Articles by: Staff G·LAB

Wines of Chile presenta estrategia 2021 en los mercados prioritarios y establece los nuevos desafíos post pandemia

Este jueves 13 y viernes 14 de agosto se desarrolló el Wines of Chile Summit 2020, uno de los hitos más importantes del año para el sector vitivinícola, instancia en la que se analiza en profundidad cada uno de los mercados estratégicos, entregando herramientas para fortalecer la promoción e imagen del vino chileno en el mundo.

Este año, dado el actual contexto sanitario, la actividad se desarrolló de forma virtual y se inició con un emotivo mensaje del presidente de Vinos de Chile, Aurelio Montes, quien hizo un llamado a trabajar en conjunto para seguir construyendo la marca Chile en el extranjero y posicionar los vinos chilenos como de alta calidad, premium y sustentables.

Luego fue el turno del Ministro de Agricultura, Antonio Walker, quien destacó la importancia de la vitivinicultura en el desarrollo del sector y remarcó que, pese a la situación sanitaria actual, el vino se ha mantenido activo y empujando las exportaciones agrícolas nacionales.

El evento también contó con la participación del Ministro de Relaciones Exteriores, Andrés Allamand, quien puso énfasis en el rol del vino en la recuperación económica y la construcción de imagen país, manifestando el apoyo de la Cancillería para establecer un trabajo en conjunto para llegar a mercados aún inexplorados, como el caso de India e Indonesia en Asia y países del norte de Europa como Alemania.

Tras las palabras de la autoridades, fue el turno de la directora Comercial de Vinos de Chile, Angélica Valenzuela, quien estableció el nuevo marco en el que se moverá la industria en el actual contexto, con énfasis en la Sustentabilidad y la Salud, Engagement Digital y el New Route to Market en donde el e-commerce jugará un rol fundamental, para luego dar paso a las presentaciones a cargo de las distintas oficinas comerciales de Wines of Chile en China, Brasil, Estados Unidos, Inglaterra y Canadá, quienes expusieron sobre el actual estado de los mercados y los planes para consolidar a Chile como el productor de vinos premium, promoviendo y posicionando la denominación de origen y contribuyendo al desarrollo del sector.

La segunda jornada del Wines of Chile Summit 2020 estuvo marcada por las presentaciones de expertos extranjeros en un formato de seminario, en donde se analizaron aspectos específicos de los mercados en temas relevantes como el comportamiento del consumidor, la revolución del e-commerce, análisis de políticas económicas locales en mercados clave y distribución de productos, entre otros temas. Las presentaciones estuvieron a cargo de Fongyee Walker, Master of Wine experta en China; Ari Gorenstein Confundador y CEO de Evino; Lulie Halstead, CEO de Wine Intelligence; George Soleas, presidente y CEO de LCBO; y el Superintendente de ABRAS, Marcio Milan.

Con 84 películas nacionales e internacionales y de forma digital se da inicio a la edición 16° de SANFIC

Este domingo 16 de agosto se inauguró oficialmente la 16° edición del Santiago Festival Internacional de Cine, SANFIC -organizado por Fundación CorpArtes y producido por Storyboard Media-, el cual por primera vez se realiza de manera digital, gratuita, y en todo el territorio nacional. 

“A pesar de la pandemia que nos está afectando no solamente a nivel nacional, sino también a nivel mundial, no quisimos suspender el festival este año y tomamos la decisión de poner todo nuestro esfuerzo y coraje para poder realizarlo en las fechas en las que lo hacemos todos los años”, afirmó Francisca Florenzano, Directora Ejecutiva de Fundación CorpArtes, en el video inaugural del certamen. “Es por esto que este año vamos a estar en una plataforma digital, lo que nos va a permitir llegar a todo Chile, no solo continental, sino también insular, con estrenos mundiales, nacionales y sudamericanos”, agregó.

“El arte y la cultura han sido los grandes aliados de la ciudadanía durante el confinamiento, qué duda cabe. Por ello, desde el Ministerio vemos con mucha satisfacción que un festival tan importante como SANFIC, que apoyamos con mucha convicción, lleve adelante su edición 2020, por primera vez desde un formato gratuito y online”, expresó Consuelo Valdés, Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En su 16° edición, el certamen contará con más de 80 producciones nacionales e internacionales, las cuales están divididas en ocho secciones: Competencia Internacional, Competencia de Cine Chileno, Competencia Cortometraje Talento Nacional, Maestros del Cine, Visiones del Mundo, Función Especial, Directoras en Foco y SANFIC Educa. 

