Trend

YouTube celebra 20 años revolucionando el consumo audiovisual

El 23 de abril de 2005, a las 20:27 horas, el cofundador de YouTube, Jawed Karim, subió un breve video titulado Me at the Zoo, grabado en el zoológico de San Diego. Con apenas 18 segundos de duración y un sencillo comentario sobre los elefantes, este archivo inauguró no solo una plataforma nueva, sino una transformación profunda en la manera de compartir y consumir contenido audiovisual en internet.

Hoy, Me at the Zoo acumula más de 227 millones de visualizaciones y es considerado un ícono del nacimiento de YouTube. Desde esos primeros pasos como repositorio de videos caseros grabados con cámaras domésticas y teléfonos móviles, la plataforma creció vertiginosamente. La posibilidad de alojar cientos de miles de videos impulsó la diversificación de sus servicios, entre ellos YouTube Live, un desarrollo que marcó el camino para que gigantes tecnológicos como Meta y Google incorporaran el video como eje central de sus redes sociales.

Según David Jofré, académico de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago de Chile y experto en transformaciones sociotecnológicas, YouTube no solo cambió la industria del entretenimiento iniciando la era del streaming, sino que también sirvió de laboratorio para el surgimiento de un nuevo perfil profesional: los influencers. Inicialmente, se trataba de aficionados que, con el tiempo, profesionalizaron su producción de sonido e imagen, anticipando las dinámicas que hoy dominan el ecosistema digital.

Las cifras actuales de YouTube ilustran su magnitud: cada minuto se suben más de 500 horas de video, diariamente se consumen más de mil millones de horas de contenido solo en televisores, y su formato de videos cortos, YouTube Shorts, ya supera los 70.000 millones de visualizaciones diarias. A ello se suma un crecimiento en el consumo de podcasts, con mil millones de usuarios activos mensuales en esta categoría.

En el terreno musical, YouTube ha sido testigo de récords históricos. “Despacito” de Luis Fonsi y Daddy Yankee lidera el ranking global con 8.600 millones de visualizaciones, seguido por “See You Again” de Wiz Khalifa y Charlie Puth (6.600 millones) y “Shape of You” de Ed Sheeran (6.400 millones). Sin embargo, el video más visto de la historia no proviene del pop ni del reggaetón: “Baby Shark”, la canción infantil lanzada en 2016, acumula más de 25 mil millones de reproducciones y 81 millones de suscriptores en su canal original.

De cara al futuro, el principal desafío para YouTube será mantenerse vigente en un ecosistema de medios cada vez más acelerado y competitivo. Como explica Jofré, la plataforma ha resistido durante dos décadas mientras otras propuestas digitales han caído en la irrelevancia. Su capacidad para innovar técnica y comercialmente será clave para continuar siendo preferida por millones de usuarios en todo el mundo.

El camino hacia un envejecimiento saludable en Chile

Chile es uno de los países con mayor esperanza de vida en América, con un promedio de 81 años, destacándose las mujeres con una esperanza de 83 años y los hombres con 78. Esta longevidad, que lo posiciona en el segundo lugar del continente después de Canadá, plantea nuevos desafíos para las personas que alcanzan esta edad, tanto a nivel físico como emocional. Especialistas de la Universidad de Chile han compartido valiosas recomendaciones sobre cómo llegar a una vejez plena, manteniendo la autonomía, la movilidad y la salud cognitiva.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) describe el envejecimiento como un proceso gradual de cambios que afecta las capacidades físicas y mentales, y que se acelera conforme avanzamos en la vida. Se espera que, en 2030, más de 1.400 millones de personas mayores de 60 años habiten el planeta, un aumento del 34% respecto a 2019. Ante esta realidad, los especialistas subrayan la importancia de adquirir hábitos saludables desde la niñez para lograr un envejecimiento saludable.

Según Daniela Thumala, académica del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, es fundamental que los niños y jóvenes comprendan que sus hábitos alimenticios y la actividad física impactarán directamente en la calidad de su vejez. “Debemos empezar a hablar más de longevidad que solo de envejecimiento”, afirma Thumala. Esta visión integral es respaldada por Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública de la U. de Chile, quien asegura que el envejecimiento saludable debe construirse a lo largo de toda la vida. “Es una construcción vital, no algo que pueda planificarse a último minuto”, explica.

Por otro lado, el doctor Felipe Salech, geriatra del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, sostiene que un envejecimiento saludable implica la preservación de la funcionalidad de las personas, incluso si padecen enfermedades como la hipertensión o la diabetes, siempre y cuando estas condiciones estén controladas. Asimismo, la profesora Alejandra Fuentes-García enfatiza que los cuidados varían según la etapa de la vida, pero es fundamental fomentar políticas públicas que aseguren una vejez digna y saludable, como una jubilación adecuada y espacios públicos inclusivos.

