World

Pisco Chile se une a World Spirits Alliance, el grupo élite de productores mundiales de bebidas espirituosas

La Asociación de Productores de Pisco Chile AG se ha unido a World Spirits Alliance (WSA), la asociación mundial de destiladores y productores de bebidas espirituosas. Incluyendo la nueva membresía, WSA ahora cuenta con 29 organizaciones miembros que representan a productores y asociaciones de productores de todo el mundo, incluidas, entre otras, las asociaciones de productores de coñac, tequila, cachaça, whisky escocés o whisky irlandés.

Pisco Chile ve en su afiliación a la WSA un paso importante en la estrategia de internacionalización de la categoría. Este es un reconocimiento significativo para los productores de Pisco , dijo Francisco Munizaga, Presidente de la Asociación de Productores de Pisco Chile AG Vemos la membresía de WSA como testimonio de la larga historia de nuestra categoría , nuestros productos de alta calidad y nuestro creciente prestigio. y agradecemos el apoyo de los productores de Tequila y Cognac con quienes Pisco Chile ya estableció convenios de cooperación en 2022.

Aunque la membresía de la WSA no tiene connotaciones comerciales directas, brinda reconocimiento a nuestra categoría y nos ayuda a expandir nuestra cooperación institucional con asociaciones que representan las categorías más prestigiosas de bebidas espirituosas en todo el mundo. En línea con ello, nuestro ingreso a la WSA fortalece la imagen de la categoría Pisco, y de la Asociación de Productores de Pisco como órgano representativo de la industria y por supuesto de nuestro pisco como producto de clase mundial”, agregó el Presidente .

La integración de WSA también permitirá abordar desafíos clave de la categoría Pisco, temas que mejor se discuten y trabajan en cooperación como los desafíos de sostenibilidad, buenas prácticas de producción y comercialización, así como todo lo relacionado con cambios regulatorios, estudios sobre el impacto social y económico. impacto del sector, y la alineación de los distintos grupos de productores del sector para promover el consumo responsable y combatir el alcohol ilícito.

Estamos encantados de dar la bienvenida a una categoría tan prestigiosa e importante como Pisco Chile como miembro de la WSA. La cooperación y coordinación global entre los productores de bebidas espirituosas es importante para garantizar que podamos abordar juntos con éxito los próximos desafíos y oportunidades para nuestro sector. Nuestra creciente membresía y gama de actividades demuestra la creciente relevancia de la WSA y asegura su representatividad geográfica como organización global”, dijo el Secretario General Ulrich Adam.

Inmunoterapia contra el cáncer busca llegar a mercados globales mediante joint venture

La empresa biotecnológica chilena Oncobiomed ha formado parte del desarrollo de una inmunoterapia contra el cáncer de piel más agresivo, el melanoma maligno. La compañía realizará estudios clínicos en Brasil, apoyados por Corfo y el conglomerado brasileño de empresas del área oncológica Grupo Sao Lucas. Juntos impulsarán un joint venture para la trasferencia de este desarrollo tecnológico creado en los laboratorios de la Universidad de Chile al principal mercado de América Latina, Brasil.

Se trata del primer paso para la internacionalización de esta terapia celular original, cuyos resultados clínicos obtenidos a la fecha dan cuenta de una alta efectividad y mínimos efectos adversos, lo que ha sido evidenciado por los resultados obtenidos en etapas clínicas I y II en más de 300 pacientes chilenos. La tecnología, denominada TAPCells, fue concebida tras años de investigaciones en la Universidad de Chile, con el apoyo de Oncobiomed y proyectos financiados con instrumentos públicos y aportes privados.

La estrategia de negocios diseñada por Oncobiomed para TAPCells apunta a la conformación de una nueva compañía localizada en San Pablo, a través de la cual esta inmunoterapia pueda ser aprobada para su comercialización en Brasil, en un principio para pacientes con melanoma, pero apuntando otros cánceres en el futuro. Este país posee una población de 200 millones de personas y una agencia regulatoria con exigencias similares a las de las dos principales entidades de este tipo en el mundo, la europea EMA y la norteamericana FDA, lo que posiciona a Brasil como el lugar perfecto para la validación global de TAPCells.