La selección de películas 2020 incluye las producciones más recientes de reconocidos directores, como Werner Herzog, Jessica Hausner, Ken Loach, Abel Ferrara, Arnaud Desplechin y Álvaro Longoria. Asimismo, varias de las películas seleccionadas han sido reconocidas con diversos premios y nominaciones, incluyendo Corpus Christi, nominada a Mejor Película de Habla No Inglesa en los Oscar 2020; Little Joe, ganadora a Mejor Actriz (Emily Beecham) en el festival de Cannes; Habitación 212, premiada por Mejor Actuación (a Chiara Mastroanni) en la sección Un Certain Regard de Cannes; Sorry We Missed You, ganadora al Premio del Público a la Mejor Película Europea en el Festival San Sebastián; y Oh Mercy! (Roubaix, une lumière), que recibió el galardón a Mejor Actor (Roschdy Zem) en los Premios César, donde tuvo otras siete nominaciones.

“Estamos contentos de acompañarlos con la nueva edición de SANFIC n°16, en la cual tendremos 21 estrenos mundiales, 32 latinoamericanos y 31 nacionales. Son películas que han participado en los festivales más importantes del mundo, como Cannes, Berlín, Toronto, San Sebastián y Venecia, y otras películas que se podrán ver por primera vez en Chile”, comentó Carlos Núñez, Director Artístico de SANFIC.

Asimismo, por primera vez en el festival se realizará la sección “Directoras en foco”, como una forma de reconocer y visibilizar el trabajo de las mujeres en la industria del cine. Las realizadoras que exhibirán sus películas son Haifaa Al-Mansour (Arabia Saudita), primera cineasta mujer de su país, con La candidata perfecta; Mounia Meddour (Rusia), con Papicha, sueños de libertad; Victoria Solano (Colombia), con Sumercé; Mo Scarpelli (Estados Unidos), con El Father como sí mismo; Sabrina Blanco (Argentina); y Sinai Sganzerla (Brasil), con A Mulher Da Luz Propria.

Todas las películas seleccionadas estarán disponibles entre el 16 y 23 de agosto en www.sanfic.com, algunas de ellas durante toda la semana del festival y otras por 24 horas, según calendario. Cada película de la programación general contará con 600 cupos disponibles, mientras que aquellas de la sección SANFIC Educa tendrán 1.200, los cuales serán entregados según orden de visualización de cada una de las producciones.

Conoce a los ganadores del concurso del Día del Niño

Durante la tarde de este sábado se realizó el sorteo del concurso presentado por el atleta Benjamín Hudson para celebrar el día del niño.

De este modo, y aún en pleno período de aislamiento, el atleta en conjunto con G·LAB regalaron 2 poleras exclusivas, dos gorros, unas latas personalizadas por el propio deportista y un pack de Red Bull.

Los ganadores fueron:
@marilu_mvz
@carmenluz11

Cerca de 200 jóvenes participaron del concurso logrando una gran convocatoria que tuvo como fin alegrar y sacar una sonrisa a los más chicos en su día.

Infectólogo afirma que producir una vacuna o tener una alianza para adquirir dosis es casi lo mismo

El reciente anuncio realizado por Argentina y México de que a contar del próximo año se harán cargo -en conjunto- de producir y distribuir para gran parte de América Latina la vacuna contra el Covid-19 que hasta ahora desarrolla con éxito la Universidad de Oxford, generó gran revuelo a nivel continental y nacional.

Si bien muchos gobiernos de la región -incluido el chileno- felicitaron a las administraciones de ambos países, a nivel político y científico ya se han generado una serie de discusiones respecto de la necesidad de fortalecer y recuperar la capacidad propia para avanzar en este tema y poder estar también a la altura de fabricar, en el futuro cercano, preparaciones seguras contra ésta y otras enfermedades.