Para alcanzar una vejez saludable, los expertos destacan varios pilares fundamentales. La alimentación juega un rol esencial, recomendando una dieta variada, sin excesos de productos ultraprocesados, y la incorporación de proteínas en las comidas diarias. Además, mantener un propósito en la vida, cultivar una red de apoyo emocional, realizar ejercicio físico de manera regular y evitar hábitos nocivos como el consumo de alcohol y tabaco son claves para una longevidad plena.

Uno de los aspectos más importantes es la actividad física, especialmente ejercicios que fortalezcan los músculos y mejoren el equilibrio, fundamentales para evitar caídas y mantener la movilidad. Según los especialistas, no se trata de practicar deportes intensos, sino de caminar regularmente y realizar actividades que impliquen esfuerzo físico sin riesgo de lesión.

Finalmente, la educación continua y el estímulo cognitivo son factores determinantes para mantener la salud cerebral. Leer, escribir y mantener la mente activa son prácticas recomendadas para garantizar un envejecimiento mentalmente saludable. “La educación es un determinante clave de cómo funcionará el cerebro en la vejez”, concluye el doctor Salech.

Con estos consejos, los especialistas nos invitan a reflexionar sobre cómo podemos vivir los años de nuestra vejez de la mejor forma posible, cuidando tanto nuestro cuerpo como nuestra mente.

El programa de voluntarios de la FIFA supera el hito de un millón de miembros

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha alcanzado un nuevo hito al superar el millón de personas inscritas desde su lanzamiento en diciembre de 2020. Este número refleja la importancia de los voluntarios en la organización de los torneos de la FIFA, donde desempeñan una variedad de roles fundamentales, que incluyen dar la bienvenida a leyendas del fútbol, orientar a los aficionados, portar banderas, apoyar a los medios de comunicación y gestionar los pases de acreditación.

El voluntariado ofrece una oportunidad única de vivir los torneos de la FIFA desde adentro, una experiencia inolvidable para muchos fanáticos del fútbol. Hasta la fecha, los voluntarios han aportado más de dos millones de horas en eventos de la FIFA, contribuyendo a crear una atmósfera increíble y a resaltar las culturas locales de los países anfitriones.

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha sido implementado en 21 torneos y eventos, incluyendo la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, donde 20.000 voluntarios apoyaron la competencia tras ser seleccionados de un récord de 420.000 solicitudes, y la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, expresó “los voluntarios son el corazón, el alma, el rostro y la sonrisa de los torneos de la FIFA. Su pasión, sonrisas, energía y positividad juegan un papel esencial en el éxito de cada torneo, contribuyendo a la atmósfera única e inolvidable en los países anfitriones. En pocas palabras, no podríamos organizar nuestros torneos sin ellos”.

Infantino también se reunió con Craig Collins, residente de Atlanta, quien se convirtió en el voluntario número un millón del programa de la Copa del Mundo. Craig fue voluntario durante la Copa Mundial de la FIFA de 1994, celebrada en Estados Unidos, a través del programa de compromiso de empleados de su empresa. También ha confirmado su participación como voluntario en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, que se celebrará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, en el marco de un torneo histórico con 32 equipos.

Además, cualquier persona mayor de 18 años puede registrarse en la Plataforma de Voluntarios de la FIFA para recibir noticias y actualizaciones sobre cómo participar en los próximos eventos de la FIFA. Los interesados también podrán postularse para convertirse en voluntarios a través de esta plataforma.

Anne-Catherine Ienne, responsable de la gestión de voluntarios en la FIFA, afirmó que “el voluntariado en un torneo de la FIFA es una experiencia sumamente gratificante, que garantiza recuerdos que durarán toda la vida. Es una forma completamente diferente de vivir el fútbol”.

El Programa de Voluntarios de la FIFA es el más grande de su tipo en el deporte, con una comunidad increíblemente diversa, que abarca una amplia variedad de nacionalidades y orígenes. Con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA a la vuelta de la esquina y la mayor Copa del Mundo de la FIFA en la historia programada para 2026, la FIFA espera que más personas se sumen a esta oportunidad única.

Las inscripciones están abiertas actualmente para la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 y la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA 2025 en las Islas Seychelles, que también requerirán miles de voluntarios.

