Post Tagged with: "chile"

Cirque du Soleil regresa a Chile con un nuevo espectáculo sobre hielo: Crystal

La magia y la emoción regresan a Chile con el nuevo show de Cirque du Soleil, Crystal, que se presentará en el país este año desde el 24 de octubre. Esta innovadora y revolucionaria producción promete redefinir las fronteras de las artes circenses y desafiar la imaginación del público.

Crystal transportará a los espectadores a un mundo de ensueño donde presenciarán una extraordinaria fusión de acrobacias circenses y patinaje sobre hielo. Artistas de talla mundial, acróbatas, patinadores, músicos y un talentoso payaso crearán una nueva forma de expresión artística que dejará sin aliento a la audiencia.

El espectáculo promete una experiencia llena de acción, emoción, risas, reflexión y romanticismo. Los espectadores serán testigos de acrobacias que desafían la gravedad, momentos de humor y romanticismo, y un viaje a través de diversos escenarios y estéticas, desde lo vintage hasta lo futurista, desde lo minimalista hasta lo maximalista.

Crystal integra el deslumbrante arte del patinaje sobre hielo con acrobacias que desafían la gravedad, estableciendo un nuevo hito en los 40 años de historia de Cirque du Soleil. Acróbatas y patinadores se deslizarán impecablemente sobre el hielo y el aire, combinando múltiples habilidades para crear una experiencia de entretenimiento de clase mundial.

Creado por Shana Carroll y Sebastien Soldevila, Crystal invita al público a un viaje emocional de autodescubrimiento junto a la protagonista, una joven llamada Crystal que se siente incomprendida y fuera de lugar. A través de su aventura en un mundo submarino de su imaginación, Crystal aprende a ver las cosas de manera diferente y a convertirse en quien siempre estuvo destinada a ser: ella misma.

Utilizando grandes proyecciones visuales sobre hielo; una novedad de Cirque du Soleil, y una banda sonora que combina a la perfección la música pop con el sonido característico del Cirque du Soleil, Crystal transportará a los espectadores a una experiencia visual y auditiva inolvidable llena de magia y maravillas.

Chile y Bolivia avanzan hacia la digitalización en el intercambio agrícola

Chile y Bolivia han dado un paso significativo en la modernización de sus relaciones comerciales en el sector agropecuario con la implementación de la Certificación Electrónica Fitosanitaria (ePhyto). Esta iniciativa, que implica el uso de un sistema digitalizado para la gestión de la sanidad fitosanitaria, promete agilizar y asegurar el intercambio de productos agrícolas entre ambos países.

La Certificación Electrónica Fitosanitaria, conocida como ePhyto, representa un avance tecnológico clave en el ámbito de la agricultura internacional. Este sistema electrónico permite la generación y el intercambio de certificados fitosanitarios de manera digital entre las Organizaciones Nacionales de Protección Fitosanitaria (ONPF). En el caso de Chile, el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) es el organismo responsable de emitir estos certificados, desempeñando un papel crucial en la protección y facilitación del comercio agrícola internacional.

La implementación de ePhyto introduce un método mucho más eficiente y seguro para el intercambio de certificaciones fitosanitarias. A través de un sistema centralizado gestionado por la Convención Internacional de Protección Fitosanitaria (CIPF), los certificados ePhyto son transferidos electrónicamente al país importador, lo que agiliza significativamente el proceso y mejora la seguridad y trazabilidad de los productos agrícolas a nivel mundial.

José Guajardo Reyes, Director Nacional del SAG, resaltó la importancia de este logro para el intercambio comercial entre Chile y Bolivia, subrayando que además fortalecerá la protección de la sanidad vegetal regional. Chile se encuentra en proceso de completar la implementación del sistema ePhyto con todos los países miembros del Comité de Sanidad Vegetal del Cono Sur (COSAVE), lo que evidencia el compromiso regional con la digitalización en los procesos fitosanitarios.

Diego Quiroga, presidente del Comité Directivo del COSAVE, destacó la trascendencia de esta implementación como un hito crucial para alcanzar los objetivos de la organización regional. La cooperación y coordinación entre los países integrantes del COSAVE se ha vuelto prioritaria, especialmente en un contexto donde la digitalización juega un papel fundamental en el comercio internacional de productos agrícolas.

En el marco de esta importante iniciativa, durante el año 2023 Chile emitió 775 certificados sanitarios a Bolivia, destacándose productos como la manzana, kiwi y pino radiata en las exportaciones.

La implementación de la Certificación Electrónica Fitosanitaria entre Chile y Bolivia representa un avance significativo en la simplificación y seguridad de los intercambios comerciales agrícolas, sentando las bases para una cooperación más estrecha y eficiente en la región.