No obstante, el pediatra infectólogo y director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso, Rodrigo Vergara, quien hace unos años fue asesor ministerial en temas de vacunación, afirma que en este momento tener la capacidad para producir una vacuna o asegurarse las dosis necesarias a través de un convenio, una vez que alguna de las que están en estudio se apruebe, es casi lo mismo.

“En términos estrictos o fríos, si se quiere, hoy tener la capacidad para producir una vacuna o tener una alianza estratégica con un país que la esté desarrollando en forma segura es casi lo mismo. No da mayor ventaja”, sostiene el especialista de la U. de Valparaíso.

Vergara agrega que “Ahora bien, la apuesta de Argentina y México tiene un poco más de conveniencia, porque efectivamente estos países quedan con capacidad instalada para producirla y eso le da una permanencia en el tiempo a la vacuna. Sin duda eso es una ventaja, pero tengo mis dudas de que a Chile, por ejemplo, que es un país pequeño en población, le convenga optar por este camino más que establecer alianzas científicas. Nosotros podemos desarrollar algunas vacunas (como la de los Salmones), tenemos otras ventajas comparativas, y quizás el trabajo conjunto con otros países como ocurre hoy con China y SINOVAC, que al igual que la de Oxford ha demostrado en sus estudios de fases I y II que genera una buena cantidad de anticuerpos, pueda ser más beneficioso. Es un tema que hay que analizar con más detalle y tranquilidad”.

En efecto, en Chile se está planificando la realización de un ensayo clínico con la vacuna china de SINOVAC, en base a un estudio con personas de entre 18 y 65 años, en el que participarán varias universidades. 

“Esto nos aseguraría, gracias a un convenio suscrito, una cantidad importante de dosis -unas 10 millones- para la población chilena, y a un muy buen precio.  Si esta vacuna funciona, Chile va a contar con una preparación que va a estar disponible probablemente en la misma época que la de Oxford. Ahora bien, no sabemos aún si estas dos vacunas van a tener finalmente un problema. Lo más probable es que no, al menos así se desprende de los ensayos realzados hasta la fecha con una y otras. Lo que está haciendo Oxford si, y eso les puede dar ventaja, es que la comenzaría a producir uno poco antes de terminar la fase III, y eso puede hacer que la tengan un poco antes y la comercialicen. Pero incluso podría darse al revés, de que funcione la de China y no la de Oxford. Pero hasta ahora las dos van muy bien. Ambas son por ahora apuestas, pero creo que van a funcionar”, advierte Rodrigo Vergara.

El director de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaíso plantea que junto la capacidad instalada para producir vacunas, en este tema es de igual manera relevante el marco ético jurídico.   

“Argentina, por ejemplo, tiene laboratorios -en su mayoría privados- muy desarrollados, pero además tiene una libertad de manejo que acá es más complicada. Me atrevería a decir que en Chile existen trabas que complican los estudios clínicos, que son mayores que las que hay al otro lado de la Cordillera y que las que tienen la casi totalidad de los países desarrollados”.

Asimismo, el académico de la U. de Valparaíso señala que, por ejemplo, para hacer estudios clínicos en Chile “hay un acápite en la Ley Ricarte Soto que dice que si a una persona le pasa algo durante un estudio clínico, no importa que se demuestre o no que el problema haya sido por causa de pruebas con un medicamento o vacuna, el laboratorio se debe hace cargo del manejo de esa persona de por vida. Hasta cierto punto eso puede ser comprensible, pero es propio de Chile, no conozco que en otros países desarrollados exista una ley tan restrictiva como esta. No sé si sea tan justo que la ley llegue hasta ese extremo, pues muchas veces los estudios no son causa de problemas de salud. Esto creo que al final es un exceso que en definitiva tiende a frenar y no a incentivar la investigación científica”, concluye el médico.

Antonia Bosman refresca la escena nacional con “Desayuno”, su nuevo single

La actriz y cantante Antonia Bosman sigue entregándonos letra fresca, actual y única con su nuevo single titulado “Desayuno”.

La reciente canción de Antonia Bosman viene de la mano del éxito de su primer single “Otra Noche”. Sin embargo, el estilo y la melodía de los temas son completamente diferente pero mantienen la potente voz de la intérprete. “‘Desayuno’ es una canción más R&B y musical que lo que veníamos trabajando con “Otra Noche”, que es un poco más movida y pop, sin dejar de lado lo urbano”, explica Bosman.