En caso de éxito, la aprobación regulatoria abriría perspectivas auspiciosas de entrar a la exclusiva área de negocios biotecnológicos enfocados en la salud humana. El Dr. Flavio Salazar, académico de la Universidad de Chile y actual asesor científico de Oncobiomed, explicó que con la validación clínica fuera de Chile el proyecto se encuentra en su recta final de transferencia tras 20 años de investigaciones. Ahora, en esta etapa en la que las agencias reguladoras exigen procesos de evaluación de efectividad y seguridad con un gran número de pacientes, es necesaria la inyección de capitales privados.

“Desde la perspectiva del financiamiento, el desarrollo de nuevas tecnologías es particularmente oneroso en sus últimas etapas, las que están relacionadas con la aprobación de agencias regulatorias. Habitualmente, las primeras fases de investigación y desarrollo de estos proyectos son financiadas por recursos públicos, pero dar un salto hacia el mercado exige establecer alianzas con inversores privados. Son investigaciones que han tomado casi 20 años, pero ahora hablamos de poder alcanzar logros definitivos en los próximos tres o cuatro años con posibilidades reales de lograr su comercialización”, detalla el académico de la Facultad de Medicina de la Casa de Bello.

El investigador precisa, además, que si bien para el ámbito científico y de financiamiento público esta inversión significa montos mayores, el plan de inversión es bastante rentable para la industria farmacéutica internacional y para otras compañías de prestadores locales del sector sanitario de Brasil, proyectando interesantes retornos de la inversión en plazos razonables.

Se calcula que la biotech chilena podría requerir del orden de US$ 2 millones en los próximos 15 meses, para la preparación de la documentación y diseño del estudio, y hasta US $7 millones durante los próximos cinco años, principalmente destinados a la producción GMP de los insumos, a la ejecución internacional de estudios clínicos fase 3, seguros de pacientes, asesoría científica y legal, pago de patentes y royalties, y mejora de infraestructura local para I+D y recursos humanos para la gestión de negocios.

“Son montos relativamente habituales para la industria farmacéutica, considerando además que el riesgo en esta fase es mucho más acotado. Los desafíos de esta etapa no se pueden afrontar con una estrategia de financiamiento basada en recursos públicos concursables, la ventana de oportunidad requiere de fondos flexibles que permitan una rápida ejecución presupuestaria. Una vez se supera esta etapa, si los estudios son aprobados, se abre la oportunidad de comercialización, lo que va a compensar holgadamente las inversiones”, señala el Dr. Salazar.

FAO pide a la región trabajar coordinadamente para acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030

En el marco de las actividades de la Sexta Reunión del Foro de los países de América Latina y el Caribe sobre el Desarrollo Sostenible, la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó la necesidad de acelerar el cumplimiento de la Agenda 2030 en materia de seguridad alimentaria y nutrición en la región.   

El llamado fue realizado por el Subdirector y Representante Regional de FAO en la región, Mario Lubetkin, durante la realización de la “Reunión regional preparatoria al Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023”. 

La reunión fue organizada por el Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios de las Naciones Unidas y el Grupo de Trabajo Interinstitucional de Sistemas Alimentarios para América Latina y el Caribe, conformado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés), la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPLA), el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA); la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). 

El encuentro tuvo lugar en la oficina regional de la FAO para América Latina y el Caribe y contó con la participación de representantes de los gobiernos, la academia, el sector privado y la sociedad civil. Con la presencia de Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante regional de la FAO, Lola Castro, Directora Regional del PMA, Jeannette Sánchez, Directora de la División de Recursos Naturales de la CEPAL, Mary Lou Valdez, Directora Adjunta de la OPS, Rossana Polastri, Directora Regional del FIDA, Stefanos Fotiu, Director del Centro de Coordinación de Sistemas Alimentarios y varios Coordinadores Residentes.  