Conoce los avances de Lollapalooza Chile en inclusión y accesibilidad

Lollapalooza Chile, uno de los eventos musicales más destacados del país, no solo se destaca por su impresionante cartelera de artistas internacionales, sino también por su firme compromiso con la inclusión y la accesibilidad para todos los asistentes. En su edición de 2024, el festival continúa avanzando en iniciativas que hacen que la experiencia sea más inclusiva y accesible para personas con diversas condiciones físicas y cognitivas.

Desde su debut, Lollapalooza Chile ha estado trabajando para eliminar barreras y crear un entorno donde todos los asistentes puedan disfrutar del evento de manera independiente y plena. En esta ocasión, Lotus Producciones, la organizadora del festival, ha implementado nuevas mejoras que buscan facilitar el acceso, el desplazamiento y la participación de personas con diferentes necesidades.

Una de las medidas más destacadas son las Zonas Preferenciales, espacios especialmente diseñados para personas con diversas condiciones que necesitan un entorno más contenido. Estas áreas, ubicadas en los costados de las plataformas de los escenarios principales, también están disponibles para embarazadas y personas de la tercera edad, garantizando que todos tengan la oportunidad de disfrutar de los shows en condiciones óptimas.

Además, el festival ofrece Zonas de Pausa Sensorial, donde equipos de especialistas brindan apoyo a aquellos que necesitan un momento de pausa para regularse emocionalmente o mentalmente frente a los estímulos del evento. Estas zonas son fundamentales para garantizar que todos los asistentes puedan disfrutar del festival de manera cómoda y segura.

Para facilitar la atención y planificación, se ha puesto a disposición un Formulario de Pre-Inscripción en el sitio web de Lollapalooza Chile, permitiendo a las personas en situación de discapacidad y/o movilidad reducida preinscribirse para utilizar los espacios de inclusión. Esto ayuda a la organización a estimar las necesidades y condiciones de los asistentes para brindarles el mejor apoyo posible.

Otra iniciativa destacada es Spectrum Pro, la primera productora audiovisual neurodiversa en Chile, que estará registrando los programas de inclusión del festival. Este proyecto no solo refuerza el compromiso de Lollapalooza Chile con la inclusión, sino que también ofrece oportunidades de desarrollo social y laboral para personas en el espectro autista y otros ámbitos.

Con módulos de atención con medidas de accesibilidad universal y préstamo de sillas de ruedas en varios puntos del parque, Lollapalooza Chile busca garantizar que todas las personas en situación de discapacidad o movilidad reducida puedan acceder al evento de manera práctica y segura.

En definitiva, Lollapalooza Chile 2024 continúa marcando la pauta en materia de inclusión y accesibilidad en eventos masivos, demostrando que la diversidad es fundamental para una experiencia verdaderamente enriquecedora y significativa para todos los asistentes.

Presidente Boric afirma que esfuerzos del gobierno están centrados en brindar atención y respuesta a damnificados

El Presidente de la República, Gabriel Boric Font, se reunió esta tarde junto a las ministras Camila Vallejo y Javiera Toro, al subsecretario del Interior Manuel Monsalve, al gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, y a la delegada presidencial Sofía González para coordinar la constitución este lunes 12 de febrero del Comité de Reconstrucción, que será coordinado por la titular de Desarrollo Social y Familia, quien es la encargada de dicho proceso.

El Comité será integrado además por las ministras y ministros de Interior y Seguridad Pública, de Hacienda, de Obras Públicas, de Vivienda y Urbanismo y de Agricultura, además de la subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo.

Luego de la reunión de coordinación, el Presidente Gabriel Boric dio una declaración a la prensa, en la que detalló que como gobierno “nuestros esfuerzos están centrados en brindar atención y respuesta a todas las personas damnificadas y así lo vamos a hacer. Esta tragedia, de la que ya hemos visto su magnitud, ha sido muy grande, pero nos vamos a poner de pie como siempre lo hemos hecho. Lo primero fue la acción inmediata, salvar vidas, controlar el fuego, abordar las necesidades más urgentes, atender a los heridos, pero hoy ya estamos pasando a una nueva fase, es el momento de levantarse, recuperar lo perdido y reconstruir”.

“Esto no va a ser un proceso fácil, creo que es importante que seamos claros respecto a las expectativas. Lo vamos a hacer con el apoyo y participación de los vecinos y vecinas, y también con las municipalidades; están aquí Macarena Ripamonti, Javiera Toledo y Valeria Melipillán de Viña del Mar, Villa Alemana y Quilpué. Estamos trabajando en conjunto, muy coordinados, porque son las que tienen un mejor conocimiento del territorio”, puntualizó el mandatario.