El amor es una palabra clave que tiene que estar en las letras de Antonia Bosman y en este nuevo single, no es la excepción. Los sentimientos a flor de piel y las sensaciones que se viven a diario al conocer a una nueva persona se reflejan en la propuesta de la cantante.

Este segundo single habla de un enamoramiento genuino y sano. Sobre encontrar a alguien que te hace muy bien y que no estabas buscando. En definitiva, una grata sorpresa. Y no hay nada más lindo que enamorarse de una persona que te hace bien, con la que te sientes en calma y que, por lo mismo, no quieres que esa persona se aleje de ti”, detalla Antonia Bosman.

La elaboración artística de “Desayuno” estuvo a cargo del destacado productor Lalo Iensen, quien es reconocido por su gran aporte a la industria nacional y, en especial, en la dirección musical de la gira “Monstruo Tour” de la cantante nacional Cami.

El romántico y atrevido “Desayuno” de Antonia Bosman ya está disponible en las principales plataformas digitales.

Logran imagen de la primera luz de la luna con innovador espejo fabricado íntegramente en Chile

Un importante avance logró el equipo del Núcleo Milenio de Formación Planetaria (NPF), que dirige la astrofísica del Instituto de Física y Astronomía de la Universidad de Valparaíso, Amelia Bayo, al obtener el registro de la primera luz de la luna captada por primera vez por un espejo de calidad óptica compuesto de fibra de carbono creado y desarrollado completamente en nuestro país.

El uso de este material, que es único en Chile, representa un paso relevante para la ciencia a nivel mundial, dado que actualmente los espejos que utilizan los telescopios profesionales están hechos de vidrio y se importan desde el extranjero, por lo que esta primera luz no sólo marca un hito en el inicio del desarrollo de la instrumentación astronómica nacional, sino que también busca posicionar al país como líder en una de las áreas fundamentales para el desarrollo de una nueva generación de telescopios.

“La primera luz ocurre cuando un instrumento (o telescopio) se expone al cosmos y se obtiene la primera imagen de un cuerpo celeste, en este caso fue la luna”, explicó la doctora Bayo, quien además es integrante del Centro Tecnológico de Valparaíso (CCTVal). 

“Estos proyectos son muy complicados y partimos desde una base bastante baja con una meta muy alta, muy ambiciosa. Aún nos queda mucho camino por recorrer, pero es realmente destacable que en Chile se puedan hacer superficies de este tipo con este material y en las condiciones en las que estamos trabajando. Esto demuestra de un modo muy contundente lo lejos que ha llegado el equipo. La respuesta del grupo completo fue de alegría total y orgullo por pertenecer a este proyecto. Para mí, y a modo muy personal, es un orgullo enorme ver el progreso del grupo, de cómo hemos ido encontrando una manera de trabajar donde la camaradería no estuviera reñida con la seriedad y donde verdaderamente remáramos todos hacia el mismo lado”, comentó la académica e investigadora de la U. de Valparaíso.

La doctora Bayo agrega que la utilización de fibra de carbono para la fabricación de estos espejos tiene gratamente sorprendidos a los investigadores del centro NPF (en su colaboración con CCTVal), por las ventajas que ofrece este material, como su peso (que es mucho menor comparado con el vidrio), además de ser flexible al someterse a altas temperaturas y, por lo tanto, es capaz de amoldarse a la forma deseada, rigidizandose una vez que se cura.

También la investigadora UV destaca que este resultado se da luego de dos años y medio de trabajo riguroso y explica que “este espejo de 19 centímetros de diámetro no estaba aluminizado y con él se vio la luna. Esta ‘primera luz’ del NPF es un gran hito que apunta a uno de los objetivos principales del centro: diseñar y producir los espejos indispensables para el éxito de ‘Planet Formation Imager’ (PFI), proyecto cuyo principal objetivo es resolver espacialmente el radio de acción gravitatorio de un planeta en formación en el infrarrojo térmico”.

