Archive for septiembre, 2024

Yein Fonda se prepara para vivir las Fiestas Patrias más grandes de los últimos años

Este 18 de septiembre, Ñuñoa se vestirá de fiesta para celebrar sus 130 años con la esperada vuelta de La Yein Fonda. Durante cuatro días, el Parque Estadio Nacional será el epicentro de la celebración, donde grandes y chicos podrán disfrutar de música en vivo, gastronomía típica y una gran variedad de actividades.

La Yein Fonda 2024 contará con un cartel de artistas que promete hacer bailar a todos. Los Tres, Santa Feria, Gepe, Los Vikings 5 y Los Mirlos serán algunos de los encargados de ponerle ritmo a la fiesta. Además, los más pequeños también tendrán su espacio con shows de Mi Perro Chocolo y Sinergia Kids.

La comida será otro de los grandes protagonistas de estas fiestas. Los asistentes podrán disfrutar de una amplia variedad de platos típicos chilenos, como parrilladas, anticuchos, choripanes y empanadas, preparadas por reconocidos fonderos de Ñuñoa. Además, habrá una gran variedad de bebidas, desde los tradicionales terremotos hasta cocteles más sofisticados.

Entre las cocinerías destacadas se encuentran “Guatita llena corazón con-tinto”, “Casa Conejo”, “La Fonda de Luchitomario”, “IPhonda”, “La Bodega de Lili” y la cocinería oficial de La Yein Fonda. Cada una de ellas ofrecerá una propuesta gastronómica única y deliciosa.

La Yein Fonda, un evento pensado para toda la familia, contará con un sector de emprendedores, juegos infantiles, un recorrido patrimonial y una pista de baile. Los más pequeños podrán disfrutar de actividades especiales y los adultos podrán relajarse y compartir con sus seres queridos.

FAO alerta sobre crisis alimentaria en Haití y pide ayuda urgente

Esta semana, líderes de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) visitaron Haití para evaluar la grave crisis alimentaria que afecta al país y fortalecer la cooperación internacional. Rein Paulsen,Director de la Oficina de Emergencias y Resiliencia de la FAO, y Adoniram Sanches, Coordinador Subregional de FAO en Mesoamérica, se reunieron con autoridades haitianas y representantes de la comunidad internacional para buscar soluciones urgentes.

La violencia y el desplazamiento forzado han generado una crisis humanitaria sin precedentes en Haití, dejando a millones de personas al borde de la hambruna. La producción agrícola se ha visto severamente afectada, y los mercados locales están colapsando. La FAO estima que cerca de cinco millones de haitianos padecen inseguridad alimentaria aguda,y más de 125.000 niños sufren desnutrición severa.

Ante esta alarmante situación, la FAO hace un llamado a la comunidad internacional para destinar 48 millones de dólares al Plan de Respuesta Humanitaria 2024, con el objetivo de asistir a más de 600.000 personas a través de programas agrícolas de emergencia. Estos fondos serán utilizados para proporcionar semillas, herramientas, capacitación y asistencia técnica a los agricultores, así como para fortalecer los sistemas de producción de alimentos locales.

“La producción local de alimentos es la clave para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional en Haití”, afirmó Rein Paulsen. “La FAO está comprometida a apoyar a los agricultores haitianos para que puedan producir los alimentos que necesitan para sobrevivir y recuperarse de esta crisis”.

Durante su visita, los representantes de la FAO realizaron una visita de campo a la región de Grand’Anse para evaluar el impacto de las iniciativas de emergencia implementadas por la agencia. Los resultados preliminares muestran que la inversión en agricultura es una estrategia eficaz para mejorar la resiliencia de las comunidades y reducir la dependencia de la ayuda alimentaria.

Sin embargo, la falta de financiamiento sigue siendo un obstáculo importante para ampliar las intervenciones de la FAO.La agencia advierte que si no se actúa con urgencia, las consecuencias de esta crisis alimentaria serán devastadoras para millones de haitianos.

Dictadura, educación y muerte: un vínculo oculto.

Una nueva investigación ha desvelado una impactante consecuencia de las políticas educativas implementadas durante el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile: la reducción de las oportunidades de educación superior condujo a un aumento significativo en la tasa de mortalidad de una generación completa.

El estudio, titulado “Educación superior y mortalidad: legados de una transformación universitaria autoritaria”, liderado por Pablo Muñoz del Instituto Milenio MIPP, revela que las medidas autoritarias que limitaron el acceso a la educación superior tras el golpe de Estado de 1973 tuvieron un efecto directo en la esperanza de vida de los chilenos.