Posteriormente el Presidente de la República dio cuenta del avance de las medidas de apoyo anunciadas para las familias afectadas por la emergencia. En materia de aplicación de la Ficha Básica de Emergencia (FIBE), a la fecha ya hay más de 6.500 hogares catastrados, con una primera etapa de aplicación ya finalizada, que contó con 398 equipos desplegados en terreno y 78 equipos digitadores. Paralelamente, se está realizando una segunda ronda de aplicación para posibles hogares rezagados.

En cuanto al avance de los anuncios de ayudas tempranas, el primer pago del Bono de Recuperación inició el pasado viernes 9 de febrero, beneficiando a 1.930 hogares. Asimismo, se anunció que los pagos se seguirán realizando los martes y viernes de cada semana hasta completar todas las nóminas. Además, se puso a disposición el Bolsillo Electrónico de Emergencia, un aporte de 50 UF para todas las familias propietarias y allegadas catastradas con la FIBE que hayan tenido poca y mediana afectación de sus viviendas. El objetivo de este beneficio es la compra de materiales de construcción o de ferretería en comercios del rubro.

También ha continuado avanzando la remoción, retiro y disposición final de escombros, el Ministerio de Obras Públicas está coordinando 201 máquinas que realizan trabajos en los sectores afectados, incluídos turnos nocturnos, y en los próximos días se sumarán 214 máquinas adicionales.

Adicionalmente se anunciaron alivios tributarios; un subsidio de retención laboral; atención social temprana: para personas mayores, personas con discapacidad y NNA; servicios funerales para familias con familiares fallecidos; atención veterinaria; y atención de salud mental y apoyo psicosocial, que se han desplegado en los puntos de salud, en albergues y en la zona afectada.

En materia de reposición de servicios básicos, se ha gestionado a través de la empresa Chilquinta para la reposición de luminaria pública, mientras que se han instalado torres de luz provisorias para otorgar mayor seguridad. Asimismo ya se han dispuesto 247 servicios sanitarios en diversos sectores, y puntos de agua y de recarga de estanques de agua en 137 puntos en la vía pública y 360 llaves de agua en sitios privados.

EXPOSICIÓN “VAN GOGH, EL SUEÑO INMERSIVO” LLEGA POR PRIMERA VEZ A SANTIAGO

“Van Gogh, El sueño Inmersivo”, una cautivadora muestra que se sumerge en el aplaudido arte de Vincent Van Gogh, llega por primera vez a Santiago, aterrizará en Mall Plaza Tobalaba a partir del próximo 27 de octubre para repetir el éxito que ha tenido en diferentes países, encantando a grandes y chicos. La exposición estará abierta de lunes a viernes desde las 12.00 a las 19.00 última función y sábado y domingo desde las 11.00 a las 20.00 horas última función.

La muestra es una experiencia digital que homenajea al pintor neerlandés, donde se podrán apreciar más de 200 obras del artista en formato de imágenes digitales que son proyectadas en las paredes, techo y piso del espacio que aloja la exposición. Además, la instalación cuenta con una sala de holograma donde se verá a Van Gogh contar su historia y cómo fueron las distintas etapas de su vida, con algunos detalles desconocidos hasta el momento. 

Cada obra podrá apreciarse de una forma única gracias a la tecnología y al uso inteligente de los recursos que están a cargo del afamado curador de arte, el italiano Vincenzo Capalbo de Art Media Studio. Dichas características transforman la muestra en una experiencia pedagógica y enriquecedora para adultos y niños. 

Los santiaguinos tendrán la oportunidad de sumergirse en una exposición que muestra cómo el espíritu, carácter, emociones y personalidad de Van Gogh influyeron en sus obras y su estilo artístico, dando paso a un pintor trascendente e influyente a nivel mundial. 

“Van Gogh, El sueño Inmersivo” se ha convertido en un rotundo éxito en cada ciudad que ha visitado, marcando tendencia en el ámbito de la entretención, ya que es una exposición de arte inmersivo que rinde homenaje al reconocido pintor Vincent Van Gogh. 

Por qué es tan difícil saber la magnitud del consumo de fentanilo en Chile

Es un narcótico sintético opioide usado comúnmente como analgésico y anestesia, pero ha sido el responsable de la muerte del rapero Lil Peep; de la estrella del pop mundial, Prince; del cantante Tom Petty y estuvo a punto de terminar con la vida de Demi Lovato. Hablamos del fentanilo.

La también conocida como “Droga Zombie”, se usa en la práctica clínica como un analgésico de alta potencia que permite controlar niveles elevados de dolor .