La astrónoma advierte que “la observación de la luna corresponde a un hito extremadamente importante para el centro, ya que esto se logró con un espejo que no tenía una capa de metal encima que refleje, y sobre un montaje casero, sin tracking”.

Esta primera luz la obtuvo Claudio Lobos, investigador del NPF, colaborador del CCTVal y el “maestro pulidor” del grupo, quien, luego de la llegada del COVID-19 al país, ha trabajado desde el taller que tiene en su hogar.
Lobos señala que allí adaptó una estructura de PVC (como las que se ocupan en desagües) para montar el espejo y observar la luna, imagen que fotografió desde el telescopio con su celular.

“La emoción de ver la luna a pesar de que tenía un tamaño pequeño fue enorme, ya que pude ver detalles que a ojo no es posible. Hay mucho que resolver aún, pero ya estamos llegando a algo importante”, recalca Lobos.
La meta es ir ampliando la superficie del espejo hasta llegar a un prototipo de un metro. Una vez alcanzado ese diámetro se reunirán cuatro de estas superficies reflectoras (de un metro) para que trabajen como un telescopio mayor, además de producir varios (al menos veinte) de estos espejos mayores segmentados, para trabajar en conjunto con la misma técnica que utiliza el Observatorio ALMA y sus 66 antenas, instaladas en el norte del país.

El NPF es un proyecto de colaboración albergado por la Universidad de Valparaíso y la UTFSM, y financiado por la Iniciativa Científica Milenio. En el ámbito de los espejos de fibra de carbono existe una alianza estratégica con el Centro Tecnológico de Valparaíso (CCTVal) y el proyecto ha sido apoyado por fondos del comité Mixto ESO-Gobierno de Chile, y ANID vía proyectos QUIMAL y ALMA.

Lucho SSJ y Duki unen sus fuerzas en nuevo videoclip

La escena trap argentina está que arde y dos de sus artistas clave, Lucho SSJ y Duki, han unido sus fuerzas para crear el explosivo videoclip de la canción “Perdóname si llego tarde”.

Una animación con tintes infantiles, donde hacen lo imposible para llegar a un compromiso a tiempo, sorteando las distintas dificultades que la ciudad pone delante de ellos, dando lugar a una recreación divertida y original, muestra de su infinita creatividad.

Este videoclip es el último que Lucho va a presentar de su exitoso álbum Nivel, estrenado en primavera con apenas 17 años.

Un vídeo cuya producción corre a cargo de Dopamina VFX y Rich in Content y con unas ilustraciones creadas por Agustina Gamboa de Carajo.

La canción fue producida por ASAN y Bles y masterizada por SideChain, y que en la actualidad cuenta con 2,8 millones de views en Youtube y 2,5 millones en Spotify.

Lucho SSJ es sin lugar a dudas el cantante joven más importante del Trap Argentino y un fenómeno de masas adelantado a su edad, que debutó profesionalmente el pasado 13 de abril reuniendo en su disco a variados artistas de la talla de Duki, Neo Pistea, Khea, Diego Yd, Midel y Lil Troca, demostrando una madurez impropia de su edad y alzándose como el gran referente de la “sangre nueva” del trap latino.

Estudiante crea asistente virtual para el cuidado de adultos mayores

El cuidado de los adultos mayores es uno de los desafíos que muchas familias deben enfrentar en el contexto de pandemia, labor que si no es delegada a un profesional, recae en los integrantes del mismo grupo familiar o cercanos. Esta situación, que en el tiempo puede generar estrés emocional, financiero, físico y/o social, principalmente para quien ejerce la labor de cuidador, motivó la creación de Hermes, un asistente virtual digital o chatbot, que permite coordinar el trabajo invisible que realizan los integrantes de una familia en el cuidado informal de adultos mayores.

La innovación fue desarrollada por la estudiante Andrea Benavides como parte de su memoria de título, con el apoyo de los investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación (DCC) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la U. de Chile, Francisco J. Gutiérrez y Sergio Ochoa. A partir de la creación de este asistente, los autores publicaron además el artículo científico “Hermes: A Digital Assistant for Coordinating Invisible Work in Family Elderly Caregiving Scenarios”, el cual Andrea Benavides presentó recientemente en la International Conference on Human-Computer Interaction.

