Nacional

Colaciones escolares: expertos recomiendan priorizar alimentos naturales

Con el inicio del año escolar, padres y cuidadores enfrentan el desafío de elegir colaciones saludables para niños y niñas. Los especialistas enfatizan la importancia de preferir alimentos naturales, como frutas, verduras y cereales integrales, por sobre productos procesados.

El pediatra y académico del INTA de la Universidad de Chile, Gerardo Weisstaub, explica que la ingesta calórica infantil varía según la edad, sexo y nivel de actividad física. Un niño de 6 a 12 años debería consumir entre 1400 y 2000 calorías diarias, por lo que es clave distribuir adecuadamente los alimentos. En este sentido, un desayuno debe aportar el 25% de la energía total y el almuerzo un 30%. Además del valor calórico, se debe priorizar la ingesta de nutrientes esenciales como hierro, vitaminas y calcio.

María Elena Herrera, especialista en nutrición infantil, recomienda opciones saludables como frutas bajas en azúcar (excluyendo plátano y uva), frutos secos sin sal ni azúcar, cereales integrales sin endulzantes, lácteos bajos en grasa y pan integral con palta o jamón de pavo. También destaca la importancia de mantener una adecuada hidratación con agua.

Weisstaub subraya que es fundamental evitar productos ultraprocesados y con sellos de advertencia, ya que su alto contenido en sal, azúcar y grasas saturadas aumenta el riesgo de enfermedades como obesidad y diabetes. En su lugar, sugiere alternativas como frutas picadas, palitos de zanahoria y apio, yogur natural o un sándwich con ingredientes frescos como tomate, queso fresco y huevo.

Por su parte, la académica Nelly Bustos indica que, aunque opciones como galletas de arroz pueden ser preferibles a los ultraprocesados, las mejores colaciones seguirán siendo las frutas y verduras frescas. Los expertos coinciden en que promover una alimentación saludable desde la infancia es clave para el bienestar y desarrollo de los niños.

Los riesgos del consumo de bebidas energéticas

Las bebidas energéticas, compuestas principalmente por cafeína, azúcar y otros estimulantes como guaraná y taurina, generan un estado de alerta artificial en el organismo. Según la doctora Ana Claudia Villarroel, diabetóloga y nutrióloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH), la cantidad de cafeína en estas bebidas equivale a cuatro shots de espresso, lo que interfiere con los neurotransmisores responsables de la relajación. “El cuerpo se prepara para descansar, pero estas bebidas lo obligan a mantenerse despierto”, explica.

El alto contenido de azúcar en estas bebidas, además de aportar calorías vacías, estimula el sistema de recompensa del cerebro, generando una sensación de bienestar temporal y favoreciendo la dependencia. Esto puede llevar a una necesidad creciente de consumirlas para obtener el mismo efecto. Además, su combinación con cafeína estimula la liberación de adrenalina y noradrenalina, alterando la respuesta natural del cuerpo al estrés.

El Dr. Alfredo Parra, médico internista del HCUCH, advierte sobre los efectos cardiovasculares del consumo excesivo de estas bebidas, especialmente en personas con antecedentes de enfermedades cardíacas. Pueden causar arritmias, dolor torácico y mareos, además de favorecer la deshidratación cuando se ingieren durante la actividad física. También pueden generar trastornos digestivos como dolor abdominal y diarrea, particularmente en personas con problemas gastrointestinales previos.

Más allá de los efectos físicos, las bebidas energéticas pueden impactar la salud mental, especialmente en adolescentes. En personas vulnerables, su consumo se ha vinculado a síntomas depresivos, crisis de pánico e incluso ideación suicida. Uno de los mayores riesgos es su combinación con alcohol, una práctica común que enmascara los efectos depresores del alcohol y puede llevar a un consumo excesivo. “Se ha demostrado que cuando se mezclan con energéticas, las personas pueden ingerir hasta un 30% más de alcohol sin percibir sus efectos”, advierte el Dr. Parra.

Además, esta combinación aumenta la posibilidad de conductas de riesgo, como conducir en estado de ebriedad, y potencia los efectos adversos a nivel cardiovascular y hepático. En personas jóvenes y susceptibles, puede desencadenar arritmias, fibrilación auricular, taquicardia e intoxicación hepática.