“Está en una categoría que se llama analgésico opioide que es donde está la morfina, la codeína,  la petidina, la bupredorfina; todos son el último techo analgésico que se usa cuando ya no es posible controlar el dolor con otros medicamentos”, explica el doctor en farmacología, Leonel Rojo.

El académico de la Usach destaca que si bien no está arraigado su consumo en Latinoamérica, porque hay otros más elevados, “esto tiene que ver con la falta de datos y fiscalización porque cada vez se está haciendo más evidente nuestra calidad de país intermediario en la exportación de sustancias hacia Europa y Estados Unidos  a través de puertos chilenos . Es un tema de tiempo en que se conozcan realmente nuestras cifras”, sostiene.

Añade que por lo demás “el tráfico de esta sustancia puede ser muy fácil a través de comprimidos disfrazados de otro tipo de medicamento falsificado y eso hace muy difícil que tengamos el número real de fentanilo y de otras drogas como las llamadas sintéticas o de diseño que transitan a menudo en Chile”.

El Dr. Rojo explica que los síntomas que podrían implicar una intoxicación peligrosa con fentanilo son embotamiento, falta de conciencia, dificultad respiratoria y la contracción de la pupila, que es muy evidente ya que se pone como un punto negro, indicativo de intoxicación con opioides.

Añade que como no se puede saber cuánto fentanilo tiene un comprimido fabricado de manera artesanal es muy fácil caer en una dosis tóxica.

“Durante los decomisos que se han hecho en EE.UU y otras partes del mundo se pueden verificar contenidos de entre 0.2 y 5 miligramos, o sea el rango es de 10 veces la dosis. Si uno piensa que con 2 miligramos alguien puede morir de una falla respiratoria, es imposible saber la dosis que trae uno fabricado en la calle. Por ejemplo un adolescente que no pesa más de 60 kilos perfectamente con 3 o 4 miligramos podría morir”, advirtió el académico de la Usach.

Paleontología: la ciencia detrás de los grandes descubrimientos de dinosaurios en Chile

La paleontología es definida como una ciencia interdisciplinaria, entre biología y geología, caracterizada por estudiar las distintas evidencias de los organismos del pasado de manera directa o indirecta. En otras palabras, su especialidad es el estudio de huesos, desechos metabólicos e integumentos (Pelo, uñas, piel, etc). Comúnmente confundida con la arqueología, disciplina especializada en el estudio de las civilizaciones humanas del pasado, Alexander Vargas, académico del Departamento de Biología y director de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, explica que la paleontología se adentra en una historia mucho más antigua.

“La paleontología es el pasado de la vida. Somos biólogos del pasado. Nos interesan los dinosaurios, los mastodontes, las criaturas prehistóricas, plantas fósiles, insectos. Todo esto es una historia mucho más larga y mucho más profunda que la historia de la humanidad”, describe el investigador.

La Red Paleontológica de la Universidad de Chile ha sido protagonista de algunos de los descubrimientos paleontológicos más importantes de la última década en nuestro país, trabajo que ha permitido una mejor comprensión de la historia prehistórica de este rincón del mundo.

Uno de los hallazgos más recientes corresponde a la identificación de una nueva especie de macrauquénido, un mamífero similar al guanaco que habitó la Región de Atacama hace unos 7 millones de años. Esta investigación fue liderada por Hans Püschel, quien destaca que una de las particularidades de los mamíferos es la perfecta conservación de sus dientes, dado que el esmalte que los recubre y protege los puede conservar incluso por millones de años después de su muerte. “Se preservan mejor que otros animales que tengan dientes, por ejemplo, sin esmalte o los fragmentos duros (…) Es una cosa a veces de suerte y abundancia igual en general. Los animales terrestres tienden a haber menos fósiles de ellos que de animales marinos”, señala Püschel.

Estos descubrimientos no solo se han realizado en el norte de Chile. Uno de los más importantes yacimientos fósiles hoy está situado en la Patagonia, territorio donde fue encontrado el Stegouros elengassen, un nuevo tipo de dinosaurio acorazado que vivió hace 74 millones de años en una zona cercana a las Torres del Paine. La identificación de esta nueva especie, cuyo estudio estuvo a cargo de Sergio Soto, paleontólogo de vertebrados de la Red Paleontológica de la Universidad de Chile, marcó un hito para la paleontología nacional y fue portada de la prestigiosa revista Nature.

“Aproveché la pandemia para trabajar durante un año haciendo análisis filogenético. Y es ahí donde yo digo que se produce el tercer Eureka, porque ahí descubrimos que era un anquilosaurio de una divergencia muy temprana respecto a todos los otros dinosaurios acorazados, y eso ya nos dice que era un dinosaurio de alta importancia. Por eso, decidimos someterlo a una revista de alto impacto, que en este caso fue Nature”, indica Sergio Soto.

