Trend

TikTok redefine el concepto de buscar en la era digital

Durante años, abrir Google fue el primer paso para resolver cualquier duda. Hoy, para millones de jóvenes, ese lugar lo ocupa TikTok. Según el informe 2025 de Metricool, la plataforma no solo acumula más de mil millones de usuarios activos mensuales, sino que también ha registrado un aumento del 71% en el tiempo de visualización y del 70% en el alcance de sus publicaciones, superando ampliamente a los reels de Instagram en visualizaciones promedio (24.098 frente a 13.084).

Pero la tendencia no se explica solo con números. TikTok está transformando la forma en que buscamos información. La Generación Z no quiere resultados jerarquizados por SEO, sino respuestas auténticas, visuales y cercanas, producidas por personas que se perciben como pares. Una receta viral grabada en la cocina de un usuario, un consejo de viaje contado desde una calle desconocida o una noticia desmenuzada con humor y emoción resultan más atractivos que un artículo impersonal.

En esta red se consulta de todo: desde dónde comer en una ciudad hasta tips de estudio, salud mental o moda. Como destaca Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital, el algoritmo de TikTok no entrega una lista de enlaces, sino una experiencia personalizada y casi curada, que convierte a la plataforma en un buscador emocional y directo. Sin embargo, esta inmediatez tiene su contraparte: la veracidad de la información no siempre está garantizada. La viralidad puede priorizar el impacto sobre la precisión, abriendo espacio para la desinformación, el clickbait o los sesgos.

El gran desafío, entonces, no es solo producir contenido atractivo, sino formar audiencias jóvenes capaces de cuestionarlo y contrastarlo. Para medios, empresas y educadores, la lección es clara: entender el lenguaje del video corto y la voz auténtica ya no es opcional. TikTok no es únicamente un canal de entretenimiento; es una nueva puerta de entrada al conocimiento, donde buscar significa también identificarse, emocionarse y compartir.

Calles con memoria el legado global de Salvador Allende

A más de medio siglo del golpe de Estado en Chile, la figura de Salvador Allende continúa siendo un símbolo de dignidad y justicia social en distintos rincones del planeta. Su nombre resuena en calles, plazas y monumentos repartidos en más de 40 países, desde París hasta Ramalá, pasando por Madrid, Quito y Sídney. Sin embargo, en su propio país, específicamente en la comuna de San Miguel, una propuesta para revertir el cambio de nombre de una avenida ha generado una intensa controversia.

La polémica comenzó cuando, en septiembre de 2023, se rebautizó oficialmente la avenida Salesianos como avenida Salvador Allende, en el marco de los 50 años del golpe. No obstante, la actual alcaldesa Carol Bown, argumentando razones de identidad barrial, impulsó una consulta ciudadana para evaluar el posible retorno al antiguo nombre. Según la edil, esta demanda emergió directamente de vecinos que no ven el cambio como un gesto político, sino como una pérdida de historia local.

Los resultados de esta consulta vecinal serán entregados al Consejo de la Sociedad Civil, y posteriormente al Concejo Municipal, que decidirá si mantener o revertir el homenaje. Mientras tanto, fuera de Chile, el legado de Allende sigue siendo ampliamente reconocido. En París, una plaza junto a la embajada chilena lleva su nombre. En Madrid, una calle en el barrio de Carabanchel fue bautizada en su honor en 2004. Y en Sídney, un busto con pedestal de mármol fue develado en 2003 en el parque de Fairfield. Estos reconocimientos no sólo rememoran al líder, sino que refuerzan su lugar en la memoria colectiva global.

El historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago de Chile, destaca que la figura de Allende ha sido revalorizada especialmente en las últimas dos décadas. Desde los 30 años del golpe, en 2003, se produjo un verdadero “estallido de la memoria”, donde se impulsaron homenajes arquitectónicos y simbólicos. Para él, los espacios públicos son esenciales en la construcción del relato histórico de una sociedad, y borrar nombres como el de Allende podría implicar una negación de esa historia.

