Mundo

Expertos desmienten vínculo entre paracetamol y autismo en embarazadas

Las recientes declaraciones del expresidente estadounidense Donald Trump advirtiendo sobre los supuestos riesgos del paracetamol durante el embarazo y su vinculación con el autismo encendieron la polémica en redes y medios globales. Según Trump, las mujeres deberían limitar el uso de Tylenol a menos que fuese estrictamente necesario, asegurando que su consumo podría “estar asociado con un riesgo muy elevado de autismo”. Sin embargo, especialistas y organismos científicos han salido rápidamente a desmentir estas afirmaciones, calificándolas de infundadas y peligrosas.

Leonel Rojo, toxicólogo y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, sostuvo que “los estudios epidemiológicos ni los basados en meta análisis permiten concluir la existencia de una relación entre el autismo y el paracetamol”. El especialista enfatizó que este medicamento “tiene buenas propiedades analgésicas, antipiréticas y es muy seguro”, y que las declaraciones de Trump deben tomarse “con bastante calma”. Rojo aclaró además que las investigaciones que han intentado vincular el analgésico con autismo consideraron dosis extremadamente altas, muy alejadas del consumo habitual en mujeres embarazadas.

En la misma línea, Pablo Salinas, neurólogo de la Clínica Universidad de Chile Quilín, destacó que “la evidencia científica ha desmentido categóricamente la asociación entre uso de paracetamol en el embarazo y la aparición de neurodivergencia en recién nacido”. Salinas advirtió sobre la irresponsabilidad de difundir afirmaciones de este tipo: “A mí manera de ver es una falta de respeto para las personas neurodivergentes y su familia, lo que habla claramente de la altura moral de las personas que dicen esas mentiras, sobre todo quienes son líderes de opinión”.

Organismos internacionales respaldan esta postura. La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) afirmó que “no existe evidencia que vincule una exposición al paracetamol en el útero con el desarrollo de trastornos del desarrollo neurológico, como el autismo”. Steffen Thirstrup, director médico de la EMA, recalcó que el paracetamol “sigue siendo una opción importante para tratar el dolor o la fiebre en mujeres embarazadas” y que sus conclusiones se basan en “una evaluación rigurosa de los datos científicos disponibles”. De manera similar, la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió “prudencia antes de concluir que existe una relación causal” entre el paracetamol y el autismo.

La controversia se intensificó debido a que Trump mencionó que su equipo implementaría un sistema llamado “Gold Standard Science” para abordar el aumento de los casos de autismo en Estados Unidos, incluyendo la modificación de la etiqueta de seguridad del medicamento en ese país. Sin embargo, la comunidad científica coincide en que estas medidas carecen de sustento científico y podrían generar alarma innecesaria entre mujeres embarazadas que utilizan este fármaco de manera responsable.

Ante la confusión, los expertos coinciden en que el paracetamol sigue siendo un analgésico seguro y eficaz cuando se administra de acuerdo al peso y la condición fisiológica de la paciente. Rojo subraya que este medicamento representa una de las opciones más confiables para controlar fiebre y dolor durante la gestación, mientras que Salinas insiste en que “es absolutamente falso que haya una asociación entre paracetamol y autismo”. La recomendación general es mantener la calma, consultar siempre con un profesional de salud y no dejarse llevar por afirmaciones sin evidencia científica.

TikTok redefine el concepto de buscar en la era digital

Durante años, abrir Google fue el primer paso para resolver cualquier duda. Hoy, para millones de jóvenes, ese lugar lo ocupa TikTok. Según el informe 2025 de Metricool, la plataforma no solo acumula más de mil millones de usuarios activos mensuales, sino que también ha registrado un aumento del 71% en el tiempo de visualización y del 70% en el alcance de sus publicaciones, superando ampliamente a los reels de Instagram en visualizaciones promedio (24.098 frente a 13.084).

Pero la tendencia no se explica solo con números. TikTok está transformando la forma en que buscamos información. La Generación Z no quiere resultados jerarquizados por SEO, sino respuestas auténticas, visuales y cercanas, producidas por personas que se perciben como pares. Una receta viral grabada en la cocina de un usuario, un consejo de viaje contado desde una calle desconocida o una noticia desmenuzada con humor y emoción resultan más atractivos que un artículo impersonal.