Cómo afecta el horario de invierno a la salud mental y física

Este sábado, desde la Región de Arica y Parinacota hasta Los Lagos, los relojes deberán retrasarse una hora para dar paso al horario de invierno, quedando Chile continental (excepto Magallanes) bajo el huso horario UTC-4. Aunque este ajuste busca optimizar la luz solar, también implica efectos en el bienestar físico y mental, especialmente para personas con condiciones como el autismo o el TDAH.

El neurólogo Pablo Salinas, académico de la Universidad de Chile, advierte que el cambio puede alterar los ciclos circadianos, provocando sueño excesivo, menor rendimiento y fatiga en los primeros días. Para mitigar estos efectos, recomienda ordenar gradualmente los horarios de sueño, evitar pantallas antes de dormir y mantener un ambiente oscuro y tranquilo durante la noche.

Más allá de las incomodidades generales, el ajuste horario representa un desafío particular para personas neurodivergentes. Según Marcela Cuevas, académica del Departamento de Psicología de la misma universidad, quienes viven con autismo o TDAH requieren rutinas estructuradas, por lo que este tipo de modificaciones impone mayores exigencias de adaptación y puede afectar directamente su funcionamiento diario.

Salinas coincide, señalando que tanto el espectro autista como el déficit atencional suelen implicar dificultades para adaptarse a cambios en la planificación. Por eso, insiste en preparar el nuevo horario con anticipación, sobre todo en el caso de niñas, niños y adolescentes. La profesora Cuevas agrega que, si bien no sería viable mantener un horario distinto para personas neurodivergentes, sí es necesario pensar políticas que consideren sus necesidades y las de otros grupos sensibles ante este tipo de modificaciones.

El debate sobre mantener o no el horario de verano durante todo el año también sigue abierto. El astrónomo José Maza explicó que, si se mantuviera el horario de invierno, el sol saldría muy temprano en diciembre, desaprovechando horas de luz en la mañana. En cambio, el horario de verano desplaza esa luz hacia la tarde, permitiendo una jornada más iluminada tras la salida del trabajo o clases. Sin embargo, también implica que durante el invierno haya mañanas oscuras, lo que afecta la rutina de muchos, especialmente de los escolares.

Así, el cambio de hora no solo es una cuestión técnica, sino que involucra impactos reales en la salud, la vida cotidiana y la inclusión de grupos vulnerables, por lo que sigue siendo motivo de debate público y académico.

Los riesgos del consumo de bebidas energéticas

Las bebidas energéticas, compuestas principalmente por cafeína, azúcar y otros estimulantes como guaraná y taurina, generan un estado de alerta artificial en el organismo. Según la doctora Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), la cantidad de cafeína en estas bebidas equivale a cuatro shots de espresso, lo que interfiere con los neurotransmisores responsables de la relajación. “El cuerpo se prepara para descansar, pero estas bebidas lo obligan a mantenerse despierto”, explica.

El alto contenido de azúcar en estas bebidas, además de aportar calorías vacías, estimula el sistema de recompensa del cerebro, generando una sensación de bienestar temporal y favoreciendo la dependencia. Esto puede llevar a una necesidad creciente de consumirlas para obtener el mismo efecto. Además, su combinación con cafeína estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina, alterando la respuesta natural del cuerpo al estrés.

El Dr. Alfredo Parra, médico internista del HCUCH, advierte sobre los efectos cardiovasculares del consumo excesivo de estas bebidas, especialmente en personas con antecedentes de enfermedades cardíacas. Pueden causar arritmias, dolor torácico y mareos, además de favorecer la deshidratación cuando se ingieren durante la actividad física. También pueden generar trastornos digestivos como dolor abdominal y diarrea, particularmente en personas con problemas gastrointestinales previos.

Más allá de los efectos físicos, las bebidas energéticas pueden impactar la salud mental, especialmente en adolescentes. En personas vulnerables, su consumo se ha vinculado a síntomas depresivos, crisis de pánico e incluso ideación suicida. Uno de los mayores riesgos es su combinación con alcohol, una práctica común que enmascara los efectos depresores del alcohol y puede llevar a un consumo excesivo. “Se ha demostrado que cuando se mezclan con energéticas, las personas pueden ingerir hasta un 30% más de alcohol sin percibir sus efectos”, advierte el Dr. Parra.

Además, esta combinación aumenta la posibilidad de conductas de riesgo, como conducir en estado de ebriedad, y potencia los efectos adversos a nivel cardiovascular y hepático. En personas jóvenes y susceptibles, puede desencadenar arritmias, fibrilación auricular, taquicardia e intoxicación hepática.