La publicación presentada en la conferencia sintetiza las decisiones principales que se tomaron a nivel de diseño de Hermes, así como los detalles técnicos de una primera implementación y evaluación -a nivel de prototipo- aplicada a una muestra de once familias chilenas.

Andrea Benavides contó que la idea de Hermes surgió durante el curso “Diseño de Sistemas Interactivos”, impartido por Francisco J. Gutiérrez. Como parte de las actividades, debía buscar un problema cuya resolución involucrara la aplicación de tecnología. La respuesta la encontró en su grupo familiar, donde se dio el caso de su abuela que, viviendo fuera de Santiago y con la imposibilidad de que sus padres trasladaran para ser parte del cuidado, debía ser asistida por otro familiar. “La ansiedad por saber de su bienestar desgastaba a toda la familia. En particular, una vez mi padre se quejó porque mi tía no le respondía de inmediato lo que él quería saber, en ignorancia de que ella estaba encargándose de otras cosas, y apenas tenía tiempo para responder mensajes”, detalló.

Con este caso en mente, Andrea Benavides planteó el problema del cuidado de adultos mayores a distancia. Lo que comenzó como un sistema de información y reporte de bienestar, derivó en un proyecto que buscaba brindar apoyo al cuidador informal en lo que define como “una de las tareas más pesadas emocionalmente, como es pedir ayuda al resto de la familia, coordinarlos y organizarlos”. La solución, entonces, es ‘hablar’ con Hermes.

¿Y cómo funciona? Andrea Benavides explicó: “Digamos que Juan es mi padre, adulto mayor, y vive solo en su casa de toda la vida. Si bien me sería más fácil traerlo a vivir conmigo para cuidarlo, no quiero ‘romperle el corazón’ sacándolo de su casa, así que convencí a mis hermanos (Carlos y Amelia) y a los vecinos de mi padre (Olga y Fernando) que nos organicemos para cuidarlo y prestarle una mano cuando fuera necesario. Así que los agrego a todos a la aplicación de Hermes como asistentes, donde podré ‘chatear’ con ellos e, incluso, Juan puede integrarse también. Y si hay nietos u otro familiar que quieran ayudar en pequeñas tareas, son agregados al sistema como ayudantes, donde solo tendrán que interactuar con el chatbot por WhatsApp”.

En este escenario, si Juan, el adulto mayor, tiene que realizar alguna actividad, por ejemplo, asistir al médico, lo ‘conversa’ con Hermes para que consulte con alguno de los familiares ingresados en la plataforma si puede acompañarlo. El sistema también le envía recordatorios diarios sobre administración de medicamentos u otras actividades, notificando además al resto del grupo. “La funcionalidad principal de Hermes es ayudar en la administración de la agenda de cuidado, coordinando al grupo de manera persuasiva para su cumplimiento y haciendo visible el trabajo colaborativo de todos, sin que alguien real esté supervisando esto”, explicó Andrea Benavides.

El profesor Francisco J. Gutiérrez, destacó que Hermes aborda un tema de gran relevancia hoy, “dado el acelerado ritmo de envejecimiento en la población y la creciente necesidad de contar con mecanismos de apoyo para brindar una buena calidad de vida en la vejez y promover espacios de envejecimiento activo en el hogar, para así no sobrecargar los servicios de salud públicos”.

El académico contó que fruto de una de las líneas de investigación desarrolladas recientemente en el DCC, han logrado identificar espacios en los que es posible introducir tecnología computacional para mediar la interacción intergeneracional y apoyar el proceso de cuidado informal de adultos mayores. Explicó que “en particular, dado que esta última tarea suele recaer en uno o dos miembros de la familia, resulta necesario brindar mecanismos para aliviar la tensión y potencial conflicto que suele emerger en la dinámica familiar como producto de las tareas de cuidado informal”.

Así, agregó, este flujo se puede modelar como un proceso de trabajo cooperativo, en el cual el éxito de estas tareas depende del trabajo realizado por una o más personas, “el que usualmente no es reconocido explícitamente por el resto de los individuos integrantes del sistema”. Este fenómeno, que en la literatura de Sistemas Socio-Técnicos (Computer-Supported Cooperative Work, o CSCW por sus siglas en inglés), se conoce como “Trabajo Invisible”, concluyó el profesor, “es el motor que nos impulsó a diseñar Hermes como una solución alternativa para resolver este problema”.

