Nacional

Chatbot promete optimizar la atención en el IPS

En un escenario donde la innovación pública suele asociarse a procesos lentos y proyectos que nunca superan el papel, la Universidad de Santiago (Usach), el Instituto de Previsión Social (IPS) y un grupo de estudiantes están demostrando que las ideas pueden llegar a concretarse. El proyecto Atiende Ágil, liderado por el académico Juan Iturbe del Departamento de Ingeniería Informática junto al estudiante Felipe Gómez, busca ofrecer una solución tecnológica real y funcional: un chatbot capaz de entregar respuestas legales simples a funcionarias y funcionarios del IPS, optimizando los tiempos de atención y mejorando la experiencia de las personas beneficiarias.

Este avance forma parte de la etapa Sinapsis del Desafío Ley Ágil, impulsado por Sinapsis Usach en colaboración con el IPS. El pasado 30 de julio, el equipo desarrollador y trabajadores de distintos canales de atención de la institución participaron en una jornada de testing, simulando un entorno de uso real. La instancia permitió recoger observaciones, identificar mejoras y validar que la herramienta está alineada con las necesidades del servicio público.

El objetivo es que Atiende Ágil no se quede como un prototipo olvidado, sino que avance hacia una implementación efectiva que impacte directamente en la calidad de la atención. Para sus creadores, este no es solo un desarrollo tecnológico, sino una oportunidad para demostrar que la universidad pública puede ser un aliado estratégico del Estado cuando se trata de innovar con impacto.

Diego San Martín, coordinador de Innovación de la Dirección de Innovación y Emprendimiento de la Usach, lo resume así: “Lo valioso de este proceso fue acompañar una solución hasta su validación con usuarios reales. Esa es la lógica que buscamos instalar: que la innovación pública sea testeable, útil y con impacto concreto en las personas”.

Con la etapa Sinapsis en curso, Atiende Ágil se perfila como un ejemplo de cómo, trabajando en conjunto, la academia y el sector público pueden acelerar el cambio y mejorar servicios que afectan la vida diaria de cientos de personas.

Investigación en El Teniente refuerza colaboración entre academia y justicia

El fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos, confirmó que la investigación por el grave accidente ocurrido en la mina El Teniente, que causó la muerte de seis personas y dejó nueve heridas, contará con el apoyo de expertos multidisciplinarios, entre ellos académicos y profesionales de la Universidad de Santiago de Chile. La complejidad del caso exige la participación de especialistas en áreas como sismología, geofísica, geomecánica e ingeniería civil en minas para esclarecer las causas del siniestro.

Dentro del equipo asesor estará Miguel Vera, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, quien cuenta con una sólida formación internacional y más de una década de experiencia en minería y docencia. Vera dirige el Laboratorio de Mecánica de Rocas y es responsable de asignaturas clave para la formación de ingenieros en esta especialidad. Su aporte técnico será fundamental para analizar aspectos geomecánicos relacionados con el accidente.

Junto a él colaborará Osvaldo Zamorano, egresado de Ingeniería de Ejecución en Geomensura de la Usach, quien actualmente es oficial en la Brigada de Delitos contra el Medio Ambiente; Bidema, de la Policía de Investigaciones. Su experiencia en investigaciones ambientales complementa el trabajo del equipo multidisciplinario.

El rector de la Usach, Rodrigo Vidal, valoró profundamente la participación de sus representantes en este proceso. Destacó que esta colaboración refleja el compromiso de la universidad estatal con la sociedad, la búsqueda de la verdad y la justicia. En momentos difíciles para las familias afectadas, Vidal subrayó que la institución pone todas sus capacidades al servicio del país, aportando rigor técnico y responsabilidad en una investigación de gran trascendencia nacional.

Este trabajo conjunto entre autoridades, expertos académicos y organismos policiales reafirma el compromiso de Chile con la transparencia y la rigurosidad en el esclarecimiento de tragedias que impactan a la comunidad minera y a la sociedad en general.

El desafío cultural de hablar sobre sexualidad en las escuelas

Aunque la Educación Sexual Integral (ESI) es reconocida por su potencial para prevenir abusos, fomentar el autocuidado y promover relaciones sanas desde la infancia, en Chile su implementación sigue enfrentando barreras profundamente culturales. Así lo revela una investigación del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, liderada por la académica Anita Tobar, como parte del proyecto Fondecyt N°3230101. El estudio apunta a una fuerte contradicción en la percepción social: mientras se reconoce su valor, persisten temores infundados sobre una supuesta hipersexualización de niños y adolescentes.

