un régimen dictatorial”, agrega.

En conversación con TVN, el académico explicó que Ucrania es importante para Rusia por varios factores. Por una parte, “es un mercado de 41 millones de personas y una salida de los productos rusos a través del mar negro”. Finalmente, porque, para Rusia, Ucrania es “la patria ancestral”, concluye.

Ecuador recibió misión preparatoria para la celebración de la Conferencia Regional de la FAO en Quito

Autoridades del gobierno de Ecuador mantuvieron varias sesiones de trabajo con una delegación de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, la cual visitó el país para preparar la 37° Conferencia Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, que se llevará a cabo en Quito, del 28 de marzo al 1 de abril.

Ecuador vuelve a ser anfitrión de la Conferencia Regional de la FAO después de 73 años: la Conferencia Regional es el máximo órgano de gobierno de la FAO en la región y allí los países miembros establecen las prioridades de la Organización para los próximos dos años, revisan sus resultados y analizan los principales desafíos de la seguridad alimentaria y nutricional.

El secretario adjunto de la Conferencia, Jorge Meza, conversó con el ministro de Agricultura y Ganadería del Ecuador, Pedro José Álava, quien en su rol de anfitrión presentó las gestiones nacionales preparatorias para recibir a sus homólogos de los 33 Estados miembros de la FAO y sus delegaciones en la ciudad de Quito.
Según Meza, la Conferencia Regional será una ocasión de adaptar el Marco Estratégico de la FAO a las condiciones y necesidades de la región, para lograr una mejor producción, una mejor nutrición, un mejor medio ambiente y una mejor vida, sin dejar a nadie atrás.

El ministro Álava enfatizó el compromiso del país de trabajar de manera conjunta para crear mecanismos de gobernanza que potencien las capacidades de la región y para impulsar sistemas alimentarios más eficientes, inclusivos, resilientes y sostenibles y convertir a la región en un referente para el mundo.

La misión participó de la reunión del Comité Interinstitucional conformado por autoridades del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana y el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Ecuador, en la cual se revisaron los roles del gobierno anfitrión vinculados a protocolo y medidas de seguridad que el país brindará a las delegaciones internacionales entre el 28 al 01 de abril de 2022, fecha en la que se desarrollará esta Conferencia.

Otras reuniones se llevaron a cabo con oficiales técnicos del gobierno sobre las acciones de comunicación y promoción y la revisión de los lineamientos nacionales e internacionales sobre la aplicación de protocolos de bioseguridad frente a la pandemia por COVID -19, que garanticen una participación segura de los invitados nacionales e internacionales.

La misión concluyó con una sesión informativa con el cuerpo diplomático de los países miembros de la FAO y observadores acreditados ante el Gobierno del Ecuador, quienes conocieron de manera general el calendario provisional de la Conferencia y el proceso para la acreditación y confirmación de los jefes de delegación y sus comitivas que asistirán a este encuentro internacional.

La Conferencia Regional de la FAO constituye el principal órgano de gobernanza de la Organización y reúne a los ministros y ministras de Agricultura y altos funcionarios de los 33 países miembros de la FAO en América Latina y el Caribe, y representantes de alto nivel de sociedad civil, la academia, sector privado y a otros miembros del sistema de las Naciones Unidas.

La primera Conferencia de la FAO se realizó en Ecuador en 1949 y desde entonces los países se reúnen cada dos años para orientar la cooperación técnica de la FAO con base a sus necesidades y prioridades, lo que permitirá dar una respuesta conjunta entorno a la transformación de los sistemas agroalimentarios.

En el 2022, la Conferencia nuevamente representará una oportunidad para que las delegaciones de cada país puedan analizar y brindar recomendaciones sobre la respuesta de la región frente al impacto de la pandemia por COVID-19, sus consecuencias socioeconómicas y las oportunidades de recuperación frente a los desafíos de hambre y pobreza.

Especialista explica las repercusiones en las bolsas mundiales tras escalada del conflicto Rusia-Ucrania

Duras caídas sufrieron las bolsas mundiales en el arranque de esta semana producto del temor de una posible invasión rusa a Ucrania. Con las tensiones aumentando paso a paso, la economía mundial se resiente. Por ejemplo, en Chile la Bolsa de Santiago anotó un retroceso superior al 1%.

Estas cifras también las vemos en otras bolsas a nivel mundial, con el Euro Stoxx 50 con una caída de 3,21%; el FTSE 100 de Londres un 1,83%, entre otros índices que van a la baja. 

“Los vientos de guerra que soplan han generado una tensión muy importante sobre distintos tipos de indicadores económicos. Las bolsas reaccionaron negativamente frente a la posibilidad de que esta incursión de Rusia en territorio ucraniano se convierta en realidad. Lo mismo el precio del dólar, que se elevó, porque Ucrania es muy importante en cuanto a los insumos para desarrollar la producción de petróleo”, analizó Marcela Vera, economista y académica de la Usach.

Sobre los 25 dólares se elevó el precio del barril, cuestión, sostiene la especialista, se avizora que será más extrema. “Se generará un encarecimiento de los costos y un fuerte impacto en la distribución de todos los productos. Pero también un aumento en el costo directo para el aumento de las familias”.

Finalmente, apuntó que tanto el dólar como el yen han actuado como instrumento de refugio frente a la pérdida que se observa en estos instrumentos de renta variable.

Economista atribuye caída del dólar a percepción de estabilidad política en Chile

Esta semana inició con una baja en el tipo de cambio de $5,13, posicionándose con $852,4, indicadores que apuntarían una baja sustancial desde el balotaje de la segunda vuelta presidencial.