Al analizar datos censales y de mortalidad, los investigadores encontraron que las generaciones que alcanzaron la edad universitaria durante la dictadura experimentaron una tasa de mortalidad anual significativamente mayor en comparación con aquellas que no se vieron afectadas por las restricciones. Este aumento en la mortalidad se observó especialmente en hombres y se asoció a un mayor riesgo de muerte por cáncer y enfermedades del sistema circulatorio.

La educación superior no solo abre puertas a mejores oportunidades laborales, sino que también está vinculada a estilos de vida más saludables, un mayor acceso a información médica y una mejor comprensión de los sistemas de salud. Al limitar el acceso a la educación, el régimen de Pinochet privó a una generación de herramientas fundamentales para mejorar su calidad de vida.

Los resultados del estudio muestran que la reducción de las vacantes universitarias tuvo un impacto desproporcionado en los sectores más vulnerables de la población, exacerbando las desigualdades sociales existentes. Aquellos que no pudieron acceder a la educación superior experimentaron mayores dificultades para encontrar empleos bien remunerados y con buenas condiciones laborales, lo que a su vez se tradujo en un peor acceso a servicios de salud y una mayor exposición a factores de riesgo para la salud.

Este estudio pone de manifiesto las graves consecuencias a largo plazo de las políticas autoritarias en materia educativa. La reducción de las oportunidades de educación superior no solo limitó el desarrollo personal y profesional de una generación, sino que también tuvo un impacto duradero en su salud y bienestar.

Los hallazgos de esta investigación son una llamada de atención sobre la importancia de garantizar un acceso equitativo a la educación superior. Las decisiones políticas en materia educativa tienen consecuencias que trascienden las generaciones y pueden tener un impacto significativo en la salud y el bienestar de la población.

FAO y MERCOSUR reafirman compromiso con la agricultura familiar en su 20 aniversario

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR) renovaron su compromiso con el fortalecimiento de la agricultura familiar durante la reciente celebración de la Reunión Especializada de Agricultura Familiar del MERCOSUR (REAF/MERCOSUR). Este evento, que marcó las dos primeras décadas de existencia de la REAF, tuvo lugar en Paraguay y contó con la participación de autoridades gubernamentales, agricultores familiares y representantes de diversas organizaciones del sector.

El presidente de Paraguay, Santiago Peña, resaltó la importancia de compartir experiencias y adaptar las políticas a las realidades de cada país, evitando soluciones únicas. Por su parte, el Representante de la FAO en Paraguay, Ivan León, destacó el papel central de la agricultura familiar en garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, y llamó a los países a seguir trabajando en la implementación del Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar.

Representantes de Brasil y Uruguay también subrayaron la relevancia de la REAF para la formulación de políticas públicas inclusivas y basadas en la evidencia. Brasil destacó la importancia de celebrar los 20 años de un proceso de construcción colectiva, mientras que Uruguay resaltó el lanzamiento de su Plan Nacional de Agricultura Familiar, un documento elaborado con la participación de diversos actores y alineado con las recomendaciones de la REAF/MERCOSUR.

La REAF/MERCOSUR se consolida como un espacio fundamental para el intercambio de conocimientos y la construcción de políticas públicas que promuevan el desarrollo sostenible de la agricultura familiar en la región, abordando desafíos como el cambio climático, la desigualdad y la protección del medio ambiente.

La agricultura familiar, como pilar fundamental de la seguridad alimentaria y el desarrollo rural en América Latina, continúa siendo una prioridad para los gobiernos de la región y organismos internacionales como la FAO. A través de iniciativas como la REAF/MERCOSUR, se busca garantizar un futuro más sostenible y equitativo para millones de familias rurales.

JHAYCO lanza su álbum más ambicioso hasta la fecha: “Le Clique: Vida Rockstar (X)”

Después de tres años de intensa creación, el talentoso compositor y reggaetonero puertorriqueño JHAYCO ha liberado al fin su tan esperado álbum de 29 canciones, dividido en tres partes: “Le Clique: Vida Rockstar (X)”. Este proyecto, que el artista ha definido como su biografía musical, es un viaje introspectivo a través de diferentes sonidos y emociones.

En “Le Clique: Vida Rockstar (X)”, JHAYCO nos presenta un abanico de estilos musicales que van desde el reggaetón clásico hasta el pop, el rock y el trap, pasando por el corrido tumbado y el afro-beat. Con este álbum, el artista demuestra su versatilidad y su capacidad para fusionar diversos géneros musicales sin perder su esencia.