El proceso para llegar a estos descubrimientos de alto impacto es largo y extenso, llegando a pasar incluso décadas desde el primer hallazgo hasta que finalmente se publica y revela un estudio al público. En gran parte, esto se debe a lo complejo que es la extracción de estos ejemplares, que se hace a través de un proceso llamado bochón, una técnica que se utiliza hace más de un siglo y que consiste en -básicamente- envolver la pieza de roca con el fósil en yeso o en arpillera.

“Es una suerte de estabilización del objeto porque, a pesar de que están convertido en roca, son muy frágiles, se suelen quebrar fácilmente y esto se lleva al laboratorio. En el laboratorio se destapan y ahí uno empieza la preparación, que puede ser con martillo neumático o con puntas bajo lupa, dependiendo del tamaño del objeto”, explica Sergio Soto.

En el caso del Stegouros elengassen, debido a las bajas temperaturas de la zona, este proceso para hacer el bochón fue más complejo de lo habitual. Así lo relata Soto, quien destaca que solo tuvieron cinco días para realizar todo este trabajo, dado que el hallazgo fue hecho al final de la campaña. “Tuvimos que utilizar una moto para transportarlo. Fue una especie de odisea bajarlo desde la montaña con el frío, porque también el yeso no fragua en esa temperatura. Era muy complejo”, recuerda el joven investigador.

En general, plantean desde la Red Paleontológica de la U. de Chile, esta clase de hallazgos responden en gran medida a un grado de azar, dado que en las fases iniciales no se poseen muchos indicadores sobre el tipo de fósil que puede surgir desde una roca. Solo cuando los bochones llegan al laboratorio es cuando se revela la magnitud de un hallazgo. Según cuenta Sergio Soto, algo así paso con el Stegouros, inicialmente evaluado como un ornitópodo. “En el laboratorio se produce el segundo Eureka, que es cuando abrimos los bochones y nos damos cuenta de que en realidad no era ornitópodo, sino que era un dinosaurio acorazado”, relata.

Si bien la paleontología en Chile ha tenido un considerable crecimiento durante la última década, el país sigue siendo considerado una de las piezas faltantes en el mundo de esta disciplina. Así lo destaca Alexander Vargas, quien afirma que si bien Chile posee episodios únicos en la evolución del planeta dada su geografía, estos todavía permanecen sin ser del todo revelados. “Aquí estamos hablando de que a la comprensión de la historia de la evolución del planeta Tierra le falta un trozo gigante de información”, sostiene.

Vargas no atribuye este aún restringido desarrollo a una falta de motivación profesional, sino a la ausencia de un apoyo estatal y financiero a un área que todavía sigue luchando por establecerse en Chile. “La paleontología no está inserta dentro del sistema de evaluación de algunos de los mecanismos que se utilizan en este país para asignar los fondos. Es muy nueva, entonces no tiene representantes en los ámbitos donde se toman las decisiones”, lamenta el investigador.

Aquello repercute en que pese a los excelentes resultados que esta disciplina ha logrado en cuanto a publicaciones científicas de alto impacto, esta sigue enfrentando enormes dificultades para obtener fondos. De acuerdo al director de la Red Paleontológica de la U. de Chile, esto termina afectando el desarrollo de la disciplina en el país, dado que las enormes dificultades para investigar han provocado que muchos investigadores e investigadoras decidan migrar a trabajos de consultoría o divulgación. “Aunque uno rinda de manera excelente, puede no recibir los fondos. Es una pena, porque en realidad sin investigación no hay nada que divulgar. Sin investigación no hay nada que proteger”, advirtió.

Proteger la flora y fauna salvaje es vital para la supervivencia de la Humanidad

Cada 3 de marzo, el mundo celebra el Día de la Vida Silvestre, una jornada para celebrar la belleza y la variedad de la flora y la fauna salvajes. La fecha busca, además, crear conciencia sobre la multitud de beneficios que aportan y la disminución de especies a causa de la actividad humana, así como la necesidad urgente de combatir los delitos contra el medioambiente que, de acuerdo a la ONU, acarrean consecuencias negativas de gran alcance en el ámbito económico, medioambiental y social. 

La ministra de Medio Ambiente (MMA), Maisa Rojas, comenta a Prensa U. de Chile que este es un tema prioritario para el Gobierno. “La protección de la biodiversidad es una prioridad para Chile y el Gobierno del Presidente Boric. Llevamos muchos años viendo a la naturaleza como algo separado del ser humano, pero lo cierto es que hay una relación indisoluble. La biodiversidad es fundamental para la sobrevivencia y asegurar un futuro habitable. Por eso, debemos enfrentar la crisis de pérdida de especies y ecosistemas de todas las formas posibles y para eso estamos trabajando tanto en el Ministerio del Medio Ambiente”, sostiene.