La investigadora explica que la mayoría de los temores en torno a la ESI nacen de desinformación. Muchas personas asocian erróneamente la educación sexual con la exposición temprana a contenidos inapropiados. Sin embargo, la ESI, correctamente entendida, no se trata de enseñar genitalidad, sino de acompañar el desarrollo emocional, corporal y social desde el respeto, el consentimiento y la prevención de violencia. Más que biología, busca entregar herramientas para construir relaciones sanas y responsables, de manera progresiva y acorde a cada etapa del desarrollo.

Uno de los principales riesgos identificados en el estudio es que estos prejuicios sociales pueden derivar en censura. Cuando padres, madres o directivos consideran la ESI como peligrosa o innecesaria, muchas escuelas optan por reducir contenidos o ignorarlos por completo. Esta omisión, advierte Tobar, vulnera derechos fundamentales de niños, niñas y adolescentes, especialmente el de acceder a información adecuada para su bienestar físico y emocional. A esto se suma la falta de formación docente y respaldo institucional, lo que refuerza los temores en vez de enfrentarlos con información y diálogo.

La académica señala que enfrentar esta problemática no se resuelve únicamente con ajustes curriculares, sino con un enfoque cultural que involucre activamente a las familias. Es necesario generar instancias formativas y de diálogo entre escuelas, docentes y apoderados que permitan identificar y abordar los miedos desde el conocimiento, no desde el prejuicio. La escuela, más que un foco de conflicto, debe convertirse en un espacio seguro para educar con responsabilidad y respeto.

Tobar concluye que lo que verdaderamente hipersexualiza a la infancia no es la educación, sino el silencio. En ausencia de una ESI bien implementada, niñas y niños quedan expuestos a estereotipos de los medios, a contenidos no regulados o al consumo de pornografía sin herramientas para entender o contextualizar lo que ven. La ESI, por el contrario, está diseñada para formar personas conscientes, respetuosas y libres de violencia. En este contexto, la evidencia no deja espacio para el miedo: educar es proteger.

Calles con memoria el legado global de Salvador Allende

A más de medio siglo del golpe de Estado en Chile, la figura de Salvador Allende continúa siendo un símbolo de dignidad y justicia social en distintos rincones del planeta. Su nombre resuena en calles, plazas y monumentos repartidos en más de 40 países, desde París hasta Ramalá, pasando por Madrid, Quito y Sídney. Sin embargo, en su propio país, específicamente en la comuna de San Miguel, una propuesta para revertir el cambio de nombre de una avenida ha generado una intensa controversia.

La polémica comenzó cuando, en septiembre de 2023, se rebautizó oficialmente la avenida Salesianos como avenida Salvador Allende, en el marco de los 50 años del golpe. No obstante, la actual alcaldesa Carol Bown, argumentando razones de identidad barrial, impulsó una consulta ciudadana para evaluar el posible retorno al antiguo nombre. Según la edil, esta demanda emergió directamente de vecinos que no ven el cambio como un gesto político, sino como una pérdida de historia local.

Los resultados de esta consulta vecinal serán entregados al Consejo de la Sociedad Civil, y posteriormente al Concejo Municipal, que decidirá si mantener o revertir el homenaje. Mientras tanto, fuera de Chile, el legado de Allende sigue siendo ampliamente reconocido. En París, una plaza junto a la embajada chilena lleva su nombre. En Madrid, una calle en el barrio de Carabanchel fue bautizada en su honor en 2004. Y en Sídney, un busto con pedestal de mármol fue develado en 2003 en el parque de Fairfield. Estos reconocimientos no sólo rememoran al líder, sino que refuerzan su lugar en la memoria colectiva global.

El historiador Rolando Álvarez, de la Universidad de Santiago de Chile, destaca que la figura de Allende ha sido revalorizada especialmente en las últimas dos décadas. Desde los 30 años del golpe, en 2003, se produjo un verdadero “estallido de la memoria”, donde se impulsaron homenajes arquitectónicos y simbólicos. Para él, los espacios públicos son esenciales en la construcción del relato histórico de una sociedad, y borrar nombres como el de Allende podría implicar una negación de esa historia.

En contraste con la discusión en San Miguel, la memoria internacional de Salvador Allende permanece firme. Desde Palestina, donde su nombre aparece en una calle cerca del mausoleo del poeta Mahmoud Darwish, hasta universidades en Ecuador o plazas en Francia, el legado del expresidente chileno continúa proyectándose como un referente global de transformación social y resistencia democrática.