En esta red se consulta de todo: desde dónde comer en una ciudad hasta tips de estudio, salud mental o moda. Como destaca Ariel Jeria, gerente general de Rompecabeza Digital, el algoritmo de TikTok no entrega una lista de enlaces, sino una experiencia personalizada y casi curada, que convierte a la plataforma en un buscador emocional y directo. Sin embargo, esta inmediatez tiene su contraparte: la veracidad de la información no siempre está garantizada. La viralidad puede priorizar el impacto sobre la precisión, abriendo espacio para la desinformación, el clickbait o los sesgos.

El gran desafío, entonces, no es solo producir contenido atractivo, sino formar audiencias jóvenes capaces de cuestionarlo y contrastarlo. Para medios, empresas y educadores, la lección es clara: entender el lenguaje del video corto y la voz auténtica ya no es opcional. TikTok no es únicamente un canal de entretenimiento; es una nueva puerta de entrada al conocimiento, donde buscar significa también identificarse, emocionarse y compartir.

El petróleo, Chile y la geopolítica de una guerra a medio encender

Las tensiones entre Irán y Estados Unidos volvieron a escalar este lunes, con los primeros contraataques iraníes luego de la Operación Martillo de Hierro, donde fuerzas estadounidenses bombardearon las instalaciones nucleares de Fordo, Natanz e Isfahán. En respuesta, Irán atacó bases norteamericanas en Qatar, intensificando un conflicto que muchos temen pueda transformarse en una confrontación de mayor escala en Medio Oriente.

Para el analista internacional Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile, hablar de una tercera guerra mundial es prematuro, pero advierte que el involucramiento directo de Estados Unidos abre la puerta a un conflicto armado prolongado y con posibles nuevos actores regionales. A su juicio, la amenaza del parlamento iraní de bloquear el estrecho de Ormuz no solo tiene una dimensión bélica, sino también económica global. “Eso impacta directamente a países como Chile, no solo por el alza del petróleo, sino por los efectos en toda la cadena logística global”, advierte.

El eventual cierre del estrecho de Ormuz; paso obligado de entre el 25% y el 30% del crudo mundial, podría alterar de forma significativa los mercados internacionales. Sin embargo, según Jorge Berríos, director académico del Diplomado en Finanzas de la Universidad de Chile, aunque ya se prevé una subida en los precios del petróleo, la situación sigue estable, con el barril Brent rondando los 75 dólares. El experto señala que una interrupción real en Ormuz podría disparar el valor del crudo, pero anticipa que Estados Unidos desplegaría su flota naval para evitarlo.

En el caso de Chile, los efectos serían parciales. Aunque el país importa petróleo desde Estados Unidos, Brasil y Ecuador; y este último tiene vínculos con los precios del Medio Oriente, el impacto directo estaría contenido en torno al 30 o 40% del total importado. Aun así, Berríos advierte que cualquier alza internacional golpeará de forma transversal, independientemente del origen del crudo. El futuro inmediato, afirma, dependerá completamente de lo que ocurra en Ormuz: si el flujo se interrumpe o no, y qué tan rápido pueda contenerse el conflicto.

Activistas detenidos y deportados tras intento de romper bloqueo israelí en Gaza

Greta Thunberg fue deportada a París luego de que su barco, parte de la Coalición de la Flotilla de la Libertad (FFC), fuera interceptado y desviado por fuerzas israelíes en aguas internacionales mientras intentaba llevar ayuda humanitaria a Gaza, desafiando el bloqueo naval impuesto por Israel. De los 12 tripulantes, algunos también fueron deportados, mientras que otros, como el brasileño Thiago Ávila y la eurodiputada Rima Hassan, permanecen detenidos y aislados en cárceles israelíes.