Jorge Pérez, profesor titular del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Universidad de Chile, dice que, además de los insumos vitales que nos entrega la Naturaleza, existen otros beneficios que se valoran justamente en este período de vacaciones, donde las personas buscan acercarse a la naturaleza, salir a zonas aisladas y disfrutar de la vida silvestre, de un paisaje boscoso o de una playa llena de aves, por ejemplo.

“Al principio, toda la vida era silvestre. Hoy hemos modificado tanto los ecosistemas que estamos viendo una alta tasa de extinción. Hay muchas especies animales y vegetales que están amenazadas, en riesgo de desaparecer. Y eso, claro, afecta a la Humanidad porque muchas de estas especies animales y vegetales nos aportan múltiples beneficios. Entonces, si no los protegemos, en el fondo nos estamos perjudicando a nosotros mismos. Es por eso que es súper importante protegerla”, plantea el académico de la Facultad de Agronomía de la Casa de Bello. 

En la misma línea, Cristóbal Briceño, académico del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Universidad de Chile y especialista en conservación, enfatiza el valor de la vida salvaje. “La vida silvestre en todas sus formas nos otorga beneficios vitales, no solo la fauna; no solo animales, plantas y el reino de los hongos como alimentos por ejemplo, también hay que pensar en las bacterias que descomponen la materia orgánica. Toda la biodiversidad sostiene la misma vida sobre nuestro planeta y hasta hace algunos cientos de años estaba en un equilibrio propio, adquirido a lo largo de millones de años, en constante cambio y ajuste”, señala el profesor de Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) de esta Casa de Estudios.

Existen beneficios directos e indirectos en todas sus formas. Los más obvios son la producción de oxígeno por parte de las plantas a través de fotosíntesis, que además son la base de la pirámide trófica. También nos provee de alimentos como frutas, proteína animal y todo lo que nos subsidia el mar, así como de materiales para el abrigo, la construcción y la salud, como la aspirina que se obtiene a partir de la corteza de un árbol o la penicilina que se obtuvo a partir de hongos, solo por nombrar algunos ejemplos.

“Otros beneficios menos evidentes podrían ser la formación de suelo fértil por parte de microorganismos e invertebrados. Las plantas acuáticas, por ejemplo, pueden ayudar a limpiar el agua y plantas asociadas a ríos o quebradas son importantes para mantener su integridad y evitar desastres como desbordes o aluviones. Abejas, mariposas, picaflores y algunos murciélagos son todos muy importantes para asegurar la polinización de muchas plantas. ¡Toda la vida es importante! Y por muy pequeña, resbalosa o intimidante que nos parezca un organismo, cumple un rol al ser un organismo que se articula con otros y en conjunto sostienen la funcionalidad de un ecosistema. Incluso aunque aún no lo hayamos descubierto o no comprendamos todavía qué beneficio nos otorga”, indica el Dr. Briceño.

Nosotros como especie humana somos la amenaza más importante para la vida silvestre. Hemos llegado a todos los rincones del planeta, colonizando y modificando el entorno a nuestra conveniencia. No obstante, nuestro éxito como especie representa el origen de las amenazas más importantes que enfrenta la vida silvestre en la actualidad.

“Somos muchas personas (8 mil millones) con conductas que impactan nuestro planeta finito y su biota. Así, destrucción, fragmentación y modificación de hábitats naturales, especies introducidas, contaminación, y cambio climático representan las amenazas más graves. Además, los desajustes que hemos estado produciendo en el equilibrio de la biodiversidad y nuestra intromisión en ella están generando problemas de salud en poblaciones de especies silvestres, con riesgo de extinciones locales o totales, e incluso con el riesgo de enfermedades que pueden rebotarnos a nosotros como especie humana. Muestra de ello, es la última pandemia de coronavirus”, explica el académico de FAVET.

“Hay varias amenazas, pero la principal es el cambio de uso del suelo. Cuando nosotros cambiamos, por ejemplo, una zona que está cubierta con vegetación natural, donde están todas las especies vegetales, animales, de hongos, insectos, etc. y lo cambiamos para cultivar, recolectar la leña, de a poco se va degradando y finalmente si lo transformamos en un sector urbano, eso deja de ser natural, deja de ser vida silvestre. Entonces, esa es el principal riesgo porque recuperar ese espacio es sumamente difícil”, complementa Pérez.