El álbum cuenta con colaboraciones de lujo, incluyendo artistas como DJ Khaled, Peso Pluma, Yandel, Quevedo, Kapo,Eladio Carrión, Bryant Myers, De La Rose y Omar Courtz. Estas alianzas enriquecen aún más el proyecto y consolidan a JHAYCO como uno de los artistas más influyentes de la escena urbana.

JHAYCO ha invertido tiempo y esfuerzo en la producción de este álbum, trabajando con un equipo de colaboradores de primer nivel en diferentes ciudades del mundo. El resultado es un proyecto maduro y personal, en el que el artista se muestra tal y como es, sin filtros.

Con “Le Clique: Vida Rockstar (X)”, JHAYCO no solo consolida su posición como uno de los líderes de la nueva generación del reggaetón, sino que también se posiciona como un artista completo y versátil, capaz de conectar con un público global.

Liricistas regresa a sus raíces con “Deja Vu”

Luego de los adelantos “My Way” y “Cazuela”, Liricistas presenta su nueva producción musical, “Deja Vu”, bajo el sello Virgin Music Group Chile. Este álbum de 12 canciones es una invitación a repasar su historia y recordar sus inicios.

El focus track “Tormenta”, junto a Jonas Sanche, se posiciona como uno de los temas más relevantes de la escena del hip-hop chileno actual. Grabado en Texastudio, donde se forjaron y grabaron discos icónicos como “4 Life” y “Bon Voyage”,”Deja Vu” rescata el sonido clásico de la banda, combinándolo con la madurez lírica y el flow característico que los ha acompañado durante su trayectoria.

Con más de 15 años de carrera, Liricistas se ha consolidado como uno de los referentes del hip-hop chileno, con reconocimiento internacional. En este nuevo trabajo, cuentan con la colaboración de figuras clave del género como Jonas Sanche, Cash Rules, La Academia, Donexprs y Dj Oezy, y productores de la talla de Utopiko, Macrodee, Talobeez,Oushet, SmallVillain, y A.R.B.


Con “Deja Vu”, Liricistas no solo nos entrega un nuevo álbum, sino una reflexión profunda sobre la sociedad chilena. Este trabajo es un compendio de sonidos clásicos y contemporáneos que, más allá de entretener, busca generar conciencia y debate.

A lo largo de su trayectoria, Liricistas ha utilizado la música como una herramienta para visibilizar las problemáticas sociales de nuestro país. En “Deja Vu”, esta tendencia se reafirma, con letras que abordan temas como la desigualdad, la identidad y la búsqueda de un futuro más justo.

Estrenan podcast que rescata la historia del programa radial “Escucha Chile”

Durante la dictadura de Pinochet, la radio se convirtió en un arma fundamental para la resistencia. El programa “Escucha Chile”, transmitido por Radio Moscú durante 17 años, fue el bastión comunicacional de la oposición chilena, informando sobre las violaciones a los derechos humanos y manteniendo viva la esperanza de un futuro democrático.

Voces como las de Volodia Teitelboim, José Miguel Varas, Eduardo Labarca y muchos otros, encontraron en “Escucha Chile” un espacio para denunciar la opresión y mantener viva la llama de la resistencia. A través de un circuito clandestino, los exiliados recibían información desde Chile y la compartían con los oyentes de todo el mundo.

Ahora, el periodista Raúl Rodríguez rescata esta historia con el documental “Escucha Chile, la voz de la solidaridad”. A través de entrevistas, archivos de audio inéditos y recreaciones, el documental nos sumerge en el corazón de este programa que fue un faro de esperanza para los chilenos en el exilio y para quienes luchaban por la democracia en Chile.

“Este documental llena un vacío en nuestra memoria sonora”, afirma Rodríguez. “Queremos darle vida a los archivos de este programa y reconocer la importancia de aquellos que, a través de la radio, contribuyeron a la recuperación de la democracia en Chile”.

El documental se transmitirá semanalmente a partir del 9 de septiembre por Radio Universidad de Chile y estará disponible en plataformas digitales. “Escucha Chile, la voz de la solidaridad” es un homenaje a todos aquellos que, desde el exilio, lucharon por un Chile más justo y democrático.

Éxito rotundo de la Fiesta del Pisco 2024

La Fiesta del Pisco 2024, realizada este fin de semana en Enjoy Coquimbo, superó todas las expectativas. Con más de 3.500 asistentes y $27 millones en ventas durante su primer día, el evento no solo marcó el inicio de las Fiestas Patrias en la Región de Coquimbo, sino que consolidó al pisco como un emblema cultural y económico de la zona.