María Teresa Infante, académica experta en Derecho Internacional y jueza del Tribunal Internacional del Derecho del Mar, señala que, sin emitir juicio sobre este caso en particular, es legal que un bloqueo marítimo declarado permita acciones de interferencia más allá del mar territorial cuando se sospeche que un buque extranjero apoya la beligerancia en un territorio. Este bloqueo busca impedir el acceso a medios militares y mantener el esfuerzo bélico, pero debe respetar límites establecidos, como los fijados por el Comité Internacional de la Cruz Roja y el Manual de San Remo.

Infante explica que en conflictos armados se aplican normas del derecho internacional humanitario destinadas a regular las acciones posibles y proteger a la población civil, garantizando, por ejemplo, el acceso a suministros médicos. En casos anteriores, se han conformado comisiones de investigación para evaluar las medidas tomadas bajo el marco de un bloqueo. La experta añade que la legalidad de la intervención depende de hechos y derechos específicos relacionados con la belicosidad y subraya la importancia de las normas internacionales para analizar estos casos.

Respecto a las “aguas internacionales”, Infante las define como una zona de libertades regulada por el derecho del mar y el derecho internacional en general, aunque el ejercicio de esas libertades puede estar sujeto a restricciones en contextos de conflicto y bloqueos marítimos.

La Corte Suprema de Argentina confirma la condena a Cristina Fernández y marca un nuevo “nunca más”

Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta de Argentina entre 2007 y 2015, quedó oficialmente condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos, tras el fallo unánime de la Corte Suprema que rechazó su recurso y ratificó la sentencia dictada en 2022 por corrupción en la llamada “causa Vialidad”. El caso, que investigó el presunto direccionamiento de obras públicas a favor del empresario Lázaro Báez en la provincia de Santa Cruz, consideró a Fernández culpable de administración fraudulenta, aunque la absolvió del delito de asociación ilícita.

El fallo no sólo tiene impacto político en Argentina. Según el analista internacional Pablo Lacoste, académico de la Usach, este veredicto representa un hito judicial comparable al histórico juicio contra los militares de la dictadura en 1985. “En ese entonces se dijo nunca más a las violaciones de derechos humanos. Hoy la justicia argentina dice nunca más a la corrupción”, afirmó. Para Lacoste, el proceso contra Fernández podría incluso escalar en tensión social si el peronismo moviliza sus bases, lo que pondría a prueba la fortaleza del poder judicial ante un eventual colapso político.

Fernández, de 72 años, ha calificado el proceso como un caso de lawfare —una persecución judicial con fines políticos— y tenía previsto postularse como diputada provincial por Buenos Aires en las elecciones del 7 de septiembre, plan que ahora queda anulado por la inhabilitación. Aunque existe la posibilidad de detención, es poco probable que cumpla pena en una cárcel común debido a su edad. La vía más probable, según Lacoste, sería la prisión domiciliaria mientras se agotan los recursos legales.

Más allá de su impacto local, el fallo representa un llamado de atención para toda América Latina. “Esta condena puede ser un punto de inflexión. Así como hubo un antes y un después en derechos humanos, ahora estamos frente a un nunca más de la corrupción en la región”, sostuvo Lacoste, subrayando el alcance simbólico del caso.

Visa Waiver en riesgo por tensiones políticas y cooperación judicial

La reelección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos reactivó las alarmas en torno al futuro del Visa Waiver Program (VWP) para Chile, un beneficio vigente desde 2013 que permite a los chilenos ingresar sin visa tradicional al país norteamericano por viajes cortos. Si bien no existe aún una señal oficial de suspensión, las tensiones políticas y migratorias del nuevo ciclo presidencial abren interrogantes sobre su continuidad.

La preocupación no es nueva, pero se ha agudizado tras recientes declaraciones de figuras clave como el fiscal del Condado de Orange, Todd Spitzer, y el senador republicano Marco Rubio. Ambos han puesto sobre la mesa uno de los principales cuestionamientos: la supuesta falta de colaboración del Estado chileno en el intercambio de información penal, lo que podría facilitar la entrada de personas con antecedentes delictuales a territorio estadounidense. Este tipo de críticas, asociadas a medidas más duras en materia migratoria y a un discurso de seguridad reforzado, podrían escalar en los próximos meses.

Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, sin embargo, descartan un riesgo inminente. Aseguran que se mantiene un diálogo diplomático fluido con Estados Unidos y que cualquier eventual modificación al programa sería comunicada oportunamente por canales formales. Por ahora, insisten, no hay ninguna indicación concreta de que la permanencia en el VWP esté siendo revocada o condicionada a corto plazo.

Pero más allá del clima oficial, el sector privado empieza a moverse. Desde AIM Global, consultora especializada en procesos migratorios, hacen un llamado a la calma, pero también a la anticipación. Su gerenta general, Caterina Utili, señala que aunque no existe notificación formal de suspensión, conviene estar informado y explorar opciones alternativas, como las visas EB-5 o E-2, dirigidas a inversionistas o emprendedores. “Hoy, más que nunca, es importante no depender de un solo camino”, explica.

Este tipo de visas, si bien implican requisitos económicos elevados, ofrecen una vía segura y legal hacia la residencia en Estados Unidos. Utili añade que muchas personas esperan hasta el último momento para informarse, lo que podría convertirse en un riesgo si el VWP llegara a suspenderse de manera repentina. .

La permanencia de Chile en este beneficio migratorio dependerá de una combinación de factores técnicos; como la reciprocidad en materia de seguridad y justicia, y de decisiones políticas que, con Trump de nuevo en la Casa Blanca, podrían virar hacia un enfoque más restrictivo. Mientras tanto, la incertidumbre está instalada.

Residencia permanente a cambio de millones la nueva apuesta migratoria de Trump

Donald Trump quiere que vivir legalmente en Estados Unidos sea una experiencia premium. Así lo demuestra su último anuncio: el lanzamiento de la “Gold Card”, un nuevo programa de residencia permanente destinado a millonarios extranjeros que estén dispuestos a pagar 5 millones de dólares a cambio de establecerse en el país sin las restricciones habituales. Este plan busca reemplazar la actual visa EB-5, un sistema vigente desde 1990 que requería inversiones en zonas designadas y la creación de empleos como condición para la residencia.

Con esta movida, Trump pretende atraer capitales globales de forma directa y sin intermediarios. La Gold Card elimina la necesidad de invertir en proyectos específicos o de demostrar impacto económico en el país. Solo exige una transferencia bancaria al Estado. “Queremos que Estados Unidos sea el destino número uno para grandes fortunas internacionales”, afirmó Caterina Utili, gerente general de AIM Global, una consultora dedicada a asesorar sobre residencia por inversión. El objetivo, además de atraer capital, es contribuir a disminuir el déficit fiscal estadounidense, que ya supera los 35 billones de dólares.

Aunque la EB-5 había sido una vía popular para obtener la green card, su burocracia, falta de fiscalización y vínculos con proyectos opacos le han valido críticas durante años. Trump ha calificado al sistema como “lleno de fraudes y simulaciones”. La Gold Card, en contraste, propone un proceso más transparente: quien tenga los cinco millones y los transfiera, accede directamente a residencia permanente, con la posibilidad de solicitar la ciudadanía después.

Este tipo de programas no es exclusivo de Estados Unidos. En Europa, países como Portugal, España, Grecia y Malta han implementado versiones similares, conocidas como “Golden Visas”, donde las exigencias son notablemente menores: desde 250.000 euros en Grecia hasta unos 500.000 en España, aunque este último cerrará su programa en abril de 2025. La propuesta estadounidense, sin embargo, establece un umbral financiero mucho más alto, posicionándose como la opción más costosa a nivel global, pero también como una de las más simples y directas.

No todos aplauden la iniciativa. Expertos en política migratoria advierten que el programa podría aumentar la brecha de desigualdad en el acceso a la residencia legal en Estados Unidos, y todavía no está claro si el Congreso aprobará la medida. El debate está abierto. Por ahora, empresas como AIM Global ya se posicionan como asesoras clave en este nuevo panorama, guiando tanto a quienes deseen aprovechar los últimos meses de la EB-5 como a los interesados en el flamante pasaporte dorado estadounidense.

