Mundo

Apagón en España y Portugal pone en evidencia los mismos riesgos que afectaron a Chile

Una interrupción masiva del suministro eléctrico dejó este lunes a gran parte de España, Portugal y zonas del País Vasco francés a oscuras a las 12:30 del mediodía, hora local. La falla paralizó servicios esenciales de transporte y comunicación, mientras las autoridades luchan por restablecer el sistema, una tarea que podría prolongarse entre seis y diez horas. Hasta ahora, no se ha identificado con certeza la causa del apagón, aunque ya se barajan hipótesis que van desde una falla técnica hasta un posible ciberataque.

El fenómeno guarda ciertas similitudes con el corte eléctrico que afectó a Chile el pasado 25 de febrero. Así lo advierte Luis Llanos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien señala que en ambos casos la falla ocurrió en plena hora solar, cuando las plantas fotovoltaicas operaban a su máxima capacidad. Según el experto, esto podría haber causado una sobrecarga en las líneas de transmisión, que, sumada a fluctuaciones atmosféricas, habría provocado una desconexión generalizada y un efecto dominó en el sistema eléctrico.

A diferencia de cortes localizados, este tipo de fallas sistémicas tienen como característica principal su rápida propagación y la dificultad de recuperación. Llanos explica que, tal como ocurrió en Chile, la falla en la Península Ibérica se diseminó sin poder ser contenida, afectando grandes áreas y generando complicaciones en el proceso de reconexión. No obstante, advierte que aún es pronto para determinar si ambas situaciones comparten una causa de fondo o si se trata simplemente de coincidencias operativas.

Frente a la posibilidad de un ciberataque, Llanos no descarta la hipótesis, aunque advierte que estos requieren una planificación precisa y objetivos bien definidos. Cita casos históricos como el uso del software malicioso Stuxnet contra instalaciones nucleares en Irán o el Conficker, que aprovechó vulnerabilidades en sistemas Windows para atacar redes industriales. Para que una ofensiva digital de este tipo tenga éxito, debe estar dirigida a instalaciones críticas en momentos clave, lo que exige un nivel de sofisticación que aún no ha sido confirmado en el caso europeo.

En cuanto a la infraestructura afectada, el sistema eléctrico español está gestionado por Red Eléctrica, una empresa privada con participación estatal que controla el 94% del suministro peninsular. Este sistema está interconectado con Francia, Portugal, Marruecos y Andorra, lo que implica que cualquier falla de gran magnitud puede tener un impacto regional. Según Llanos, el sistema español es aproximadamente tres veces más grande que el interconectado chileno, lo que hace aún más compleja la gestión de crisis de este tipo.

El apagón en la Península Ibérica reabre el debate sobre la resiliencia de los sistemas eléctricos modernos, especialmente en contextos de alta dependencia de energías renovables y de creciente vulnerabilidad digital. Mientras las autoridades trabajan para esclarecer lo ocurrido y restituir el servicio, el episodio sirve como advertencia sobre los desafíos que enfrentan las redes eléctricas en tiempos de transición energética y amenazas cibernéticas.

Lanzan herramienta global para restaurar ecosistemas con apoyo de pueblos indígenas

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó en Roma una nueva iniciativa destinada a revolucionar el monitoreo de la restauración de ecosistemas a nivel mundial. Se trata de AIM4NatuRe (Acelerando el Monitoreo Innovador de Restauración de la Naturaleza), un ambicioso proyecto respaldado por el Reino Unido con una inversión de siete millones de libras esterlinas, que busca traducir los compromisos globales de restauración ecológica en resultados tangibles y duraderos.

La propuesta parte de una constatación alarmante: más del 80 % de los países carecen de capacidades técnicas para recopilar datos sobre restauración ambiental, según una encuesta reciente del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En respuesta, la FAO asume el liderazgo para implementar soluciones tecnológicas que permitan monitorear de manera precisa los avances en la restauración de ecosistemas, en línea con la Meta 2 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca restaurar al menos el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030.

Uno de los pilares del programa es el enfoque biocéntrico, que prioriza el bienestar de todos los seres vivos, y que se implementará con especial énfasis en la cosmovisión de los pueblos indígenas. Proyectos piloto ya están en marcha en Perú y Brasil. En el primero, se desarrollan acciones conjuntas con el Gobierno en el Corredor Andino Sur, que abarca Cusco, Apurímac y Arequipa. En el segundo, se trabaja con el pueblo Xukuru en el bioma de la Caatinga y se planea extender el alcance a otros territorios indígenas restituidos, en coordinación con el Ministerio de Pueblos Indígenas.