Además de estas modificaciones deliberadas del uso del terreno, el ecosistema también se degrada por eventos como los incendios forestales, que este verano han afectado gravemente a la zona centro y sur del país. Estos desastres que arrasan con la vida de especies vegetales y animales cada vez serían más frecuentes a consecuencia del cambio climático, que incide directamente en el incremento de las temperaturas y en la disminución de precipitaciones, agrega el profesor Pérez. 

“Mientras más recurrentes sean los incendios, peor es el efecto, porque un incendio cada 100 o 200 años, claro, la vegetación se recupera. Pero hoy los estamos viendo cada vez de forma más frecuente y con una extensión territorial mayor. Estos siniestros afectan también a la gran cantidad de especies animales, como la fauna de baja movilidad que no puede escapar de las llamas”, comenta.  

Jorge Aranda, profesor asistente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y especialista en áreas protegidas, enfatiza que es necesario avanzar en la legislación y aprobar el proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas (SBAP), que lleva 12 años en el Congreso. El año pasado el MMA logó destrabarlo y hoy está en el Senado. Se trata del primer Servicio de Biodiversidad del país, una deuda pendiente que permitirá completar la institucionalidad ambiental. Este proyecto de Ley no solo se crea un servicio especializado en el cuidado de las áreas protegidas del país, sino que también es un servicio que velará por la protección de la biodiversidad.

“Tenemos un déficit al respecto desde el punto de vista normativo. En Chile tenemos una Ley de Áreas Protegidas que creó un Sistema Nacional de Áreas Protegidas del Estado el año 1984. Pero esa ley nunca entró en vigencia ¿Entonces, qué es lo que ocurre? Que se ha creado todo un elenco de áreas protegidas por diferentes normas, algunos tratados de derecho internacional, tal como la Convención de Washington de Belleza Escénica, también por la Ley de Monumentos Nacionales, que permite declarar alguna especie o algunos lugares como monumento natural, pero no tenemos una ley propiamente tal del áreas protegida”, advierte el profesor Aranda. 

Las áreas silvestres protegidas representan espacios vitales para la protección de los ecosistemas. Son refugios para la vida silvestre y es importante reconocer el esfuerzo que han hecho muchos Estados y organizaciones internacionales por aumentar la protección de los ecosistemas. Sin embargo, el profesor Briceño dice que aún queda mucho por hacer, ya que las consecuencias ambientales que estamos evidenciando son producto de procesos que se han arrastrado por años. “Además de estos esfuerzos importantes, como ciudadanos podemos velar por el cuidado de la biodiversidad en espacios sin protección, por ejemplo, en las ciudades. La fauna urbana es importante y nos otorga bienestar, la sombra de árboles, el bienestar socioemocional que nos entregan las áreas verdes, por ejemplo”, dice el médico veterinario. 

“Por otra parte, tenemos que elegir líderes que nos representen y que se preocupen por estos temas importantes. Líderes que se comprometan con las metas que se están suscribiendo internacionalmente y estén dispuestos a impulsar cambios importantes en beneficio de esta naturaleza subsidiaria para el ser humano”, añade el profesor Briceño.

¿Qué podemos hacer para proteger nuestra flora y fauna silvestre? El alto porcentaje de especies endémicas hace que Chile Central sea un hotspot de biodiversidad, tanto por el nivel de amenaza como de endemismo. Para protegerlo, una de las medidas es crear áreas protegidas como reservas y parques nacionales.

“Si bien a nivel nacional la cifra total es buena, con más del 20% de la superficie de Chile protegida, en la zona central tenemos una superficie súper baja de áreas silvestres protegidas, pues la mayoría están en el sur de Chile, en sectores que son de difícil acceso. Y está bien que sean protegidos, pero en la zona central, donde hay más diversidad, hay menor nivel de protección. Entonces, ahí todavía tenemos mucho que hacer en crear parques, reservas y santuarios de la naturaleza para protegerlos formalmente”, detalla el profesor Pérez. 

A nivel doméstico, en tanto, hay acciones importantes como el cuidado de recursos, evitar conductas de consumo compulsivo y preferir productos que consideren prácticas ambientalmente responsables. También tenemos un rol en velar porque se cumplan las normas y denunciar acciones que atenten contra nuestra Naturaleza. “Como ciudadanos podemos ser guardianes de la vida silvestre; admirarla, respetarla, cuidarla, celebrarla y estar agradecidos de cómo, a través de sus múltiples formas, nos otorga invaluable bienestar”, agrega el Dr. Briceño.