En una sociedad que promueve la productividad constante y el sacrificio del descanso, los expertos hacen un llamado a la reflexión. “El cuerpo es sabio; si te pide descansar, es por algo. No podemos vivir en un estado de alerta permanente sin consecuencias”, concluye la Dra. Villarroel.

Censo 2024: Chile enfrenta una población envejecida

os primeros resultados del Censo de Población y Vivienda 2024 revelaron que Chile cuenta con 18.480.432 habitantes, de los cuales el 51,5% son mujeres y el 48,5% hombres. Un dato clave es el creciente envejecimiento de la población, ya que el número de personas mayores de 65 años se acerca cada vez más al de menores de 14, marcando una transformación demográfica significativa.

El sociólogo y académico de la Universidad de Santiago, Cristián Parker, destaca que este fenómeno responde a una baja tasa de natalidad y al aumento de la esperanza de vida. “La población mayor seguirá creciendo y eso impactará la planificación de vida, el mercado laboral y la economía. Habrá menos jóvenes en la fuerza de trabajo para sostener a una sociedad más envejecida”, señala. También enfatiza que este cambio afectará la estructura familiar, con menos hijos, hogares más reducidos y un aumento de las familias unipersonales.

Otro problema reflejado en el censo es la persistente centralización del país. Parker advierte que, pese a los intentos de regionalización, la densidad poblacional sigue siendo baja en muchas zonas, lo que exige una estrategia de desarrollo más efectiva para descentralizar Chile.

Los datos del censo no solo muestran el presente, sino que permiten proyectar el futuro del país. El envejecimiento poblacional y la centralización son desafíos que requieren planificación y políticas públicas que se anticipen a las nuevas necesidades sociales y económicas.

Innovación en la agricultura con productos sostenibles y de alto valor agregado

El Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), en alianza con pequeños agricultores de las provincias de Petorca y San Felipe, ha desarrollado innovadores productos alimentarios para enfrentar la crisis hídrica y potenciar la agroindustria local. Entre ellos destacan un espumante de durazno, un helado vegano de golden berry y snacks para mascotas elaborados a partir de huesos de caballo. Estas iniciativas surgen del “Programa de vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina mediante D+I en productos alimentarios”, financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso.

La iniciativa busca potenciar el desarrollo de productos innovadores a partir de materias primas locales, promoviendo el aprovechamiento de subproductos agrícolas y reduciendo el desperdicio de alimentos. A través del apoyo técnico y la investigación aplicada, se han generado alimentos con valor agregado que responden a las nuevas tendencias de consumo, como la alimentación saludable, la producción sustentable y la reducción del impacto ambiental.

Estas soluciones no solo fortalecen la economía de los pequeños productores, sino que también contribuyen a la sostenibilidad del sector agrícola. Con la articulación entre ciencia, innovación y tradición, el programa demuestra que la diversificación y el desarrollo de nuevos productos pueden ser herramientas clave para enfrentar los desafíos del cambio climático y la escasez hídrica en la agricultura familiar campesina.

Cómo acompañar a los niños en su adaptación escolar

El inicio del año escolar no solo representa un nuevo ciclo educativo, sino también un proceso de adaptación que puede generar ansiedad o inseguridad en los niños. Retomar rutinas, conocer nuevos docentes y socializar con compañeros son cambios que pueden ser desafiantes. En este contexto, el apoyo de la familia resulta clave para hacer de esta transición una experiencia positiva.

Cada niño vive el regreso a clases de manera distinta, influenciado por su personalidad y la dinámica familiar. Según Mónica Lepín, educadora de párvulos y editora de Caligrafix, comprender sus emociones y brindarles seguridad puede marcar la diferencia en su bienestar y adaptación al aula. Durante el primer mes, especialmente en educación inicial, es fundamental validar sus sentimientos y reforzar su confianza. Observar su comportamiento, mantener una comunicación abierta y establecer rutinas claras en el hogar les ayudará a afrontar esta etapa con mayor tranquilidad.