En contraste con la discusión en San Miguel, la memoria internacional de Salvador Allende permanece firme. Desde Palestina, donde su nombre aparece en una calle cerca del mausoleo del poeta Mahmoud Darwish, hasta universidades en Ecuador o plazas en Francia, el legado del expresidente chileno continúa proyectándose como un referente global de transformación social y resistencia democrática.

Lo que TikTok no te dice sobre maquillaje en niñas

En TikTok, miles de niñas y adolescentes replican rutinas de belleza virales que acumulan millones de visualizaciones, donde aplicar múltiples productos en la cara parece ser el nuevo estándar. Un estudio de la Universidad Northwestern reveló que niñas entre 7 y 13 años están usando en promedio seis productos cosméticos por sesión, llegando incluso a doce en los casos más extremos. La preocupación médica no tardó en llegar. Rodrigo Loubies, dermatólogo y académico de la Universidad de Santiago, advierte que el uso indiscriminado de cosméticos a edades tan tempranas puede tener consecuencias físicas importantes, especialmente en pieles sensibles o atópicas, condición que afecta a cerca del 20% de la población chilena.

Aunque al principio las molestias pueden ser leves; tirantez, sequedad o descamación, el uso continuado de productos inadecuados puede desencadenar dermatitis, inflamaciones, irritaciones o incluso alergias que dejan secuelas como manchas oscuras o claras en la piel. En casos más extremos, aunque poco frecuentes, se han reportado angioedemas, hinchazones faciales que pueden comprometer los ojos y vías respiratorias, con riesgo incluso de shock anafiláctico. La recomendación del especialista es clara: aplicar los productos de forma gradual, uno por uno, para detectar posibles reacciones adversas a tiempo. Y si hay síntomas persistentes o fuertes enrojecimientos, la consulta médica se vuelve urgente.

Para quienes han experimentado los primeros signos de irritación, suspender el uso del maquillaje y recurrir a una hidratación adecuada suele ser suficiente para revertir el daño. Sin embargo, muchas adolescentes ignoran estas señales y continúan aplicando productos que no siempre están indicados para su tipo de piel. Por eso, Loubies insiste en que el primer paso a la hora de comprar maquillaje debe ser conocer bien el tipo de piel que se tiene; seca, grasa, mixta o sensible, y elegir productos acordes, evitando fórmulas con fragancias fuertes o demasiados colorantes, que pueden ser altamente irritantes.

Otro punto crítico es la regulación. Todos los cosméticos comercializados en Chile deben estar debidamente autorizados por las entidades sanitarias competentes. Pero con la popularidad de productos importados desde redes sociales o tiendas informales, muchas veces sin registro ni control, ese filtro básico de seguridad queda completamente al margen. En una era donde el skincare se ha convertido en moda entre preadolescentes, el verdadero cuidado de la piel parece haber quedado fuera de tendencia.

Copa Cervezas de América prepara una edición histórica en Valdivia

Por cuarto año consecutivo, Valdivia se convertirá en el epicentro latinoamericano de las bebidas fermentadas con la edición 2025 de la Copa Cervezas de América. Entre el 2 y el 6 de septiembre, la ciudad recibirá a productores, expertos y amantes de la cerveza, la sidra y la hidromiel en un certamen que no solo premia la calidad, sino que también fortalece una comunidad creativa, diversa y en expansión.

Con más de una década de historia, esta copa se ha posicionado como una de las vitrinas más influyentes del continente para cervezas artesanales y otras bebidas fermentadas. El evento no solo es un concurso, sino una plataforma que impulsa la profesionalización del rubro, el intercambio cultural y la innovación técnica. Este año, además de ampliar su convocatoria, se refuerza el espacio para sidra e hidromiel, con actividades diseñadas especialmente para darles visibilidad y valor agregado.

El proceso de inscripción ya está en marcha y continuará hasta el 19 de junio en su segundo tramo. Luego, abrirá el tercer y último periodo. Participar significa tener acceso a un jurado internacional de primer nivel, que evaluará cada muestra bajo el sistema de cata a ciegas respaldado por las guías BJCP y Brewers Association, con el apoyo adicional de herramientas de inteligencia artificial. Se entregarán medallas de oro, plata y bronce, además de distinciones por país y por categoría continental.