En una sociedad que promueve la productividad constante y el sacrificio del descanso, los expertos hacen un llamado a la reflexión. “El cuerpo es sabio; si te pide descansar, es por algo. No podemos vivir en un estado de alerta permanente sin consecuencias”, concluye la Dra. Villarroel.

Especialistas explican cómo identificar el estrés y reducirlo

El estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones desafiantes o amenazantes. En pequeñas dosis, puede ser beneficioso, pero cuando se prolonga en el tiempo o es excesivo, puede afectar la salud de manera crónica. Según Alfredo Parra, médico internista del Departamento Cardiovascular del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, el estrés constante puede generar problemas físicos y emocionales. Juan Yáñez, académico del Departamento de Psicología de la Universidad de Chile, añade que esta reacción es necesaria cuando enfrentamos eventos que superan nuestra capacidad de respuesta, pero si no se maneja adecuadamente, se acumula y se vuelve perjudicial.

Las causas del estrés varían según la persona, pero algunos factores comunes incluyen problemas laborales, dificultades económicas, conflictos familiares o de pareja, cambios significativos en la vida y el ritmo acelerado de las ciudades. Parra advierte que incluso pequeñas preocupaciones cotidianas pueden acumularse y afectar el bienestar. Para prevenir este impacto negativo, Yáñez recomienda evitar situaciones que entren en conflicto con nuestros valores y aprender a establecer límites en distintos ámbitos de la vida.

Cuando el estrés se acumula sin control, el cuerpo y la mente permanecen en un estado constante de tensión, lo que puede derivar en trastornos crónicos, depresión o enfermedades físicas, incluyendo problemas inmunológicos y dermatológicos. Para reducir sus efectos, los especialistas sugieren diversas técnicas que ayudan a relajar el cuerpo y la mente.

Entre las estrategias más efectivas se encuentran los ejercicios de respiración. Yáñez recomienda la relajación progresiva de Jacobson, basada en la respiración y la concentración. También destaca la importancia de hacer pausas en el día, mirar el horizonte y recordar momentos agradables para reducir la ansiedad. Parra, por su parte, sugiere la respiración diafragmática, que consiste en inhalar profundamente por la nariz, inflando el abdomen, retener el aire unos segundos y exhalarlo lentamente por la boca.

Además, otras actividades pueden contribuir al bienestar, como caminar al aire libre para despejar la mente, practicar ejercicio regularmente para mejorar la salud física y emocional, escuchar música para generar una sensación de calma y buscar momentos de distracción que permitan reducir la tensión. Todas estas acciones pueden ser clave para manejar el estrés y evitar sus consecuencias negativas en el organismo.

Especialista explica los motivos de relacionar todo con “Los Simpson”

La icónica serie Los Simpson estrenó recientemente su temporada 36 en EE.UU., con invitados como John Cena, Conan O’Brien, Danny DeVito y Tom Hanks. Mientras los fans esperan su llegada a Disney Plus, surge la pregunta: ¿por qué tantas personas asocian todo con esta serie animada?

Desde su debut en Chile en 1991 a través de Canal 13, Los Simpson se convirtieron en un fenómeno cultural, capaces de infiltrarse en conversaciones de cualquier contexto. Según Antonio Letelier, académico de la Escuela de Psicología de la Usach, esto se debe a su capacidad de representar “la vivencia imperfecta del individuo en una sociedad neoliberal”. Homero Simpson, en particular, encarna este sentimiento como un antihéroe que, aunque satiriza el malestar social, sigue siendo parte del sistema.

Este impacto se refleja en un estudio de Fox realizado en México, Brasil y Argentina, donde se identificó a la “Generación S”, un grupo que trasciende etiquetas tradicionales como Baby Boomers, X, Y y Z, y cuya conexión radica en su sentido del humor absurdo, intelectual y lleno de referencias simpsonianas.

Más que una simple serie animada, Los Simpson se han convertido en un lenguaje compartido, un código cultural que une a distintas generaciones a través de su irreverente mirada sobre la sociedad.

Estrenan podcast que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

Durante la dictadura de Pinochet, la radio se convirtió en un arma fundamental para la resistencia. El programa “Escucha Chile”, transmitido por Radio Moscú durante 17 años, fue el bastión comunicacional de la oposición chilena, informando sobre las violaciones a los derechos humanos y manteniendo viva la esperanza de un futuro democrático.

Voces como las de Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Eduardo Labarca y muchos otros, encontraron en “Escucha Chile” un espacio para denunciar la opresión y mantener viva la llama de la resistencia. A través de un circuito clandestino, los exiliados recibían información desde Chile y la compartían con los oyentes de todo el mundo.