Educación tributaria con enfoque de género llega a emprendedoras y diversidades

En Peñalolén se lanzó oficialmente el programa “Más educación tributaria, más equidad”, una iniciativa impulsada por la Defensoría del Contribuyente (Dedecon) junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, destinada a entregar herramientas básicas en materia tributaria a mujeres y diversidades sexo-genéricas. El objetivo es claro: fortalecer su autonomía económica, facilitar la formalización de sus emprendimientos y acompañarlas en el desarrollo sostenible de sus negocios.

El programa contempla capacitaciones a cargo de profesionales de Dedecon, quienes orientan a las participantes sobre sus derechos y deberes como contribuyentes, además de difundir beneficios estatales para Pymes y actividades económicas emergentes. La iniciativa forma parte de compromisos institucionales de género como los Compromisos Ministeriales 2022-2026 y el Programa de Trabajo de Género de Dedecon 2024-2025, que impulsan políticas públicas con perspectiva inclusiva.

Durante el lanzamiento, el defensor nacional del contribuyente, Ricardo Pizarro, recalcó que “ayudar a emprender desde el conocimiento tributario puede ser clave en la vida de muchas mujeres y personas de las diversidades”. La Seremi de la Mujer, Ana Martínez, también valoró la medida como un paso concreto hacia la igualdad, mientras que el alcalde de Peñalolén, Miguel Concha, destacó el esfuerzo de las mujeres de la comuna y la urgencia de brindarles condiciones reales para avanzar sin arriesgar su trabajo por desconocimiento legal.

El programa está dirigido tanto a quienes aún no han formalizado sus actividades como a quienes ya tienen iniciación, y apunta a derribar las barreras de género que aún existen en el mundo económico. Las interesadas pueden acceder a más información en www.dedecon.cl o mediante las redes de SernamEG y Prodemu a nivel nacional.

Operación Ketamina: el vuelo más turbio de la FACh

Un operativo antidrogas dentro de un avión institucional de la FACh sacudió al país: cinco exfuncionarios fueron detenidos tras intentar trasladar ketamina desde Tarapacá a Santiago. Lo que parecía un caso aislado de corrupción en las fuerzas armadas, rápidamente encendió las alarmas por el creciente uso de esta sustancia entre jóvenes chilenos, y su conexión directa con redes de narcotráfico transnacional, como el Tren de Aragua.

La ketamina, originalmente un anestésico de uso veterinario y médico, ha mutado en su función: pasó de ser una herramienta clínica a convertirse en protagonista del carrete subterráneo. Según el Informe Nacional de Drogas 2023 del SENDA, su consumo —junto a otras drogas de diseño como tusi o éxtasis— ha crecido un 15% en la última década. La facilidad con la que puede administrarse (vía nasal, intravenosa, oral, entre otras), y los efectos que genera —una mezcla de sedación, disociación y alucinaciones— explican su boom en fiestas electrónicas, raves y espacios donde el escape es parte de la puesta en escena.

Aunque muchas veces se confunde con tusi, la llamada “droga rosa”, la ketamina es un depresor del sistema nervioso central, mientras que el tusi actúa como estimulante. Sin embargo, suelen mezclarse, potenciando los riesgos. El doctor Leonel Rojo, toxicólogo de la Usach, advierte que esta mezcla puede generar desde cuadros cardiovasculares hasta estados de inconsciencia o dependencia severa. En dosis altas —más de 15 miligramos—, la ketamina puede convertirse en una trampa irreversible. Y lo más grave, señala, es que los consumidores suelen ignorar cuánto están tomando.

Hoy, la droga que alguna vez fue instrumental para cirugías pediátricas, se mueve con códigos de rave y es difundida por redes donde ni siquiera se sabe lo que realmente se consume. En Chile, su clasificación está dentro de las sustancias más peligrosas. Que su traslado venga ahora incluso desde adentro del Estado, lo confirma: la crisis del control no es solo sanitaria o juvenil, también es institucional.

Rezar ya no es trending

Los resultados del Censo 2024 sacudieron uno de los pilares tradicionales de la identidad chilena: la religión. El informe del Instituto Nacional de Estadísticas reveló una caída sostenida del catolicismo, que hoy representa solo el 54% de la población mayor de 15 años, frente al 76,9% que alcanzaba en 1992. Mientras tanto, los evangélicos mantienen una curva ascendente que hoy los sitúa en el 16,3%, pero el dato que marca un punto de inflexión es el aumento explosivo de quienes dicen no tener religión: un 25,8% de los mayores de 15 años, triplicando lo registrado en 2002. El Chile creyente de antaño se está reformulando, y lo hace bajo nuevas coordenadas culturales, digitales y emocionales.