La académica de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Marcela Vera, reconoció que los mercados seguirán mostrándose muy susceptibles a una percepción de transformaciones en Chile, pero enfatizó que las alzas de las divisas obedecerían más a variables políticas que económicas.

La economista consideró, también, que el panorama económico estará fuertemente marcado por la trayectoria que siga la inflación, que marcará las decisiones que tome el Banco Central.

Para Vera, el desafío del próximo gobierno es generar políticas que garanticen el empleo, la seguridad y un nivel de renta “que permita a las personas poder sostenerse en un periodo también vulnerable en términos sanitarios”.

Finalmente, consideró que, pese a todo, existen procesos de “transformación económica” necesarios para el país, “ya sea en relación a bienes comunes estratégicos, a la propiedad, o a las que se requieran para generar una nueva reasignación tanto de la riqueza como del poder”, concluyó.

UNESCO reveló la mayoría de los estudiantes de América Latina y el Caribe tienen una actitud positiva frente a personas de origen y cultura diferentes

En América Latina y el Caribe la mayoría de los estudiantes consideran tener una actitud positiva ante personas de origen y cultura diferente a la propia, y que perseveran y se autorregulan para cumplir con sus obligaciones escolares. Por otro lado, el 55% expresó que siempre o casi siempre se ponen en el lugar del otro o valoran puntos de vista diferentes al propio. 

Así lo señalan los resultados de la pesquisa sobre habilidades socioemocionales en estudiantes de sexto grado, correspondiente al estudio ERCE 2019, dados a conocer este 16 de diciembre por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) junto a los representantes de los 16 países que formaron parte de esta investigación: Argentina, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

La pesquisa formó parte del Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE 2019) que evaluó el desempeño estudiantil en las áreas de Lectura, Matemáticas y Ciencias, además de factores asociados a los logros de aprendizaje. Para investigar las habilidades socioemocionales, junto con la aplicación de las evaluaciones académicas, el estudio ERCE 2019 aplicó una serie cuestionarios a los estudiantes de sexto grado. Las preguntas indagaban acerca de su disposición a relacionarse con personas de grupos distintos al propio (apertura a la diversidad), su capacidad para regularse a sí mismos al realizar actividades académicas (autorregulación escolar) y sobre su habilidad para ponerse en el lugar del otro (empatía).

En términos de resultados, el estudio reveló que el 85% de las respuestas entregadas por las y los estudiantes a nivel regional evidencian una actitud positiva de apertura a la diversidad, es decir, el grado en el que los estudiantes perciben o anticipan que son capaces de aceptar, tolerar y de establecer vínculos con quienes son diferentes a ellos.

Las y los estudiantes mayoritariamente respondieron “me gustaría un poco” o “me gustaría mucho” a situaciones como “si a tu curso llegaran estudiantes que vienen de otro país, ¿cómo te sentirías?; “si a tu curso llegara un estudiante que tienen una discapacidad (por ejemplo, ciego, sordo o que necesite una silla de ruedas), ¿cómo te sentirías?”; o “si a tu curso llegara un estudiante que tienen un color de piel diferente del tuyo, ¿cómo te sentirías?”.

Para esta habilidad, las respuestas de los distintos países participantes fueron similares, con excepción de Cuba y Costa Rica que tuvieron un porcentaje mayor de respuestas positivas (Cuba 93% y Costa Rica 92%).

Otra de las habilidades evaluadas fue la autorregulación escolar, que buscó medir la capacidad de las y los estudiantes para regular sus emociones, pensamientos y comportamientos durante la experiencia de aprendizaje y perseverar hacia el logro deseado. En esta habilidad, el 74% de las respuestas fueron positivas. Mayoritariamente, los estudiantes respondieron “varias veces” o “casi siempre o siempre” a situaciones como “antes de ponerme a jugar, termino de estudiar”; “sigo las reglas de la clase, aunque el profesor no me esté mirando”; “pido ayuda al profesor cuando no entiendo qué hay que hacer”, y “aunque las cosas no me resulten, sigo intentándolo”.

Si bien la variación en las respuestas entre los países es pequeña, los estudiantes de Cuba informaron niveles más altos de autorregulación escolar (87% de respuestas positivas), mientras que los estudiantes de Brasil reportaron niveles menos elevados (57% de respuestas positivas). 

La empatía es la capacidad para reconocer la perspectiva de otro, tanto en un sentido cognitivo, como emocional.  Implica la habilidad para identificar las emociones que están experimentando otros, interpretar sus intenciones y propósitos y también incluye la capacidad para actuar o responder considerando el punto de vista y las emociones de los demás.

En esta área, el 55% del total de respuestas de las y los estudiantes de la región fueron positivas, es decir que “varias veces” o “casi siempre o siempre” declararon sentir tristeza cuando un compañero no tiene nadie con quien jugar, o que tratan de ayudar a un compañero en problemas, aunque no sea su amigo, así como en otras situaciones que requieren ponerse en el lugar del otro emocionalmente o comprender su punto de vista y actuar sintonizando con lo que le sucede.

En general, la mayoría de los estudiantes de la región reportaron actitudes positivas frente a las situaciones planteadas en los cuestionarios. Las y los alumnos cubanos son quienes, en promedio, informaron niveles de empatía más altos que la media regional (70% de respuestas positivas).

Claudia Uribe, directora de la OREALC/UNESCO Santiago, destacó que “las habilidades que midió el ERCE 2019 son parte de un conjunto de habilidades socioemocionales que hoy sabemos que son esenciales para el desarrollo personal y para el desempeño y convivencia en la escuela y en todos los demás ámbitos de la vida”.