Entre los nombres clave del jurado destacan figuras como Jen Blair, referente mundial en evaluación sensorial y gerenta del programa de certificación Cicerone; John Mallett, ex director de operaciones de Bell’s Brewery y voz autorizada en el uso de maltas; y Cristina Saez, experta cervecera española y académica, con una mirada profundamente técnica e innovadora sobre la producción artesanal.

Durante la semana, la copa ofrecerá un programa completo de workshops, charlas magistrales, catas guiadas, paneles de discusión y encuentros de networking que conectarán a productores emergentes con líderes del rubro. También habrá instancias de turismo y cultura local, reforzando a Valdivia no solo como una ciudad cervecera, sino como un polo de desarrollo gastronómico y creativo.

La versión 2024 contó con un 65% de participación internacional, incluyendo cervecerías de Brasil, Argentina y otros 13 países. Todo indica que este 2025 el evento subirá aún más el estándar, reafirmando el rol de Latinoamérica en el mapa global de las bebidas fermentadas.

Activistas detenidos y deportados tras intento de romper bloqueo israelí en Gaza

Greta Thunberg fue deportada a París luego de que su barco, parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), fuera interceptado y desviado por fuerzas israelíes en aguas internacionales mientras intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, desafiando el bloqueo naval impuesto por Israel. De los 12 tripulantes, algunos también fueron deportados, mientras que otros, como el brasileño Thiago Ávila y la eurodiputada Rima Hassan, permanecen detenidos y aislados en cárceles israelíes.

María Teresa Infante, académica experta en Derecho Internacional y jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, señala que, sin emitir juicio sobre este caso en particular, es legal que un bloqueo marítimo declarado permita acciones de interferencia más allá del mar territorial cuando se sospeche que un buque extranjero apoya la beligerancia en un territorio. Este bloqueo busca impedir el acceso a medios militares y mantener el esfuerzo bélico, pero debe respetar límites establecidos, como los fijados por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Manual de San Remo.

Infante explica que en conflictos armados se aplican normas del derecho internacional humanitario destinadas a regular las acciones posibles y proteger a la población civil, garantizando, por ejemplo, el acceso a suministros médicos. En casos anteriores, se han conformado comisiones de investigación para evaluar las medidas tomadas bajo el marco de un bloqueo. La experta añade que la legalidad de la intervención depende de hechos y derechos específicos relacionados con la belicosidad y subraya la importancia de las normas internacionales para analizar estos casos.

Respecto a las “aguas internacionales”, Infante las define como una zona de libertades regulada por el derecho del mar y el derecho internacional en general, aunque el ejercicio de esas libertades puede estar sujeto a restricciones en contextos de conflicto y bloqueos marítimos.

Expogame regresa con más que solo videojuegos

Expogame, el evento de videojuegos más importante de Chile, regresa este 2025 con su edición número 17 y promete una experiencia cargada de novedades. Esta nueva versión se llevará a cabo los días 3, 4 y 5 de octubre en la Estación Mapocho, desde las 13:00 hasta las 19:00 horas, y las entradas ya están disponibles a través de PuntoTicket. Además de su tradicional despliegue de juegos, competencias y cultura digital, el evento contará con la presencia de destacados creadores de contenido de renombre internacional.

Entre los invitados estelares se encuentran MissaSinfonia, MaferRocha y Mr. Phillip. MissaSinfonia, uno de los youtubers más influyentes de México, con más de 20 millones de suscriptores, llegará a Chile para presentar su faceta musical con un show exclusivo el domingo 5, cerrando el evento junto a su banda. MaferRocha, reconocida influencer mexicana del mundo cosplay y gamer, se suma con su estilo fresco y auténtico que ha conquistado a más de un millón y medio de seguidores en TikTok. Por su parte, Mr. Phillip, creador chileno oriundo de Arica, participará como referente en ilustración y animación digital, reafirmando la presencia local en esta cita gamer.