Para QU Dongyu, Director General de la FAO, esta herramienta transformará el modo en que los países abordan la restauración ecológica, aportando soluciones técnicas, conocimientos especializados y datos verificables que permitan medir la efectividad real de sus acciones. La ministra británica de Clima, Kerry McCarthy, destacó que AIM4NatuRe amplía el alcance de AIM4Forests; una iniciativa previa enfocada en bosques, y reafirma el compromiso del Reino Unido con la protección del medioambiente y el empoderamiento de las comunidades que lo custodian.

Además de generar una base de datos global, la FAO busca garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información y la estandarización de formatos, lo que permitirá a los países compartir y comparar sus progresos con mayor transparencia. Asimismo, se publicarán documentos técnicos y marcos metodológicos para guiar a los gobiernos en la recolección y uso de datos sobre restauración.

La iniciativa también fue presentada en la reciente reanudación de la COP16 del CDB en Roma, donde se reiteró la urgencia de avanzar hacia metas ambientales ambiciosas con respaldo tecnológico y participación comunitaria. AIM4NatuRe representa un paso clave para convertir las promesas en acciones concretas y sostenidas, con un enfoque que combina ciencia, inclusión y justicia ecológica.

La ONU presiona por un cambio político en Gaza y exige liberación de rehenes

La Organización de Naciones Unidas reiteró esta semana su apoyo a la Autoridad Palestina como única instancia legítima para ejercer el control político en toda Palestina, incluida la Franja de Gaza, en respuesta a las declaraciones de su presidente, Mahmud Abás. El portavoz de la ONU, Stéphane Dujarric, enfatizó también la necesidad de que Hamás deponga las armas y libere a los 59 rehenes israelíes que mantiene en su poder desde el estallido de las hostilidades.

“La Autoridad Palestina es la autoridad que reconocemos en todo el territorio palestino y queremos que los palestinos puedan elegir su propio futuro”, señaló Dujarric, en un llamado que intenta reencauzar la gobernanza en Gaza hacia una autoridad reconocida internacionalmente, en medio del persistente conflicto armado.

Desde el ámbito académico, Cristian Garay, investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, sostuvo que esta declaración refleja el juicio crítico de la ONU hacia Hamás. Recordó que el grupo islamista tomó el control de Gaza tras un golpe violento contra los militantes de Al-Fatah, la organización fundada en 1958 por Yasser Arafat. “El liderazgo de Hamás en la Franja es considerado irresponsable e inhumano”, explicó Garay, subrayando el daño que su administración de facto ha provocado a la población civil.

La postura de la ONU también responde a una necesidad estratégica más amplia. Garay indicó que reconocer la autoridad legítima de Al-Fatah no solo busca restablecer un marco político en Gaza, sino también ofrecer una vía para reducir la violencia en la región. “Un gobierno palestino legítimo en Gaza podría disminuir los ataques israelíes y contribuir a resolver la tragedia de los rehenes, cerrando un capítulo doloroso que Hamás ideó”, afirmó el académico.

La Franja de Gaza sigue atrapada en una espiral de violencia y crisis humanitaria. En este escenario, la apuesta por la legitimidad de la Autoridad Palestina aparece como una salida política que, aunque compleja, pretende abrir un horizonte de estabilidad en uno de los territorios más golpeados del conflicto.

El futuro incierto de la Iglesia Católica tras la muerte del papa Francisco

La muerte del papa Francisco ha generado diversas reacciones en el mundo, destacándose figuras de la política y la academia que han valorado su trabajo durante su pontificado. A lo largo de la jornada, personalidades internacionales han destacado sus esfuerzos por humanizar la Iglesia Católica y por acercarse a los sectores más necesitados. Entre ellos, Cristóbal García-Huidobro, académico de la Facultad de Derecho de la Universidad de Santiago, destacó su enfoque de austeridad y cercanía, si bien reconoció que esas acciones a veces chocaban con la tradición y el misterio propios de la religión.