Expertos advierten urgencia de crear marco normativo que regule instalación de balsas-jaulas de salmones

En Chile la regulación de estas estructuras, denominadas balsas-jaula, sigue en un estado mínimo de desarrollo y ninguna de las regulaciones existentes establece, por ejemplo, las condiciones mínimas de flotación, las características mecánicas requeridas en sus estructuras y sistemas de fondeo o los profesionales habilitados para desarrollar estos proyectos de ingeniería. 

Este tipo de acontecimientos, históricamente es lo que ha impulsado el desarrollo de nuevas normativas. “El encuentro de distintos actores del ámbito público y privado, de la sociedad y de la academia, nos permite buscar soluciones para el futuro, y sobre todo, nos permiten recuperar confianzas y establecer vías expeditas de comunicación. También se abren espacios para plantear el uso de nuevas tecnologías de monitoreo o proponer la creación de entes certificadores que velen por el cumplimiento de normativas creadas en conjunto con todos los actores involucrados. ¿Acaso no da confianza ese sello pegado en su calefont/cocina a gas/electrodoméstico que dice que Ud. tiene instalado en su casa un producto seguro? Ese sello corresponde a un ente certificador, en el que el usuario y el fabricante del aparato han depositado su confianza”, explica el ingeniero naval de la U. Austral, Gonzalo Tampier.

Por su parte, para el Doctor en Ingeniería oceánica y Académico de la Escuela de Ingeniería Naval de la U. Austral. Cristian Cifuentes, situaciones como la ocurrida en el Centro de Caicura, abren diversas interrogantes, aun cuando quizás es muy pronto concluir cuáles fueron las causas del hundimiento sí estamos en condiciones de hacernos algunas preguntas.

“Si todo proyecto de embarcación o artefacto flotante debe ser inscrito ante la Autoridad Marítima y sus planos estructurales deben ir firmados por un profesional competente; si toda embarcación o artefacto flotante debe cumplir con una cierta reserva de flotabilidad y debe demostrarlo mediante diversos cálculos; y si toda embarcación o artefacto flotante debe ser revisada periódicamente por la Autoridad Marítima. ¿Por qué una balsa-jaula no debe hacerlo? La respuesta válida desde un punto de vista legal, lamentablemente es simple: porque no son consideradas ni como embarcaciones ni como artefactos flotantes, sino a lo sumo equivalentes a una demarcación marítima o – en otras palabras – a una simple boya”, recalca el Dr. Cifuentes. 

“Sin duda estamos ante un importante desafío, aún más grande si consideramos el cambio climático y el potencial desarrollo de la actividad acuícola en zonas más alejadas de la costa, con condiciones ambientales sin duda más adversas que las que se enfrentan en la actualidad”, concluye el experto de la U. Austral.

En la historia marítima, son muchas veces lamentables sucesos como un hundimiento los que llevan a introducir mejoras en la regulación. El hundimiento del Titanic en 1912, por ejemplo, marcó el inicio de SOLAS, hoy considerado como el tratado internacional más relevante para la protección de la vida humana en el mar. 

Otro ejemplo es el derrame del Exxon Valdez en 1989, que marcó el inicio de una profunda revisión del convenio MARPOL, que hoy obliga a toda embarcación petrolera a ser construida con un doble casco. En el tema acuícola, la principal motivación detrás de la regulación noruega atingente a sistemas de cultivo de peces, estuvo en la prevención de escapes por su posible impacto en el medio marino.  Ejemplos hay muchos, y todos tienen una cosa en común: el genuino interés por aprender de este tipo de incidentes. 

Estudio revela estado de gestión de riesgos climáticos en bancos de América Latina y el Caribe

Una encuesta entre 78 entidades financieras de América Latina y el Caribe, que representan 54% de los activos totales manejados por el sector bancario en la región, reveló que 38% de los bancos incorpora lineamientos asociados al cambio climático en su estrategia y 24% tiene una política de evaluación y divulgación de riesgos climáticos.