“Con mucha responsabilidad, hemos escuchado y recibido las demandas de los gobiernos para abordar el tema de la seguridad alimentaria y la nutrición como un eje central en sus agendas de desarrollo. Una región tan diversa con diferentes contextos y realidades necesita trabajar coordinadamente con alianzas sólidas y multisectoriales para transformar los sistemas agroalimentarios para que sean más eficientes, resilientes, inclusivos y sostenibles”, aseguró Lubetkin en la cita.   

Las conclusiones emanadas de este encuentro regional servirán de insumos para la discusión que se generará en julio de este año en la sede de la FAO en Roma, donde se realizará el primer Momento de Balance de Sistemas Alimentarios 2023, en seguimiento a la Cumbre de Sistemas Alimentarios 2021 convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, Antonio Guterres.  

Como parte de las actividades del Foro de los países sobre Desarrollo Sostenible, el Representante Regional participó también del Panel sobre cumplimiento del ODS 6: Agua Limpia y Saneamiento, el que se realizó en la sede de la CEPAL. En el encuentro Lubetkin aseguró que “el agua es uno de los recursos más valiosos del mundo y es crucial para la agricultura. Más del 95% de los alimentos se producen en la tierra, a través del uso de los suelos y el agua. En una afirmación podemos decir que el agua es alimento, y el alimento es agua”.   

Respecto de la región, Lubetkin destacó que el agua ha sido uno de los recursos más afectados por el cambio climático, particularmente por el aumento en frecuencia e intensidad de las sequías e inundaciones en muchos países, y aproximadamente 3/4 de los desastres naturales están relacionados con el agua; y aseguró que la organización continuará trabajando para mejorar las capacidades de gestión de información y apoyo en el desarrollo de las políticas necesarias que contribuyan a una gestión eficaz, eficiente y coherente de los recursos hídricos en beneficio de las personas y el planeta. 

Los resultados del trabajo de esta semana dedicada a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), evidenció una importante voluntad de los países de América Latina y el Caribe de acelerar las acciones para lograr el cumplimiento de la Agenda 2030, cuando a la mitad del periodo solo una cuarta parte de las metas se ha cumplido o se prevé que se cumplirá. 

La FAO apoya a los países de la región para avanzar en esta agenda a través de la transformación de los sistemas agroalimentarios, el cambio a patrones de producción y consumo más sostenibles y diversificados, la mejora de la gobernanza participativa e inclusiva y el fortalecimiento de la voluntad política bajo la premisa de alimentar mejor a más personas y cuidar al planeta.    

La sede de la oficina regional de FAO fue además escenario de la realización del Foro de Niñas, Niños, Adolescentes y Juventudes de América Latina y el Caribe 2030 – edición 2023, donde se realizó un llamado a asegurar su participación en todas las etapas de implementación de la Agenda 2030 y a valorar sus contribuciones para así alcanzar el desarrollo sostenible en la región, sin dejar a nadie atrás.   

En el evento se hizo un especial énfasis en la necesidad de potenciar el rol de la juventud rural en el desarrollo de los medios de vida de sus comunidades, particularmente de los que son parte de los sistemas agroalimentarios, destacando que el énfasis de la organización está actualmente en impulsar el empleo juvenil decente y el acceso a tecnología y herramientas digitales.   

Además, el encuentro fue la antesala del Foro regional por el Desarrollo Sostenible realizado en la sede la CEPAL y en el cual, se insistió en la importancia de sumar a todos los actores para poder reforzar los programas de desarrollo para los jóvenes como protagonistas del presente y del futuro. 

Estudio revela cómo el cambio climático pone en riesgo la pesca artesanal e industrial de Chile y Perú

Una investigación publicada en la prestigiosa revista Frontiers in Marine Science plantea que el cambio climático es uno de los factores de mayor estrés para el hábitat marino del Pacífico Sureste y su desarrollo. El estudio, realizado por académicos de la universidad francesa de Toulouse, de la Universidad de Chile, de la Universidad Católica del Norte y de la Universidad de Concepción, determinó que este fenómeno a futuro impactará la pesca artesanal e industrial de las cosas de Chile y Perú.

El académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, David Véliz, parte de este trabajo liderado por los investigadores franceses, explicó que “las especies marinas poseen varias amenazas, entre estas está la sobrepesca, que está reduciendo las biomasas de las poblaciones de especies comerciales, y la contaminación, la cual no solo tiene relación con el aumento de nutrientes y metales pesados, últimamente, ha tomado relevancia la contaminación con plásticos”.

“A parte de estas amenazas, una bastante relevante que se ha estado analizando y que fue el objetivo de nuestro estudio, es el efecto del cambio climático en la fisiología y distribución de las especies presentes en una zona determinada. Específicamente, nosotros modelamos el impacto del cambio climático en algunas especies que habitan en el Pacífico Sureste”, continuó. Las especies investigadas, detalla el biólogo marino, fueron seis: dos cefalópodos (la jibia y una especie pulpo) y cuatro especies de crustáceos (un copépodo y tres camarones), elegidas debido a que son “especies de las que se conocen algunas características fisiológicas en literatura”.

De acuerdo al investigador de la Universidad de Chile, “las especies estudiadas son una muestra muy pequeña de organismos que habita en la zona del Pacífico Sureste. Pensamos que existen unas especies que podrán mover su distribución y ajustarse a los cambios producidos por el medioambiente, pero existen otras especies que no tienen esa posibilidad de poder cambiar, dado que poseen poca movilidad, por lo que es esperable que exista extinción de especies”, advirtió. .

Pese a que ya estamos sufriendo en parte los efectos del cambio climático, según los cálculos de la investigación, el científico sostuvo que “la zona del Pacífico Sureste no tendrá el mismo efecto del cambio climático por completo. Hay zonas que presentarán un gran efecto (cerca de las islas oceánicas chilenas), pero también se estima una zona que estará segura, con una variación menor de temperaturas, cercana a la costa del norte de Chile”.

Por otra parte, plantea que efectos del cambio climático, como “cambios en el régimen de lluvias y cambios en la temperatura” son eventos ya instalados, por lo que “revertir esto es bastante complejo sin tener un cambio drástico en el estilo de vida y en el uso de combustible que generan gases”. Sin embargo, el estudio releva la necesidad que hay de “diseñar estrategias de gestión y adaptación de recursos que tengan en cuenta las respuestas de los organismos a múltiples factores estresantes presentes en el Pacífico Sureste”.

“En la actividad humana, debemos adaptarnos a que las zonas de pesca pueden cambiar, así como los recursos también podrían estar cambiando sus abundancias”, sentencia el profesor David Véliz. “Según nuestros resultados, la pesca artesanal e industrial, así como la acuicultura de las aguas costeras de Perú y Chile están en riesgo”, concluyó.

Con compromiso para disminuir emisiones de metano concluye conferencia Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones

Los sistemas agroalimentarios están experimentando una crisis sin precedentes que afecta la seguridad alimentaria de la población y los medios de vida de miles de agricultores en todo el mundo.  

Consensuar un compromiso común para reducir, en menos de una década, los gases invernadero que provienen del metano, fue el punto de encuentro de la “Primera Conferencia Ministerial sobre Sistemas Alimentarios de Bajas Emisiones”, organizada por los gobiernos de Chile y España con el apoyo del Global Methane Hub y la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, entre otras entidades.  

“Tenemos que mover la historia y actuar frente a la crisis climática sin perder nuestra misión fundamental que es alimentar sano y de manera sustentable”, sostuvo el ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, al cierre de la sesión plenaria de clausura de la Conferencia que reunió a representantes de 24 países de los cinco continentes. 

Durante los dos días que duró esta conferencia se abordaron las distintas experiencias y enfoques de políticas locales en materia de reducción de metano para la agricultura. En ese sentido, el ministro Valenzuela hizo un llamado para trabajar en una producción responsable, por el comercio justo y valoró las relaciones público-privadas para avanzar hacia la disminución de emisiones del sector agropecuario.  

“Es extraordinario este hecho histórico de un encuentro de ministerios de agricultura de los cinco continentes para comprometernos en un camino más rápido y pragmático de relación público-privada en la tarea fundamental de reducir los gases invernadero y tener una agricultura más verde y sustentable”, afirmó Valenzuela.  