Una de las principales atracciones de este año será nuevamente la Expogame Champions, la competencia central que recompensa el desempeño de los asistentes en distintos desafíos repartidos en las zonas de videojuegos del evento. A medida que los jugadores superan retos, acumulan “Cristales” que se cargan automáticamente en sus pulseras digitales y se registran en su Pasaporte Expogame. El gran premio de esta edición será un viaje a Los Ángeles para asistir a The Game Awards, uno de los eventos más prestigiosos de la industria mundial.

Para quienes buscan una experiencia premium, Expogame ofrecerá el abono SWAG, un pase especial que permite ingresar al evento una hora antes que el público general durante los tres días. Este ticket también incluye un encuentro exclusivo con uno de los artistas invitados, acceso a una zona de descanso y juego reservada, un kit de merchandising oficial y 1.000 Cristales base para comenzar la competencia desde una posición privilegiada.

Además, se mantiene el incentivo para cosplayers. Quienes cumplan con los requisitos del Cosplay Pass y lleguen antes de las 15:00 horas podrán entrar gratis. Si lo hacen más tarde, accederán a un 15% de descuento en la entrada diaria. Con estas propuestas, Expogame 2025 se reafirma como una cita imperdible para fans del gaming, la cultura pop y la comunidad digital.

YouTube celebra 20 años revolucionando el consumo audiovisual

El 23 de abril de 2005, a las 20:27 horas, el cofundador de YouTube, Jawed Karim, subió un breve video titulado Me at the Zoo, grabado en el zoológico de San Diego. Con apenas 18 segundos de duración y un sencillo comentario sobre los elefantes, este archivo inauguró no solo una plataforma nueva, sino una transformación profunda en la manera de compartir y consumir contenido audiovisual en internet.

Hoy, Me at the Zoo acumula más de 227 millones de visualizaciones y es considerado un ícono del nacimiento de YouTube. Desde esos primeros pasos como repositorio de videos caseros grabados con cámaras domésticas y teléfonos móviles, la plataforma creció vertiginosamente. La posibilidad de alojar cientos de miles de videos impulsó la diversificación de sus servicios, entre ellos YouTube Live, un desarrollo que marcó el camino para que gigantes tecnológicos como Meta y Google incorporaran el video como eje central de sus redes sociales.

Según David Jofré, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y experto en transformaciones sociotecnológicas, YouTube no solo cambió la industria del entretenimiento iniciando la era del streaming, sino que también sirvió de laboratorio para el surgimiento de un nuevo perfil profesional: los influencers. Inicialmente, se trataba de aficionados que, con el tiempo, profesionalizaron su producción de sonido e imagen, anticipando las dinámicas que hoy dominan el ecosistema digital.

Las cifras actuales de YouTube ilustran su magnitud: cada minuto se suben más de 500 horas de video, diariamente se consumen más de mil millones de horas de contenido solo en televisores, y su formato de videos cortos, YouTube Shorts, ya supera los 70.000 millones de visualizaciones diarias. A ello se suma un crecimiento en el consumo de podcasts, con mil millones de usuarios activos mensuales en esta categoría.

En el terreno musical, YouTube ha sido testigo de récords históricos. “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee lidera el ranking global con 8.600 millones de visualizaciones, seguido por “See You Again” de Wiz Khalifa y Charlie Puth (6.600 millones) y “Shape of You” de Ed Sheeran (6.400 millones). Sin embargo, el video más visto de la historia no proviene del pop ni del reggaetón: “Baby Shark”, la canción infantil lanzada en 2016, acumula más de 25 mil millones de reproducciones y 81 millones de suscriptores en su canal original.

De cara al futuro, el principal desafío para YouTube será mantenerse vigente en un ecosistema de medios cada vez más acelerado y competitivo. Como explica Jofré, la plataforma ha resistido durante dos décadas mientras otras propuestas digitales han caído en la irrelevancia. Su capacidad para innovar técnica y comercialmente será clave para continuar siendo preferida por millones de usuarios en todo el mundo.