Para el sociólogo Cristián Parker, académico de la Universidad de Santiago, este cambio no implica necesariamente una pérdida de espiritualidad, sino un desplazamiento hacia prácticas más personales, eclécticas y alejadas de las iglesias. Desde yoga tántrico hasta horóscopos y reiki, el nuevo mapa de la fe chilena se compone de rutas íntimas que cruzan lo místico, lo terapéutico y lo simbólico. Según Parker, este fenómeno forma parte de una transformación global llamada secularización, que reduce el peso público de la religión sin eliminar la necesidad de sentido. En palabras simples, muchos ya no creen en la Iglesia, pero siguen creyendo en algo.

Entre las causas de este cambio figuran el acceso a la educación, la autonomía personal, el feminismo, los movimientos por la diversidad sexual y, en especial, los escándalos que han afectado a las instituciones religiosas. La Iglesia Católica, golpeada por las denuncias de abuso clerical, y las iglesias evangélicas, muchas veces vinculadas a discursos conservadores, han perdido legitimidad entre los más jóvenes. A juicio de Parker, parte del problema es la falta de autocrítica: “Siempre es la sociedad la que peca y no las iglesias que se niegan a mirar sus propios errores. Esa desconexión está profundizando la distancia”.

Hoy en Chile, declararse sin religión no significa necesariamente declararse ateo. Puede implicar un deseo de construir una espiritualidad libre de jerarquías, sin dogmas ni culpa. En ese nuevo universo simbólico, la fe se mezcla con el autocuidado, la conexión con la naturaleza o incluso con lo estético. Las instituciones religiosas miran desde lejos cómo el espíritu se transforma en un espacio de resistencia suave, pero poderosa, frente a un mundo cambiante que ya no responde a las respuestas de siempre

Ingenieras chilenas transforman espacios públicos en relatos vivos

El Metro de Santiago se convirtió en una galería viviente para homenajear a 37 ingenieras y académicas chilenas cuyas trayectorias han dejado una huella en el desarrollo científico y tecnológico del país. La intervención “El viaje de ser ingenieras”, organizada por Mujeres Ingenieras de Chile junto a Metro, CONDEFI y Antofagasta Minerals, visibiliza sus aportes a través de estaciones renombradas simbólicamente, paneles informativos y una publicación digital gratuita que invita a descubrir estas historias.

Entre las protagonistas destaca Salomé Martínez, académica de la Universidad de Chile con más de dos décadas dedicadas a la democratización de las matemáticas, y cuya figura hoy inspira a miles de escolares a través de iniciativas como el Plan Nacional Sumo Primero. Junto a ella, también es homenajeada Justicia Espada Acuña, la primera ingeniera de Chile y Latinoamérica, titulada en 1919, cuyo legado vuelve a tomar fuerza en esta acción de memoria colectiva.

Las estaciones Los Héroes y Universidad de Chile, rebautizadas simbólicamente como Salomé Martínez y Justicia Espada Acuña, se suman a una serie de acciones que buscan acercar las carreras STEM a las mujeres jóvenes y descentralizar los relatos de éxito en la ingeniería. El proyecto, que incluye el ebook descargable desde elviaje.mujeresingenieras.cl, da inicio a una serie de encuentros regionales que buscan expandir estas conversaciones a lo largo del país.

La campaña se presenta como un llamado a transformar no sólo la imagen del transporte público, sino también las narrativas dominantes en torno a la ciencia y la ingeniería. Como señala Consuelo Fertilio, directora ejecutiva de Mujeres Ingenieras de Chile, “cuando una mujer entra a una carrera STEM, no solo conquista un espacio: abre un camino que muchas más podrán recorrer”.

Desde la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, su decano Francisco Martínez subrayó que este tipo de iniciativas son posibles gracias a políticas afirmativas concretas, como los cupos especiales para mujeres en pregrado y la contratación de académicas de excelencia, medidas que hoy se han convertido en política pública nacional.

Nueva cepa del coronavirus pone en alerta a la comunidad médica

Una nueva variante del COVID-19, conocida como NB.1.8.1 o simplemente Nimbus, está comenzando a llamar la atención de la comunidad científica internacional debido a su creciente propagación en diversas regiones, especialmente en el hemisferio norte y China. Clasificada como “variante bajo monitoreo” por la Organización Mundial de la Salud (OMS), esta cepa es un sublinaje de ómicron que presenta varias mutaciones en la proteína Spike, lo que le da mayor afinidad para unirse a las células humanas y, por ende, una transmisibilidad más alta.