“Hay otras medidas que se pueden tomar en sectores que no tienen vida silvestre. Por ejemplo, aquí en la Facultad de Agronomía tenemos mucho que hacer en mejorar, por ejemplo, la biodiversidad en los sistemas agrícolas. Uno puede favorecer la presencia de especies nativas, vegetales y animales con una planificación predial, que permita que haya bordes arbolados con especies nativas. Eso, obviamente, es un hábitat para las especies animales que pueden vivir ahí. Y eso se aplica también en la parte urbana. En Santiago tenemos algunos sectores con un alto nivel de vegetación, pero hay otros que están súper desprovistos de vegetación. Y en las plazas la mayor parte de los árboles son especies exóticas”, sostiene el profesor Pérez.

Si bien existe la tendencia de incluir más especies nativas, es necesario aumentar mucho más. Las plazas, parques y el arbolado urbano que existen en las calles de la ciudad, además de proveer sombra para los ciudadanos, actúan como corredores verdes para que la fauna se mueva. Por esto, entonces, es necesario mejorar la cobertura vegetal. El agrónomo plantea, además, que “se puede hacer mucho por mejorar el arbolado urbano, por ejemplo, decidir que las especies que elegimos plantar sean nativas para que fomenten también la presencia de especies animales nativas, como aves y otras. Aumentar la superficie de áreas verdes en las ciudades es súper importante”. 

“Necesitamos una buena planificación territorial. Las ciudades han crecido por necesidad, pero también por intereses económicos y el mercado es el que decide en cuanto a rentabilidad. Ha habido una oposición a entender que el territorio tiene que ser planificado pensando en el bien común, no solamente en los intereses de cada propietario”, afirma Jorge Pérez. Por lo mismo, señala que “tiene que haber ciertas restricciones y orden para que podamos, por un lado, producir el alimento que necesitamos, la madera, la celulosa, etcétera, pero por otro mantener la vida silvestre que también necesitamos”. 

Economista advierte que nuevas ayudas pueden provocar aumento de precios

Desde este miércoles inicia la cancelación de la segunda nómina de beneficiados del Aporte Familiar Permanente, ex Bono Marzo. Para este año, la bonificación asciende a $59.452 por carga familiar. Sin embargo, en el Congreso aún se discute un proyecto de ley que podría duplicar el monto. De aprobarse, los beneficiarios recibirían un segundo pago de manera extraordinaria.

Para el economista y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, duplicar el valor del bono es una “buena medida”, debido a que está destinado a los sectores de menores ingresos que se han visto mayormente afectados por el aumento de precios que ha experimentado la canasta básica de alimentos en el último tiempo.

“Mientras el IPC es de 12,8% anualizado, estos alimentos han aumentado su precio en algo más del doble que la inflación misma”, explica. “Algunos señalan que la inflación será contenida muy rápidamente este año, pero yo creo que eso no va a pasar y entiendo que la propuesta del Gobierno también está señalando que tiene esa idea”, agregó.

El especialista advierte que la iniciativa implica un aumento del gasto, pero estima que la magnitud será “tolerable desde el punto de vista de las posibles presiones inflacionarias”. Sin embargo, considera que posterior a este eventual nuevo beneficio, no debiera volver a implementarse un nuevo subsidio este año.

“No debiera ocurrir en nuestra economía este año, para no volver a repetir los aumentos de precio de la economía que tuvimos entre mediados de 2021 y 2022, que terminó con un 12,8% de inflación anualizada”, sostuvo. “Este proyecto de aumentar al doble el subsidio o el ex Bono Marzo es una buena idea, pero hay que tener claridad de que no puede ser repetido”, concluyó.

Las personas pueden consultar si son beneficiarias de la asignación en https://www.aportefamiliar.cl/.

Economista por cifras de desempleo: “Demuestra que hay una persistencia en los procesos inflacionarios”

La tasa de desocupación anotó su tercera alza consecutiva, con el trimestre noviembre-enero llegando a un 8%.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), en la medición trimestral la creación de nuevos puestos laborales sufrió una fuerte desaceleración llegando a 43.320 en comparación a los 82.140 del periodo octubre-noviembre del año pasado.

Para la economista de la Usach, Marcela Vera, se observa que la población ocupada está siendo fundamentalmente producida en los sectores de servicios de comida, transporte, agricultura y pesca. “Todos ámbitos relacionados con un empleo estacional”, dijo.

“En cambio, los principales descensos en las personas ocupadas guardan relación con el sector de la construcción, teniendo una fuerte caída de -7,4%. Ya se puede ver la tendencia estructural a que se están debilitando las fuentes principales de actividades económicas que no necesariamente se relacionan con estacionalidades”, sostuvo.

Además, la académica de la Facultad de Administración y Economía señaló que no hay una mejora en la economía ya que “estas cifras han mostrado que hay una persistencia en los procesos inflacionarios, tanto por razones locales como globales; y por otro lado, también ha mostrado un proceso de desaceleración respecto de la actividad económica, pero también de la creación de nuevos puestos de trabajo”.