El camino hacia un envejecimiento saludable en Chile

Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en América, con un promedio de 81 años, destacándose las mujeres con una esperanza de 83 años y los hombres con 78. Esta longevidad, que lo posiciona en el segundo lugar del continente después de Canadá, plantea nuevos desafíos para las personas que alcanzan esta edad, tanto a nivel físico como emocional. Especialistas de la Universidad de Chile han compartido valiosas recomendaciones sobre cómo llegar a una vejez plena, manteniendo la autonomía, la movilidad y la salud cognitiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el envejecimiento como un proceso gradual de cambios que afecta las capacidades físicas y mentales, y que se acelera conforme avanzamos en la vida. Se espera que, en 2030, más de 1.400 millones de personas mayores de 60 años habiten el planeta, un aumento del 34% respecto a 2019. Ante esta realidad, los especialistas subrayan la importancia de adquirir hábitos saludables desde la niñez para lograr un envejecimiento saludable.

Según Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, es fundamental que los niños y jóvenes comprendan que sus hábitos alimenticios y la actividad física impactarán directamente en la calidad de su vejez. “Debemos empezar a hablar más de longevidad que solo de envejecimiento”, afirma Thumala. Esta visión integral es respaldada por Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, quien asegura que el envejecimiento saludable debe construirse a lo largo de toda la vida. “Es una construcción vital, no algo que pueda planificarse a último minuto”, explica.

Por otro lado, el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sostiene que un envejecimiento saludable implica la preservación de la funcionalidad de las personas, incluso si padecen enfermedades como la hipertensión o la diabetes, siempre y cuando estas condiciones estén controladas. Asimismo, la profesora Alejandra Fuentes-García enfatiza que los cuidados varían según la etapa de la vida, pero es fundamental fomentar políticas públicas que aseguren una vejez digna y saludable, como una jubilación adecuada y espacios públicos inclusivos.

Para alcanzar una vejez saludable, los expertos destacan varios pilares fundamentales. La alimentación juega un rol esencial, recomendando una dieta variada, sin excesos de productos ultraprocesados, y la incorporación de proteínas en las comidas diarias. Además, mantener un propósito en la vida, cultivar una red de apoyo emocional, realizar ejercicio físico de manera regular y evitar hábitos nocivos como el consumo de alcohol y tabaco son claves para una longevidad plena.

Uno de los aspectos más importantes es la actividad física, especialmente ejercicios que fortalezcan los músculos y mejoren el equilibrio, fundamentales para evitar caídas y mantener la movilidad. Según los especialistas, no se trata de practicar deportes intensos, sino de caminar regularmente y realizar actividades que impliquen esfuerzo físico sin riesgo de lesión.

Finalmente, la educación continua y el estímulo cognitivo son factores determinantes para mantener la salud cerebral. Leer, escribir y mantener la mente activa son prácticas recomendadas para garantizar un envejecimiento mentalmente saludable. “La educación es un determinante clave de cómo funcionará el cerebro en la vejez”, concluye el doctor Salech.

Con estos consejos, los especialistas nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos vivir los años de nuestra vejez de la mejor forma posible, cuidando tanto nuestro cuerpo como nuestra mente.

El programa de voluntarios de la FIFA supera el hito de un millón de miembros

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha alcanzado un nuevo hito al superar el millón de personas inscritas desde su lanzamiento en diciembre de 2020. Este número refleja la importancia de los voluntarios en la organización de los torneos de la FIFA, donde desempeñan una variedad de roles fundamentales, que incluyen dar la bienvenida a leyendas del fútbol, orientar a los aficionados, portar banderas, apoyar a los medios de comunicación y gestionar los pases de acreditación.

El voluntariado ofrece una oportunidad única de vivir los torneos de la FIFA desde adentro, una experiencia inolvidable para muchos fanáticos del fútbol. Hasta la fecha, los voluntarios han aportado más de dos millones de horas en eventos de la FIFA, contribuyendo a crear una atmósfera increíble y a resaltar las culturas locales de los países anfitriones.

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha sido implementado en 21 torneos y eventos, incluyendo la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, donde 20.000 voluntarios apoyaron la competencia tras ser seleccionados de un récord de 420.000 solicitudes, y la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, expresó “los voluntarios son el corazón, el alma, el rostro y la sonrisa de los torneos de la FIFA. Su pasión, sonrisas, energía y positividad juegan un papel esencial en el éxito de cada torneo, contribuyendo a la atmósfera única e inolvidable en los países anfitriones. En pocas palabras, no podríamos organizar nuestros torneos sin ellos”.