Por su parte, Pablo Lacoste, especialista en Estudios Internacionales del Instituto de Estudios Avanzados de la misma universidad, resaltó el hecho histórico de que Bergoglio fue el primer papa no europeo en mil años, y la elección de su nombre, Francisco de Asís, como un símbolo de su preferencia por los pobres. Esta opción, según Lacoste, marcó un punto de inflexión en la Iglesia Católica al centrarse en los más desposeídos y en la lucha contra el poder y los sectores privilegiados. García-Huidobro, además, destacó la valentía de Bergoglio al cuestionar a los sectores de poder, particularmente al hablar sobre los abusos sexuales dentro de la curia, un tema que sus predecesores habían evitado.

El papa Francisco también fue reconocido por su firme postura en temas de derechos humanos y justicia. García-Huidobro enfatizó que Bergoglio fue pionero al romper el pacto de silencio sobre los abusos sexuales en la Iglesia, llevando a cabo investigaciones y buscando que los responsables fueran castigados, a pesar de la resistencia interna. Lacoste, por su parte, destacó su valentía al denunciar el genocidio armenio, un tema históricamente ignorado por el gobierno de Turquía, lo que fue interpretado como un acto de justicia global.

Con la muerte de Francisco, se abre un nuevo capítulo para la Iglesia Católica. El historiador García-Huidobro reflexionó sobre las dificultades de predecir el futuro del pontificado, aunque señaló que, tras un periodo de luto y las exequias, se llevará a cabo el cónclave para elegir al nuevo papa. Con posiciones encontradas al interior de la iglesia, entre conservadores, moderados y reformistas, el futuro inmediato de la Iglesia Católica podría ser decisivo en su capacidad de atraer y mantener la fe de sus fieles.

La situación interna de la Iglesia es compleja. Según García-Huidobro, aún existe una crisis de fe, y la Iglesia tendrá que demostrar que sigue siendo relevante y útil para la sociedad si desea sobrevivir en el futuro. Con la elección de un nuevo papa, se espera un periodo de cambios que definirá el rumbo de la institución para los próximos años.

El programa de voluntarios de la FIFA supera el hito de un millón de miembros

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha alcanzado un nuevo hito al superar el millón de personas inscritas desde su lanzamiento en diciembre de 2020. Este número refleja la importancia de los voluntarios en la organización de los torneos de la FIFA, donde desempeñan una variedad de roles fundamentales, que incluyen dar la bienvenida a leyendas del fútbol, orientar a los aficionados, portar banderas, apoyar a los medios de comunicación y gestionar los pases de acreditación.

El voluntariado ofrece una oportunidad única de vivir los torneos de la FIFA desde adentro, una experiencia inolvidable para muchos fanáticos del fútbol. Hasta la fecha, los voluntarios han aportado más de dos millones de horas en eventos de la FIFA, contribuyendo a crear una atmósfera increíble y a resaltar las culturas locales de los países anfitriones.

El Programa de Voluntarios de la FIFA ha sido implementado en 21 torneos y eventos, incluyendo la Copa Mundial de la FIFA Catar 2022, donde 20.000 voluntarios apoyaron la competencia tras ser seleccionados de un récord de 420.000 solicitudes, y la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2023.

El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, expresó “los voluntarios son el corazón, el alma, el rostro y la sonrisa de los torneos de la FIFA. Su pasión, sonrisas, energía y positividad juegan un papel esencial en el éxito de cada torneo, contribuyendo a la atmósfera única e inolvidable en los países anfitriones. En pocas palabras, no podríamos organizar nuestros torneos sin ellos”.

Infantino también se reunió con Craig Collins, residente de Atlanta, quien se convirtió en el voluntario número un millón del programa de la Copa del Mundo. Craig fue voluntario durante la Copa Mundial de la FIFA de 1994, celebrada en Estados Unidos, a través del programa de compromiso de empleados de su empresa. También ha confirmado su participación como voluntario en la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025, que se celebrará en Estados Unidos del 14 de junio al 13 de julio, en el marco de un torneo histórico con 32 equipos.

Además, cualquier persona mayor de 18 años puede registrarse en la Plataforma de Voluntarios de la FIFA para recibir noticias y actualizaciones sobre cómo participar en los próximos eventos de la FIFA. Los interesados también podrán postularse para convertirse en voluntarios a través de esta plataforma.

Anne-Catherine Ienne, responsable de la gestión de voluntarios en la FIFA, afirmó que “el voluntariado en un torneo de la FIFA es una experiencia sumamente gratificante, que garantiza recuerdos que durarán toda la vida. Es una forma completamente diferente de vivir el fútbol”.