Por su parte, el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, Luis Plana señaló que el sector agrícola debe adaptarse a un nuevo contexto producto del cambio climático. Además, Plana sostuvo que “con esta conferencia hemos impulsado un proceso en el cual un buen número de países se han unido, por lo que es un balance muy positivo. Compartir experiencias, saber que tenemos que adoptar medidas que pueden ser la aplicación diferente en cada uno de los países, pero deben tener un patrón común, me parece absolutamente fundamental”.  

Asimismo, el ministro español añadió que “debemos continuar alimentando al mundo y a nuestras sociedades, produciendo de un modo diferente. Ese es el pequeño gran cambio. Ese modo diferente de producir es sin duda la clave de todo este proceso y yo estoy convencido de que podremos llevarlo a cabo. España se compromete a organizar la segunda edición. Vamos a examinar y consultar a todos los participantes si lo hacemos con carácter anual o bianual”.  

En la misma línea, la subdirectora de FAO, Maria Helena Semedo reiteró su compromiso de apoyar a los países miembros, proporcionando asistencia técnica y política integrada, acceso a la financiación y herramientas para avanzar hacia sistemas agroalimentarios.  

“Hemos sido testigos de un gran nivel de compromiso por parte de los países participantes para hacer frente a las emisiones de metano en los sistemas agroalimentarios. Durante estos dos días conocimos muchas soluciones innovadoras que demuestran que las acciones de reducción del metano pueden proporcionar múltiples beneficios en términos de seguridad alimentaria, adaptación al cambio climático y reducción de la contaminación, la pobreza, la exclusión y la pérdida de la biodiversidad”, dijo la subdirectora de FAO. 

El Fondo Verde aprobó US$ 33,3 millones en donación para combatir el cambio climático en Bolivia

El Fondo Verde para el Clima (FVC), en su Junta número 35 celebrada en Corea del Sur, aprobó un financiamiento por US$ 33,3 millones en donación para el Estado Plurinacional de Bolivia. Los fondos serán destinados a incrementar la resiliencia a la sequía y otros fenómenos extremos del cambio climático, en pequeños agricultores de la Macro Región Valles, incluyendo a los departamentos de Potosí, Chuquisaca, Cochabamba, Santa Cruz y Tarija.  

El proyecto, denominado “Incremento de la Resiliencia Climática basada en Ecosistemas de Comunidades Rurales Vulnerables en la Macro Región Valles del Estado Plurinacional de Bolivia” (RECEM Valles), fue diseñado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) en coordinación con el Estado Plurinacional de Bolivia y proyecta beneficiar a más de 58.000 pequeños agricultores, de los cuales 2.700 de ellos son indígenas y el 50% serán mujeres. El proyecto se ejecutará en un plazo de cinco años. Además de los fondos aprobados en calidad de donación, el proyecto contará con un apalancamiento de US$ 30 millones.  

El proyecto centrará sus esfuerzos en la gestión agroecológica, el uso de tecnologías en riego, carpas solares, mantas térmicas, mallas antigranizo, y la promoción del uso de información meteorológica y climática oportuna, impulsando el acceso a mercados e instrumentos financieros con garantías no convencionales. También se buscará conservar y restaurar las condiciones de los ecosistemas locales y mejorar la resiliencia de más de 23.400 hectáreas de producción agroecológica, 4.448 hectáreas de tierras agrícolas y 17.510 hectáreas de microcuencas estratégicas. 

Bolivia es considerado uno de los países más vulnerables del mundo al cambio climático, y la Macro Región Valles -donde será ejecutado el proyecto- es una de las zonas más afectadas por la sequía y otros eventos climáticos. Es la primera vez que el FVC beneficia a Bolivia por medio de un proyecto grande. 

Estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, en su Plan de Riego 2017-2020, indican que la agricultura consume hasta el 80% de todos los suministros de agua dulce disponibles.  

“Celebramos este hito para el país que nos permitirá avanzar en el cumplimiento de las metas del Plan de Desarrollo Económico y Social 2021 – 2025 y la Contribución Nacional Determinada de Bolivia en los sectores agua, bosques y agropecuaria 2021 – 2030, presentadas por el Estado Plurinacional a la Convención del Clima, en el marco del Acuerdo de París. La región beneficiada es amplia y diversa como sus pueblos. Es una prioridad para nosotros contribuir a su lucha contra el cambio climático”, dijo el Viceministro de Planificación y Coordinación, Carlos David Guachalla. 