Organizada por Pisco Chile A.G. con el apoyo de diversas instituciones, la fiesta reunió a 44 expositores, entre ellos 35 pisqueras de Atacama y Coquimbo. Los asistentes disfrutaron de degustaciones, gastronomía, artesanía y música en vivo, en un ambiente festivo que exaltó la identidad regional.

“Estamos muy satisfechos con los resultados”, afirmó Francisco Munizaga, Presidente de Pisco Chile A.G. “La fiesta superó nuestras expectativas, gracias al apoyo de nuestros colaboradores y al entusiasmo de la comunidad”.

Por su parte, autoridades regionales destacaron la importancia de este tipo de eventos para promover el pisco chileno y fortalecer la economía local. El Gobernador de Coquimbo, Wladimir Pleticosic, resaltó el valor de iniciativas que involucran a la comunidad y ponen en valor nuestros productos regionales.

La Fiesta del Pisco 2024 se posiciona como un éxito rotundo, demostrando el potencial del pisco chileno y su capacidad para generar desarrollo económico y cultural en la Región de Coquimbo.

Valparaíso se convierte en el epicentro de la música en Sudamérica

Valparaíso se prepara para convertirse en el epicentro de la música en Sudamérica. Del 10 al 12 de octubre, la séptima edición de VAM reunirá a artistas, profesionales de la industria y amantes de la música en una serie de actividades que abarcarán desde conferencias y charlas hasta showcases y un festival de música en vivo.

Con el lema “Ciudades Musicales UNESCO y Desarrollo Sostenible”, “Identidad, Patrimonio y Talento Artístico” y “Futuro e Industria Musical”, VAM 2024 se posiciona como una plataforma de reflexión, análisis y debate sobre el presente y futuro de la industria musical.

“Nuestras expectativas están puestas en generar conversaciones significativas sobre el rol de la música en nuestro territorio y cómo impulsar la música de Valparaíso como un referente a nivel latinoamericano”, señaló Matías Mancisidor, director de VAM.

Entre los destacados participantes se encuentran Nicolás Madoery, Yesica Prado, Juan Sebastián Bastos, Daniel Arnal, Edgardo Villanueva y Yael Meyer, quienes compartirán sus conocimientos y experiencias en diversas áreas de la industria musical.

Por primera vez, VAM 2024 incluirá un festival de música en vivo con la participación de bandas como Banda Conmoción, Pascuala Ilabaca y Fauna, Como Asesinar a Felipes, entre otros. Este evento busca acercar la música a un público más amplio y celebrar la riqueza musical de Valparaíso.

“Creemos que la música es para todos”, afirmó Mancisidor. “Queremos que cada asistente pueda experimentar el poder de la música y disfrutar de la riqueza de Valparaíso”.

VAM 2024 es organizado por la Asociación Gremial de la Industria Musical de la Región de Valparaíso y cuenta con el apoyo de diversas instituciones como CORFO, el Gobierno Regional de Valparaíso y el Ministerio de las Culturas.

Autoridades fiscalizan producción de chicha y llaman a consumo responsable en Fiestas Patrias

Con el objetivo de garantizar la calidad y seguridad de la tradicional chicha durante las Fiestas Patrias, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) intensificó sus fiscalizaciones a nivel nacional. Liderados por el Ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, las autoridades realizaron una inspección en una popular productora de chicha, haciendo un llamado a consumir esta bebida en establecimientos autorizados y a disfrutar de las celebraciones de manera responsable.

“La chicha es parte de nuestra identidad y queremos que se produzca de manera correcta”, afirmó Valenzuela, destacando el trabajo del SAG para asegurar la calidad de esta bebida y de otros productos tradicionales como el pipeño y el vino pipeño.

Por su parte, el Director Nacional del SAG, José Guajardo Reyes, alertó sobre las prácticas de adulteración de la chicha,como la adición de agua, azúcar y otros elementos no permitidos. “Estamos tomando muestras para analizarlas en laboratorio y verificar que el producto cumpla con los estándares de calidad”, señaló Guajardo.

Las autoridades advirtieron sobre las sanciones para quienes adulteren la chicha, las cuales pueden alcanzar los 10 millones de pesos e incluso el cierre definitivo de los establecimientos.

En tanto, el Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, hizo un llamado a celebrar las Fiestas Patrias de manera responsable, evitando el consumo de alcohol al conducir. “No queremos lamentar más vidas por accidentes de tránsito”, enfatizó.

El SAG recordó que la chicha es el único producto alcohólico que se puede comercializar en envases abiertos, lo que aumenta el riesgo de adulteración. Las principales regiones productoras de chicha son el Maule, Ñuble y Valparaíso.