El Programa de Voluntarios de la FIFA es el más grande de su tipo en el deporte, con una comunidad increíblemente diversa, que abarca una amplia variedad de nacionalidades y orígenes. Con la Copa Mundial de Clubes de la FIFA a la vuelta de la esquina y la mayor Copa del Mundo de la FIFA en la historia programada para 2026, la FIFA espera que más personas se sumen a esta oportunidad única.

Las inscripciones están abiertas actualmente para la Copa Mundial de Clubes de la FIFA 2025 y la Copa Mundial de Fútbol Playa de la FIFA 2025 en las Islas Seychelles, que también requerirán miles de voluntarios.

Marine Le Pen inhabilitada: un golpe a la extrema derecha francesa

La líder de la extrema derecha francesa, Marine Le Pen, fue condenada a cinco años de inelegibilidad y cuatro años de prisión, de los cuales dos son efectivos y dos podrían cumplirse bajo arresto domiciliario. La sentencia, derivada de un caso de malversación de fondos públicos europeos, la deja fuera de la contienda presidencial de 2027. Además, Le Pen deberá pagar una multa de 100.000 euros y su partido, Agrupación Nacional (RN), dos millones de euros. Aunque aún puede apelar, el fallo ya sacude la política francesa y europea.

El académico Juan Enrique Serrano, del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, señala que, aunque la sentencia es recurrible, su efecto es inmediato y complica cualquier posibilidad de candidatura futura. Explica que, debido a los tiempos judiciales, el recurso de apelación podría tardar al menos un año en resolverse, lo que dificultaría su participación en la campaña presidencial de 2027.

Pese a su popularidad, Le Pen nunca logró llegar al poder. En 2017 y 2022 estuvo cerca, pero el fenómeno Macron, con su liderazgo centrista y transversal, frenó su avance. Además, su partido arrastra el estigma de su pasado vinculado al antisemitismo, una sombra que, aunque ha intentado despejar, sigue pesando en el electorado francés.

Serrano advierte que esta condena podría fortalecer el discurso victimista de la extrema derecha global, que se presenta como perseguida por una élite liberal que controla el sistema. Figuras como Elon Musk ya han cuestionado la independencia de la justicia francesa, reforzando narrativas conspirativas similares a las esgrimidas en otros casos, como en Rumania. Con Francia como un actor clave en Europa, este caso podría tener repercusiones en los movimientos populistas de derecha en todo el mundo.

Impacto de los aranceles de EE.UU. en las exportaciones chilenas

Las nuevas tarifas impuestas por el gobierno de Estados Unidos podrían afectar significativamente sectores clave de la economía chilena, como el cobre, la madera y los productos agrícolas. Jorge Berríos, director del Diplomado en Finanzas de la FEN Uchile, advierte que esta guerra comercial, promovida por el presidente Donald Trump, no solo responde a razones económicas, sino también geopolíticas, lo que podría tener consecuencias a largo plazo para el comercio exterior chileno.

Chile, como una de las economías más abiertas al libre comercio, enfrenta un escenario incierto con el aumento de costos de transporte y la volatilidad en los mercados. “Estamos ante un riesgo de mayor inflación y alza en las tasas de interés, lo que impactará directamente en los precios de exportación”, explica Berríos. Además, señala que Estados Unidos está utilizando los aranceles como una herramienta de presión política para influir en temas migratorios y energéticos en otros países.

Frente a este panorama, Chile debe prepararse y diversificar sus mercados de exportación. Fortalecer las relaciones comerciales con Asia, India y el mundo árabe surge como una alternativa estratégica para mitigar los efectos de estas medidas. “Debemos anticiparnos y buscar nuevos destinos para nuestros productos antes de que el impacto de los aranceles se vuelva irreversible”, enfatiza el especialista.

Aunque el alcance exacto de estas tarifas aún no se ha cuantificado, está claro que Chile, como país altamente dependiente del comercio exterior, debe adaptarse a un escenario de mayor incertidumbre y presión en los mercados internacionales.

Investigación internacional impulsa la agricultura vertical en América Latina

El Instituto de Agricultura Urbana de la Academia China de Ciencias Agrícolas (CAAS), dirigido por el profesor Xiao Yang, lidera una investigación sobre fábricas de plantas y su impacto en la producción sostenible de alimentos. En el estudio, publicado en Vegetable Research, participó el profesor Víctor Hugo Escalona, de la Universidad de Chile, destacando el uso de hidroponía, iluminación LED y sensores ambientales para optimizar el cultivo en entornos urbanos.