El primer papa estadounidense marca un giro moderado en la Iglesia

El humo blanco que emergió este jueves 8 de mayo de 2025 desde la chimenea de la Capilla Sixtina anunció al mundo la elección del nuevo papa: Robert Francis Prevost Martínez, el primer estadounidense en asumir el máximo liderazgo de la Iglesia Católica. Adoptando el nombre de León XIV, Prevost combina sus raíces estadounidenses con su nacionalidad peruana, adquirida en 2015, el mismo año en que el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo.

Prevost llega al papado tras una larga trayectoria dentro de la curia vaticana y un destacado papel en América Latina. Durante el pontificado de Jorge Mario Bergoglio, fue prefecto del Dicasterio para los Obispos y presidió la Pontificia Comisión para América Latina, lo que lo posiciona como un religioso con amplia experiencia tanto pastoral como administrativa.

Para el sociólogo experto en temas religiosos, Dr. Cristián Parker Gumucio, la elección de Prevost en solo cuatro votaciones refleja un consenso claro dentro del cónclave. “La rapidez en la decisión es un buen síntoma, muestra unidad en un momento crucial para la Iglesia”, afirmó en entrevista con Diario Usach. Parker destaca que León XIV no es solo un líder con experiencia en la Curia, sino también un misionero con cerca de 40 años de labor pastoral cercana a la gente, lo que le permite combinar dos perspectivas necesarias para afrontar los retos actuales.

El nombre elegido por el nuevo papa tiene un significado profundo: León XIV se presenta como continuador del legado de León XIII, recordado por su doctrina social y sus encíclicas revolucionarias para la época. Según Parker, esta elección indica una voluntad clara de afrontar los desafíos sociales y ambientales contemporáneos, en sintonía con el discurso del papa Francisco, de quien Prevost fue un cercano colaborador.

Respecto al legado que puede dejar León XIV, el sociólogo prevé una línea de continuidad con Francisco, aunque con un estilo más reservado y diplomático. Se espera que impulse reformas internas en la curia y promueva una Iglesia más inclusiva con los marginados y vulnerables. “No será un papa revolucionario, sino un líder conciliador que mantendrá una política abierta hacia los más necesitados”, señaló Parker.

La elección de León XIV marca un capítulo inédito en la historia del catolicismo, con un líder que conjuga experiencia misionera, sensibilidad social y compromiso con la renovación dentro de la institución, reflejando una Iglesia que busca responder a los retos del mundo moderno sin perder sus raíces.

Apagón en España y Portugal pone en evidencia los mismos riesgos que afectaron a Chile

Una interrupción masiva del suministro eléctrico dejó este lunes a gran parte de España, Portugal y zonas del País Vasco francés a oscuras a las 12:30 del mediodía, hora local. La falla paralizó servicios esenciales de transporte y comunicación, mientras las autoridades luchan por restablecer el sistema, una tarea que podría prolongarse entre seis y diez horas. Hasta ahora, no se ha identificado con certeza la causa del apagón, aunque ya se barajan hipótesis que van desde una falla técnica hasta un posible ciberataque.

El fenómeno guarda ciertas similitudes con el corte eléctrico que afectó a Chile el pasado 25 de febrero. Así lo advierte Luis Llanos, académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile, quien señala que en ambos casos la falla ocurrió en plena hora solar, cuando las plantas fotovoltaicas operaban a su máxima capacidad. Según el experto, esto podría haber causado una sobrecarga en las líneas de transmisión, que, sumada a fluctuaciones atmosféricas, habría provocado una desconexión generalizada y un efecto dominó en el sistema eléctrico.

A diferencia de cortes localizados, este tipo de fallas sistémicas tienen como característica principal su rápida propagación y la dificultad de recuperación. Llanos explica que, tal como ocurrió en Chile, la falla en la Península Ibérica se diseminó sin poder ser contenida, afectando grandes áreas y generando complicaciones en el proceso de reconexión. No obstante, advierte que aún es pronto para determinar si ambas situaciones comparten una causa de fondo o si se trata simplemente de coincidencias operativas.