El proyecto fijará una participación del 30-50% de las mujeres en todas las actividades y el acceso a los activos y la financiación de la iniciativa, lo que coadyuvará en la generación de ingresos para que las mujeres y los jóvenes disminuyan la necesidad de emigrar del campo a la ciudad. 

El proyecto también involucra en el desarrollo y ejecución del proyecto, a las organizaciones de los pueblos indígenas y naciones originarias campesinas, quienes fueron consultados y aportaron activamente en la elaboración de la propuesta a través de talleres y consultas en los municipios.  

Según el Representante de la FAO en Bolivia, Rodrigo Roubach, “las mujeres son las responsables del 48% de los cultivos en la Macro Región Valles y esto se incrementa debido a la migración estacional de hombres a zonas urbanas por trabajo. El proyecto beneficiará de forma sustantiva a las mujeres, muchas de las cuales son el núcleo central de sus familias”. 

Especialista por resultados de inédito estudio mundial: “La contaminación atmosférica es una pandemia”

El primer estudio mundial sobre contaminación atmosférica reveló que solo el 0,18% de la superficie terrestre y un 0,001% de la población del mundo vive en niveles de contaminación seguros para los estándares de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Para el académico del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Santiago de Chile, Luis Alonso Díaz Robles, los datos relevados por el equipo de científicos que lidera Yuming Guo, de la Universidad Monash de Melbourne, son “preocupantes”.

“Actualmente, en el mundo mueren casi nueve millones de habitantes producto del material particulado, lo que es casi comparable con el COVID-19. Hoy, la contaminación atmosférica es una pandemia”, considera el doctor en ingeniería ambiental de la Universidad de Tennessee.

El estudio, que hace un mapa de la evolución de las PM 2.5 en las últimas dos décadas, arroja que Asia, Australia, Nueva Zelanda, América Latina y el Caribe han aumentado sus indicadores, y una de las zonas que presenta mayores concentraciones es el sur de América, con 15.6 μg/m³.

A juicio del experto en gestión de la calidad del aire y control de la contaminación atmosférica, la situación en la región puede deberse a que en “los países donde hay pobreza energética se tiende a usar combustibles más sucios que Energías Renovables No Convencionales”.

Respecto a la situación en Chile, el académico del magíster en medio ambiente de la Usach valora el aumento en el uso de este tipo de energías, pero considera que “aún nos falta mucho por caminar, sobre todo a nivel residencial”.

“De Santiago hacia el sur, se sigue usando en forma masiva la combustión residencial a leña”, afirma. Además, señala que el factor del aumento poblacional también influye. “En Santiago, no hay un política clara respecto a restringir los vehículos de combustión, como los diésel”, agrega.

Con todo, Díaz Robles considera que sí es posible revertir la situación, a través de la mitigación. “Se puede con inversión; tecnología; voluntad política; normas de emisión y calidad importantes, fuertes y estrictas; y una educación ambiental relevante, para que la gente tome conciencia y avancemos”, concluyó.

Unión Europea y U. de Chile presentan el Centro Regional Copernicus para la Observación de la Tierra

La Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager, junto a la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, presentaron este sábado el Centro Regional de Copernicus para América Latina y el Caribe, CRC-LAC Chile. 

El Centro Regional de Copernicus, desarrollado por el Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile,  se enmarca en la nueva Alianza Digital UE – América Latina, que busca promover un enfoque centrado en el ser humano para la transformación digital y que será lanzado en Bogotá, Colombia, el 14 de marzo por la Vicepresidenta Ejecutiva Vestager.

El objetivo del proyecto CRC-LAC Chile es establecer un centro robusto de almacenamiento, procesamiento y distribución de datos de Copernicus para la región LAC. Esto incluye la coordinación de datos in situ de los países de la región y el procesamiento de datos de Observación de la Tierra para el desarrollo de servicios regionales localizados, gracias a estos datos.