Esta tecnología, conocida como agricultura vertical, permite cultivar en espacios como bodegas o contenedores, reduciendo el uso de pesticidas y aprovechando mejor los recursos. “Podemos producir en lugares impensados y de manera más eficiente”, explicó Escalona, director del Centro de Estudios Postcosecha (CEPOC). Además, el control preciso de luz, temperatura y nutrientes acelera el crecimiento de las plantas. En el caso de la lechuga, el tiempo de cultivo se reduce de tres meses a solo 30 días, mejorando su calidad y valor nutricional.

A pesar de sus ventajas, la adopción de esta tecnología en América Latina enfrenta desafíos por sus costos iniciales. Escalona enfatizó la necesidad de capacitación y colaboración para que pequeños agricultores puedan acceder a estas innovaciones. También destacó su potencial para mejorar la seguridad alimentaria y reducir el impacto ambiental, optimizando el uso del agua y los nutrientes.

La investigación es parte de una colaboración con la CAAS, que ha avanzado en la escalabilidad de estas soluciones. “Aprender de su experiencia nos ayuda a adaptar estas tecnologías a nuestra realidad”, señaló Escalona. La Universidad de Chile sigue impulsando proyectos de innovación agrícola que posicionan al país como referente en producción sustentable, contribuyendo a enfrentar los desafíos del cambio climático y la urbanización.

Escolares de Chile y Gaza crean murales en solidaridad con los niños de Palestina

Un mural inaugurado en una escuela pública de Santiago marca el inicio de un proyecto artístico global que busca fomentar una cultura de paz e igualdad en entornos escolares y comunitarios. La iniciativa, denominada Los Nombres de la Libertad, busca generar conciencia sobre la crisis humanitaria en Gaza y exigir el respeto a los derechos humanos de los niños palestinos.

Ante la destrucción de escuelas en la Franja de Gaza, la organización School Without Borders ha desarrollado actividades educativas y de contención emocional con niños y niñas palestinos. Como parte de este proceso, los pequeños escribieron sus nombres en cartulinas junto con dibujos que reflejan sus deseos. Estas imágenes fueron enviadas a Chile, donde estudiantes del Colegio Horacio Aravena Andaur las tradujeron al alfabeto latino y las incorporaron en el mural.

El diseño del mural fue dirigido por el artista chileno-estadounidense Ian Pierce, conocido como Ekeko, reconocido por su trabajo en arte comunitario con enfoque en derechos humanos y memoria. La obra no solo simboliza la solidaridad internacional, sino que también es un llamado a detener la violencia en Palestina.

El proyecto tiene como objetivo replicar estos murales en distintos países, involucrando a docentes, artistas y estudiantes en ciudades como Londres, Filadelfia, Puerto Rico y Lima. La primera obra de esta serie será inaugurada el lunes 23 de diciembre en el Colegio Horacio Aravena Andaur, en la comuna de San Joaquín.

Puerto Valparaíso presenta su proyecto de ampliación en TOC Américas Panamá 2024

Durante la inauguración de la feria internacional TOC Américas 2024, en Panamá, Franco Gandolfo, gerente general de Puerto Valparaíso, participó en el panel “Una mirada al comercio y al transporte marítimo”, donde presentó detalles sobre la ampliación portuaria de Valparaíso.

El evento, en su 24ª edición y con más de 100 empresas expositoras y 1.500 asistentes, es un referente del sector portuario, naviero y logístico. Su programa incluye networking y análisis de tendencias en sostenibilidad, digitalización e inteligencia de negocios.

Gandolfo destacó la importancia de compartir experiencias con actores clave de la industria, subrayando que la ampliación de Puerto Valparaíso es una alternativa competitiva y resiliente para el comercio en Sudamérica.

Enrique Piraino, gerente de Desarrollo de Puerto Valparaíso, valoró la instancia como una oportunidad para generar contactos con potenciales oferentes interesados en el proyecto y recibir retroalimentación sobre el modelo planteado.

El panel contó con la participación de representantes de SSA Marine, Drewry Maritime Advisors, el Canal de Panamá y Maersk, entre otros líderes del sector.