Infantino también se reunió con Craig Collins, residente de Atlanta, quien se convirtió en el voluntario número un millón del programa de la Copa del Mundo. Craig fue voluntario durante la Copa Mundial de la FIFA de 1994, celebrada en Estados Unidos, a través del programa de compromiso de empleados de su empresa. También ha confirmado su participación como voluntario en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, que se celebrará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, en el marco de un torneo histórico con 32 equipos.

Además, cualquier persona mayor de 18 años puede registrarse en la Plataforma de Voluntarios de la FIFA para recibir noticias y actualizaciones sobre cómo participar en los próximos eventos de la FIFA. Los interesados también podrán postularse para convertirse en voluntarios a través de esta plataforma.

Anne-Catherine Ienne, responsable de la gestión de voluntarios en la FIFA, afirmó que “el voluntariado en un torneo de la FIFA es una experiencia sumamente gratificante, que garantiza recuerdos que durarán toda la vida. Es una forma completamente diferente de vivir el fútbol”.

El Programa de Voluntarios de la FIFA es el más grande de su tipo en el deporte, con una comunidad increíblemente diversa, que abarca una amplia variedad de nacionalidades y orígenes. Con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA a la vuelta de la esquina y la mayor Copa del Mundo de la FIFA en la historia programada para 2026, la FIFA espera que más personas se sumen a esta oportunidad única.

Las inscripciones están abiertas actualmente para la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 y la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA 2025 en las Islas Seychelles, que también requerirán miles de voluntarios.

Cómo afecta el horario de invierno a la salud mental y física

Este sábado, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, los relojes deberán retrasarse una hora para dar paso al horario de invierno, quedando Chile continental (excepto Magallanes) bajo el huso horario UTC-4. Aunque este ajuste busca optimizar la luz solar, también implica efectos en el bienestar físico y mental, especialmente para personas con condiciones como el autismo o el TDAH.

El neurólogo Pablo Salinas, académico de la Universidad de Chile, advierte que el cambio puede alterar los ciclos circadianos, provocando sueño excesivo, menor rendimiento y fatiga en los primeros días. Para mitigar estos efectos, recomienda ordenar gradualmente los horarios de sueño, evitar pantallas antes de dormir y mantener un ambiente oscuro y tranquilo durante la noche.

Más allá de las incomodidades generales, el ajuste horario representa un desafío particular para personas neurodivergentes. Según Marcela Cuevas, académica del Departamento de Psicología de la misma universidad, quienes viven con autismo o TDAH requieren rutinas estructuradas, por lo que este tipo de modificaciones impone mayores exigencias de adaptación y puede afectar directamente su funcionamiento diario.

Salinas coincide, señalando que tanto el espectro autista como el déficit atencional suelen implicar dificultades para adaptarse a cambios en la planificación. Por eso, insiste en preparar el nuevo horario con anticipación, sobre todo en el caso de niñas, niños y adolescentes. La profesora Cuevas agrega que, si bien no sería viable mantener un horario distinto para personas neurodivergentes, sí es necesario pensar políticas que consideren sus necesidades y las de otros grupos sensibles ante este tipo de modificaciones.

El debate sobre mantener o no el horario de verano durante todo el año también sigue abierto. El astrónomo José Maza explicó que, si se mantuviera el horario de invierno, el sol saldría muy temprano en diciembre, desaprovechando horas de luz en la mañana. En cambio, el horario de verano desplaza esa luz hacia la tarde, permitiendo una jornada más iluminada tras la salida del trabajo o clases. Sin embargo, también implica que durante el invierno haya mañanas oscuras, lo que afecta la rutina de muchos, especialmente de los escolares.

Así, el cambio de hora no solo es una cuestión técnica, sino que involucra impactos reales en la salud, la vida cotidiana y la inclusión de grupos vulnerables, por lo que sigue siendo motivo de debate público y académico.