Según la viróloga del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Vivian Luchsinger, aunque el aumento de casos es evidente, no se ha demostrado que Nimbus cause una enfermedad más grave. Lo que sí se ha reportado, y con frecuencia, es un fuerte dolor de garganta, síntoma común cuando el virus ingresa por las vías respiratorias y activa una respuesta inflamatoria del sistema inmune. A pesar del alza en los contagios, los expertos coinciden en que no hay indicios de una explosión de hospitalizaciones como las vividas en los primeros momentos de la pandemia.

El doctor Guillermo Zepeda, pediatra del Hospital Clínico Universidad de Chile, señala que si bien las variantes han ido reemplazándose unas a otras, esto no se ha traducido en una mayor letalidad ni en una crisis hospitalaria. Los síntomas siguen siendo los ya conocidos: fiebre, tos, congestión nasal y malestar general. Los riesgos persisten especialmente para personas inmunocomprometidas o con enfermedades crónicas, quienes podrían requerir hospitalización si se contagian.

Ante este escenario, los especialistas llaman a retomar las medidas de prevención aprendidas durante la pandemia. Uso de mascarilla en espacios cerrados o con aglomeraciones, como el transporte público o reuniones numerosas; lavado frecuente de manos; evitar el contacto con personas enfermas; ventilar los espacios cerrados y, por sobre todo, mantenerse al día con las vacunas. “No se trata de alarmar, sino de mantenernos alerta y actuar con responsabilidad, especialmente en esta temporada de alta circulación de virus respiratorios”, subraya Luchsinger.

Lo que de verdad importa en las vacaciones de invierno

Con el cierre del primer semestre escolar en casi todo el país, comenzaron las vacaciones de invierno para niñas, niños y adolescentes. Aunque el receso significa descanso para ellos, muchas familias se enfrentan a un viejo dilema: cómo compatibilizar estas dos semanas de pausa con rutinas laborales que, en general, no se detienen. Frente a esta tensión, académicas expertas en educación llaman a adoptar una mirada realista y flexible, centrada en rutinas adaptativas, tiempo de calidad y experiencias significativas en casa o el entorno más cercano.

Para Llery Ponce Pradenas, académica del Centro de Investigación Avanzada en Educación (CIAE) de la Universidad de Chile, la palabra clave durante estas semanas es “flexibilidad”. Si bien recomienda relajar ciertas normas como los horarios de levantarse y acostarse, insiste en mantener “anclas” en la rutina diaria, como las comidas y el sueño. Esto entrega a las y los menores un marco de seguridad emocional desde el cual explorar y disfrutar. Anticipar actividades a través de un calendario visible o una conversación la noche anterior también ayuda a ordenar los días y mantener la motivación. Involucrarlos en la planificación refuerza su autonomía y sensación de pertenencia.

La directora del Instituto de Estudios Avanzados en Educación (IE), Macarena Silva, coincide en la importancia de conservar cierta estructura. Aunque es saludable flexibilizar, advierte que eliminar por completo las rutinas de sueño puede afectar el desarrollo. También propone que las familias se organicen con anticipación para compartir el cuidado y aprovechar la oferta de clubes de invierno, actividades municipales o visitas a museos. Sin embargo, matiza: el aburrimiento no es el enemigo. En dosis adecuadas, fomenta la creatividad y la búsqueda autónoma de actividades que no requieren grandes recursos, como cocinar, ordenar o hacer manualidades.

En cuanto a opciones para mantener la mente activa, la lectura sigue siendo una aliada clave. No solo cuentos o novelas: los libros informativos sobre temas como animales, ciencia o el espacio pueden despertar intereses inesperados. Para Silva, escribir también es una excelente herramienta creativa y emocional, ya sea inventando historias, juegos o pequeñas publicaciones caseras. El juego, lejos de ser una distracción, es central en el aprendizaje durante las vacaciones. Según Ponce, salir al aire libre o compartir experiencias en familia, como cocinar o visitar lugares culturales, tiene un impacto positivo tanto en lo cognitivo como en lo emocional. No se trata de replicar el aula en casa, sino de crear espacios donde explorar, imaginar y aprender con libertad.

Las vacaciones no deben ser una extensión de la presión escolar ni una batalla con los horarios laborales. Son una oportunidad para reconectar, descubrir y jugar. A veces basta con salir a la plaza, mirar el cielo o inventar un juego para que el descanso cobre verdadero sentido.