Ahora, el periodista Raúl Rodríguez rescata esta historia con el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, el documental nos sumerge en el corazón de este programa que fue un faro de esperanza para los chilenos en el exilio y para quienes luchaban por la democracia en Chile.

“Este documental llena un vacío en nuestra memoria sonora”, afirma Rodríguez. “Queremos darle vida a los archivos de este programa y reconocer la importancia de aquellos que, a través de la radio, contribuyeron a la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se transmitirá semanalmente a partir del 9 de septiembre por Radio Universidad de Chile y estará disponible en plataformas digitales. “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un homenaje a todos aquellos que, desde el exilio, lucharon por un Chile más justo y democrático.

Lollapalooza Chile anuncia tres días de música, arte y pasión en edición 2025

El festival que ha redefinido la experiencia musical en Chile vuelve a sorprender con un cartel que ha dado que hablar. La decimotercera edición de Lollapalooza Chile, que se llevará a cabo los días 21, 22 y 23 de marzo, promete ser una celebración épica de la música, con un line-up que abarca diversas generaciones y géneros.

La presencia de íconos como Justin Timberlake y Tool, junto a la nueva generación de estrellas pop encabezada por Olivia Rodrigo y Shawn Mendes, confirma la posición de Lollapalooza Chile como un referente indiscutible en la industria musical. La vuelta de Alanis Morissette y el regreso triunfal de Rüfüs Du Sol agregan aún más brillo a un cartel que ya de por sí es histórico.

Pero Lollapalooza Chile es mucho más que un simple festival de música. Es una plataforma para la expresión artística, un espacio de encuentro y una celebración de la diversidad cultural. Desde su fundación en 1991, Lollapalooza ha sido pionero en la industria, introduciendo nuevas tendencias y rompiendo barreras. Su compromiso con la sostenibilidad y el activismo social lo convierten en un evento único en su tipo.

Con cada edición, Lollapalooza Chile reafirma su posición como un referente cultural y consolida su legado como uno de los festivales más importantes de Latinoamérica. Este año, la cita es imperdible para todos los amantes de la música.

Si aún no conoces el cartel, revísalo acá:

Flor de Rap y Pablo Chill-E protagonizan histórico conversatorio en Universidad de Santiago

En un hito para la educación superior chilena, la Universidad de Santiago de Chile Usach, organizó el primer conversatorio sobre música urbana al interior de una universidad pública. El evento, que contó con la participación de los reconocidos artistas nacionales Flor de Rap y Pablo Chill-E, se llevó a cabo en un auditorio repleto de estudiantes de diversas carreras, quienes mostraron un gran interés por conocer más sobre este fenómeno cultural que ha marcado la escena musical chilena y latinoamericana en los últimos años.

La iniciativa, impulsada por la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, buscó abrir un espacio de diálogo y reflexión sobre el impacto de la música urbana en la sociedad, sus desafíos y su proyección hacia el futuro. Además de los artistas, participaron en el panel Ramón Orellana, jefe de la carrera de Publicidad de la Usach, y Rodrigo Ruiz (Don Lota), periodista y director del medio de difusión musical Alto en Flow.

Durante el conversatorio, los artistas compartieron sus experiencias y visiones sobre la música urbana, abordando temas como la creación de letras, los prejuicios que enfrentan los artistas del género y su influencia en la juventud. Flor de Rap destacó la importancia de este tipo de espacios para visibilizar la música urbana y reconocer su relevancia cultural: “Me parece perfecto que se esté incluyendo este tipo de espacios en una universidad. Somos parte de una sociedad que identifica, por algo es un fenómeno hoy. Mundialmente tenemos la escoba”.   

Por su parte, Pablo Chill-E reflexionó sobre los orígenes del género y su conexión con la realidad de los jóvenes: “Este fenómeno se explica con la falta de identidad que había en la juventud, protagonismo de los jóvenes, de lo que queríamos expresar”.

La directora de la Dirección General de Comunicaciones y Medios de la Usach, Belén Merino, destacó la importancia de este tipo de iniciativas para conectar con los estudiantes y abordar temas relevantes para la sociedad: “Estamos felices de generar estas instancias que son para toda la comunidad, en especial, para nuestras y nuestros estudiantes. Es importante que sepan que su universidad se hace cargo de abordar temas que influyen e impactan en la sociedad”.   

El conversatorio se convirtió en una oportunidad para que los estudiantes interactúen con los artistas, plantearan sus dudas y compartieran sus propias experiencias con la música urbana. Este evento marca un precedente en la manera en que las universidades chilenas abordan temáticas culturales contemporáneas, demostrando su compromiso con la diversidad y la inclusión.