Al respecto, la vicepresidenta ejecutiva de la Comisión Europea, Margrethe Vestager señaló que “creemos que el fortalecimiento del centro tendrá un impacto muy relevante en Chile y la región. Los datos proporcionados por Copernicus, el programa de observación de la Tierra más grande del mundo, se pueden utilizar para aplicaciones concretas que pueden tener un gran valor comercial y social. Por ejemplo, para la gestión en tiempo real de los recursos costeros, mineros y agrícolas, así como para prevenir o gestionar los riesgos asociados al cambio climático y los desastres naturales, como fue el caso recientemente en la gestión de los incendios. Esta es una clara muestra de cómo nuestra alianza digital puede contribuir a abordar los desafíos compartidos entre la Unión Europea y Chile”.

Por su parte, la Rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés celebró que “este convenio de colaboración científica entre la Universidad de Chile y la Unión Europea es una muy buena noticia para el país, pero también para América Latina y el Caribe, pues sus resultados favorecerán a todo nuestro continente”. 

“Pondremos nuestras capacidades al servicio de la observación satelital para producir evidencia rigurosa en el estudio de fenómenos tan relevantes y acuciantes como el cambio climático. Este conocimiento será muy importante para las decisiones públicas y contribuirá decididamente en los objetivos de sustentabilidad que nos deben inspirar en el quehacer universitario. Además, el convenio muestra el rol fundamental de la cooperación y la interdependencia en el desarrollo de la investigación de frontera”, añadió.

El CRC-LAC Chile aprovechará la conectividad mejorada disponible entre Europa y la región LAC por el Cable BELLA, que permite un intercambio de datos rápido y rentable entre las dos regiones. Se basará en el Copernicus Hub existente de Chile, y proporcionará servicios para América Latina y el Caribe al trabajar en sinergia con el centro regional de Copernicus en Panamá, priorizando el desarrollo de tres servicios genéricos: monitoreo de cobertura y uso de suelo, monitoreo de grandes zonas urbanas y monitoreo de las costas oceánicas.

La iniciativa cuenta con un financiamiento de cuatro millones de euros de la Unión Europea y es desarrollada por el Centro de Modelamiento Matemático de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

A 3 años de que la OMS declarara la emergencia sanitaria: “Hubo un resurgir del material plástico”

Este sábado 11 de marzo se cumplen tres años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara como una pandemia el coronavirus, un problema que afectó en más de un solo aspecto. Uno de ellos fue a nivel medioambiental. Para la especialista del Centro de Innovación en Envases y Embalajes (LABEN-CHILE) de la Universidad de Santiago y Líder de proyectos de Co-Inventa, Alejandra Torres, uno de ellos fue a nivel medioambiental.

La académica abordó el tema hace una semana y, tras su exposición, la ingeniera química, doctora en ciencia y tecnología de los alimentos y experta en envases, con foco en la protección del Medio Ambiente, vuelve a referirse a esta situación. 

En Chile y el resto del mundo, se está trabajando fuertemente en muchas estrategias con el objetivo de disminuir el impacto medioambiental. En base a esto, se trabaja con la Ley REP (Responsabilidad Extendida del Productor), el Pacto Chileno de los Plásticos y la Regulación de plásticos y productos de un solo uso, pero lo que pasó es que, al llegar la pandemia, las personas, en general, dejaron de preocuparse por el medioambiente para preocuparse más por la salud personal, y cuando hablamos del resurgir del plástico, nos referimos a que muchos productos que empezaron a aparecer en la pandemia venían envasados o se utilizaba material plástico para ello; es decir, material médico, como guantes y mascarillas. Se empezó a provocar un uso indiscriminado, pero en ese momento no era la necesidad preocuparnos de qué pasaba con ellos después, sino cómo afectaban la salud. Por lo tanto, la idea era que, con el uso de este material, no nos fuéramos a contaminar.