El estudio Cómo los bancos incorporan el cambio climático en su gestión de riesgos – 1era encuesta en América Latina y el Caribe” fue presentado hoy durante un seminario web y elaborado por la Iniciativa Financiera del Programa de la ONU para el Ambiente (UNEP FI) y CAF – banco de desarrollo de América Latina, con la colaboración de la Federación Latinoamericana de Bancos (FELABAN).

En la encuesta, 69% de los bancos indicaron que el sector económico que se percibe como más expuesto a riesgos climáticos es el silvoagropecuario, seguido del sector de generación de energía, con 44%.  Además, 80% de los bancos indicó que el principal riesgo físico a incorporar en su evaluación y gestión de riesgos es la “inundación”, seguido por la “sequía”, que fue mencionado por 41 % de los encuestados.

El estudio señala que el sector bancario de América Latina y el Caribe tiene una gran oportunidad de avanzar en la evaluación de los riesgos asociados al cambio climático en sus planes y estrategias, con el objetivo de aumentar su resiliencia y prepararse mejor para apoyar la transición hacia economías bajas en carbono.

De acuerdo con el análisis, 41% de los bancos encuestados en la región sostiene que no tiene mecanismos para identificar, analizar y gestionar riesgos climáticos.

Los autores de la encuesta concluyen que los riesgos climáticos no se gestionan, principalmente, por falta de información respecto al impacto financiero del cambio climático y por la ausencia de exigencias de parte de los entes reguladores.

Aún los bancos tienden a percibir los riesgos climáticos desde la perspectiva de cómo impactan las empresas al medio ambiente, y no de cuál es el grado de exposición de esas empresas frente a las amenazas climáticas, lo cual es clave de cara al aumento esperado de impactos relacionados con un clima más extremo, señala el reporte.

De acuerdo con el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC), dada la actual concentración y las continuas emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que a finales de siglo el incremento de la temperatura mundial supere los 1,5 ˚C sobre los niveles preindustriales, esto vendrá con aumentos en el nivel del mar y una mayor frecuencia e intensidad de los impactos del cambio climático.

“En la última década, los bancos de América Latina y el Caribe han avanzado significativamente en la incorporación de criterios de sostenibilidad en sus distintas áreas de trabajo. El estudio que hoy presentamos contribuirá además a que puedan oportunamente gestionar riesgos climáticos en sus carteras de financiamiento”, dijo Julián Suárez Migliozzi, vicepresidente de Desarrollo Sostenible de CAF.

“La evaluación de riesgos climáticos es clave para el objetivo de alinear a la industria bancaria con una economía global sostenible y equitativa en el siglo XXI, que adquiere aún más relevancia hoy que necesitamos reconstruir mejor tras la pandemia de la COVID-19”, señaló Eric Usher, director de UNEP FI.

El reporte llama a seguir las recomendaciones del Grupo de Trabajo internacional sobre divulgaciones financieras relacionadas con el clima (TCFD), y a replicar iniciativas como el proyecto piloto de UNEP FI con 16 de los principales bancos del mundo para desarrollar herramientas analíticas e indicadores que ayuden a fortalecer la evaluación y divulgación de riesgos climáticos. Esto está incluido en el Curso Virtual de “Cambio Climático y TCFD: Riesgos y Oportunidades para el sector bancario” de UNEP FI con la colaboración de CAF.

La encuesta reveló que 53% de los bancos utilizan el Reporte de Sustentabilidad como mecanismo para divulgar riesgos asociados al cambio climático, mientras que solo 16% de los bancos reporta a través de formularios financieros regulatorios conforme a las recomendaciones del TCFD. 

Debido al desconocimiento y poca claridad respecto a definiciones relacionadas a los riesgos climáticos, los autores también llaman al sector bancario de la región a trabajar en la elaboración de una taxonomía que permita dar a conocer definiciones comunes en la banca latinoamericana sobre estos temas.

La Iniciativa Financiera del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente es una alianza única entre el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el sector financiero a escala mundial a través de la membresía de más de 300 instituciones financieras, entre bancos, aseguradoras e inversionistas, y su red de más de 100 instituciones de apoyo, para ayudar a crear un sector financiero que sirva a las personas y al planeta al tiempo que genera impactos positivos.