Frente a la posibilidad de un ciberataque, Llanos no descarta la hipótesis, aunque advierte que estos requieren una planificación precisa y objetivos bien definidos. Cita casos históricos como el uso del software malicioso Stuxnet contra instalaciones nucleares en Irán o el Conficker, que aprovechó vulnerabilidades en sistemas Windows para atacar redes industriales. Para que una ofensiva digital de este tipo tenga éxito, debe estar dirigida a instalaciones críticas en momentos clave, lo que exige un nivel de sofisticación que aún no ha sido confirmado en el caso europeo.

En cuanto a la infraestructura afectada, el sistema eléctrico español está gestionado por Red Eléctrica, una empresa privada con participación estatal que controla el 94% del suministro peninsular. Este sistema está interconectado con Francia, Portugal, Marruecos y Andorra, lo que implica que cualquier falla de gran magnitud puede tener un impacto regional. Según Llanos, el sistema español es aproximadamente tres veces más grande que el interconectado chileno, lo que hace aún más compleja la gestión de crisis de este tipo.

El apagón en la Península Ibérica reabre el debate sobre la resiliencia de los sistemas eléctricos modernos, especialmente en contextos de alta dependencia de energías renovables y de creciente vulnerabilidad digital. Mientras las autoridades trabajan para esclarecer lo ocurrido y restituir el servicio, el episodio sirve como advertencia sobre los desafíos que enfrentan las redes eléctricas en tiempos de transición energética y amenazas cibernéticas.

Lanzan herramienta global para restaurar ecosistemas con apoyo de pueblos indígenas

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó en Roma una nueva iniciativa destinada a revolucionar el monitoreo de la restauración de ecosistemas a nivel mundial. Se trata de AIM4NatuRe (Acelerando el Monitoreo Innovador de Restauración de la Naturaleza), un ambicioso proyecto respaldado por el Reino Unido con una inversión de siete millones de libras esterlinas, que busca traducir los compromisos globales de restauración ecológica en resultados tangibles y duraderos.

La propuesta parte de una constatación alarmante: más del 80 % de los países carecen de capacidades técnicas para recopilar datos sobre restauración ambiental, según una encuesta reciente del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). En respuesta, la FAO asume el liderazgo para implementar soluciones tecnológicas que permitan monitorear de manera precisa los avances en la restauración de ecosistemas, en línea con la Meta 2 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que busca restaurar al menos el 30 % de los ecosistemas degradados para 2030.

Uno de los pilares del programa es el enfoque biocéntrico, que prioriza el bienestar de todos los seres vivos, y que se implementará con especial énfasis en la cosmovisión de los pueblos indígenas. Proyectos piloto ya están en marcha en Perú y Brasil. En el primero, se desarrollan acciones conjuntas con el Gobierno en el Corredor Andino Sur, que abarca Cusco, Apurímac y Arequipa. En el segundo, se trabaja con el pueblo Xukuru en el bioma de la Caatinga y se planea extender el alcance a otros territorios indígenas restituidos, en coordinación con el Ministerio de Pueblos Indígenas.

Para QU Dongyu, Director General de la FAO, esta herramienta transformará el modo en que los países abordan la restauración ecológica, aportando soluciones técnicas, conocimientos especializados y datos verificables que permitan medir la efectividad real de sus acciones. La ministra británica de Clima, Kerry McCarthy, destacó que AIM4NatuRe amplía el alcance de AIM4Forests; una iniciativa previa enfocada en bosques, y reafirma el compromiso del Reino Unido con la protección del medioambiente y el empoderamiento de las comunidades que lo custodian.

Además de generar una base de datos global, la FAO busca garantizar la interoperabilidad de los sistemas de información y la estandarización de formatos, lo que permitirá a los países compartir y comparar sus progresos con mayor transparencia. Asimismo, se publicarán documentos técnicos y marcos metodológicos para guiar a los gobiernos en la recolección y uso de datos sobre restauración.

La iniciativa también fue presentada en la reciente reanudación de la COP16 del CDB en Roma, donde se reiteró la urgencia de avanzar hacia metas ambientales ambiciosas con respaldo tecnológico y participación comunitaria. AIM4NatuRe representa un paso clave para convertir las promesas en acciones concretas y sostenidas, con un enfoque que combina ciencia, inclusión y justicia ecológica.