“Por un lado, estaba el tema médico. Sin embargo, por el otro, también estaba el delivery, que aumentó muy fuertemente, porque nos permitía no salir de casa. Como sus productos venían en material envasado, bolsa o material plástico, se llegaba y se botaba. Entonces, uno con ello se sentía tranquilo, pensando que así estábamos evitando contagiarnos, pero al ir avanzando la pandemia y habiendo más conocimiento, vuelven a reflotar todas las estrategias que se estaban llevando a cabo, con el resguardo de que se debían mantener ciertas condiciones, porque la pandemia no ha terminado. Con todo, efectivamente, hubo un resurgir del material plástico; un uso y abuso indiscriminado durante la pandemia.

En Chile, hay varias regulaciones en base al material plástico, como la Ley REP, donde uno de los objetivos es trabajar con diferentes productos prioritarios, como envases y embalajes, que es con lo que estamos trabajando nosotros en LABEN. Lo que se pretende es que el productor que pone ese producto en el comercio, después se haga cargo de su residuo como una forma de mejorar la gestión y valorización de esos materiales. También, está la Ley de Bolsas, que se implementó hace varios años y que está en vigencia, pero hay una discusión respecto a cuán efectiva está siendo, dado que en el Retail o en las ferias aún se entregan bolsas plásticas, las mismas que se estaban ocupando antes. En los supermercados, se cobra por otro tipo de bolsa que es de un plástico que no se va a degradar fácilmente, por lo que termina parando en el vertedero, y eso es lo que no queremos. Se está trabajando, pero en Chile aún falta mucho trabajo, difusión y educación, que es lo que al final va a hacer posible que se pueda mantener en el tiempo.

LABEN lleva más de 20 años trabajando en cómo ayudar a la sociedad con respecto al manejo de este material plástico. Hemos tenido varios proyectos de investigación básica o aplicada, trabajo con empresas y, también, participamos con este objetivo en el Pacto Chileno de los Plásticos, con ASIPLA (Asociación Gremial de Industriales del Plástico) y, también, tenemos varios proyectos enfocados al reciclado.

“Además, estamos trabajando en uno que dirijo yo, junto con otros académicos e investigadores. Se trata del desarrollo de una plataforma y una guía del reciclaje. El objetivo y la gracia que va a tener es que va a ser adecuada a la realidad chilena. La idea es que entregue una alternativa a usuarios de envases y embalajes, pero que, también, pueda ser utilizada en el consumidor general que quiera saber qué condiciones debiera tener un material específico para envasar cierto tipo de producto alimenticio. Nuestra idea es que esta guía y esta plataforma impacten, abarcando a toda la sociedad, y sea una ayuda en ese sentido.

 

FAO y CAF fortalecen trabajo en torno a los sistemas agroalimentarios como una oportunidad de inversión y desarrollo sostenible

El Representante Regional de FAO para América Latina y el Caribe, Mario Lubetkin, sostuvo este miércoles una reunión de trabajo con el Presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Sergio Díaz-Granados, con el objetivo de revisar una agenda de trabajo común que permita potenciar e identificar oportunidades de cooperación y la movilización de inversiones para acelerar la transformación de los sistemas agro-alimentarios.  

El fortalecimiento de la asociación de la FAO y la CAF en América Latina y el Caribe permitirá aunar esfuerzos y establecer acciones complementarias, considerando las capacidades técnicas y operativas de ambas instituciones, a través del diseño, financiamiento e implementación de proyectos y programas de asistencia técnica que contribuyan a responder a los actuales desafíos de erradicación de la pobreza y el hambre y reducir las desigualdades en la región. 

“Para la FAO es fundamental fortalecer alianzas multisectoriales que nos permitan complementar y hacer más eficientes nuestros esfuerzos y que las inversiones puedan generar mayor impacto y transformaciones profundas en los sistemas agroalimentarios en beneficio de las personas y el planeta”, señaló Mario Lubetkin, Subdirector General y Representante regional de la FAO para América Latina y el Caribe.  

El encuentro de la FAO con la CAF se enmarca dentro del trabajo de la organización de Naciones Unidas de promover una agenda multilateral con distintos países y entidades de la región para hacer frente a la lucha contra el hambre y la malnutrición, además de responder a los desafíos emanados de las consecuencias del cambio climático.