La colaboración entre padres y docentes también juega un papel esencial. Compartir información sobre los avances y dificultades de los niños permite reforzar en casa lo aprendido en la escuela. Actividades como leer cuentos, fomentar la autonomía y realizar ejercicios lúdicos pueden contribuir a su desarrollo escolar. Asimismo, la participación activa de los padres en reuniones y actividades educativas fortalece el vínculo entre familia y escuela, favoreciendo tanto la adaptación emocional como el proceso de aprendizaje.

Crear un entorno emocional seguro y predecible es clave para que los niños se sientan protegidos ante los desafíos escolares. La estabilidad en los horarios de sueño, alimentación y actividades cotidianas reduce la ansiedad y facilita la transición al ritmo escolar. Además, es importante estar atentos a señales de dificultades persistentes, como resistencia constante a ir a la escuela, cambios en el estado de ánimo o dolores físicos sin causa aparente. En estos casos, la comunicación con los docentes y el refuerzo del apoyo emocional en casa pueden hacer una gran diferencia.

Desde Caligrafix, se busca apoyar a las familias en este proceso con materiales educativos diseñados para reforzar el aprendizaje de manera accesible. A través de herramientas como guías didácticas, libros de la colección Viaje Literario y recursos digitales, la editorial brinda apoyo tanto a los niños como a sus padres en la construcción de hábitos y habilidades esenciales para su desarrollo académico y emocional.

¿Cuáles son los requisitos para ser Presidente de Chile?

Las elecciones presidenciales en Chile, que definirán al sucesor de Gabriel Boric, se llevarán a cabo el 16 de noviembre de 2025. Mientras figuras como Carolina Tohá y Evelyn Matthei ya se perfilan como candidatas de sus respectivos partidos, el Servicio Electoral (Servel) ha registrado más de 50 postulaciones independientes en busca del patrocinio ciudadano para formalizar sus candidaturas. Este número podría aumentar, ya que el plazo de inscripción vence el 30 de abril.

Para postular al cargo, la Constitución establece que los candidatos deben tener nacionalidad chilena, al menos 35 años y contar con las condiciones necesarias para ejercer el derecho a sufragio. No pueden estar suspendidos de este derecho por interdicción, acusaciones de delitos graves, participación en actos terroristas o condenas por narcotráfico.

Los aspirantes independientes deben reunir un mínimo de 35.361 patrocinios de votantes habilitados, equivalentes al 0,5% de quienes sufragaron en la última elección de diputados. Este respaldo, que equivale a una recolección de firmas, debe ser certificado ante notario o gestionado a través de la plataforma digital del Servel, para lo cual se requiere Clave Única.

En contraste, los candidatos respaldados por partidos políticos solo necesitan ser inscritos por su colectividad, con la condición de contar con al menos dos meses de militancia. Con el cierre del proceso acercándose, la carrera hacia La Moneda sigue sumando aspirantes y despertando el interés ciudadano.

El alto número de postulantes independientes refleja un creciente interés de la ciudadanía por participar en la política sin el respaldo de los partidos tradicionales. Esto podría marcar un cambio en el panorama electoral, ampliando la oferta de opciones para los votantes y promoviendo un debate más diverso sobre el futuro del país. Sin embargo, alcanzar la cantidad de patrocinios exigida sigue siendo un desafío para muchos, lo que genera interrogantes sobre las barreras de entrada para quienes buscan representar nuevas visiones en la política nacional.

Minsal adelanta campaña de vacunación contra la influenza ante compleja temporada invernal

El Ministerio de Salud decidió adelantar la campaña de vacunación para el invierno 2025, anticipándose al aumento de virus respiratorios y a la preocupante situación en Estados Unidos, donde ya se registran más de 37 millones de contagios y 21 mil muertes por influenza.

Desde el 1 de marzo, la inmunización está dirigida a grupos de riesgo, personal de salud, mayores de 60 años, personas con enfermedades crónicas, embarazadas, cuidadores, niños desde los seis meses hasta quinto básico, y trabajadores de la educación. Hasta la fecha, la cobertura alcanza un 11,4% de la población objetivo, equivalente a más de 1,1 millones de personas vacunadas.

El doctor Guillermo Zepeda, pediatra broncopulmonar y subdirector de la Escuela de Medicina de la U. de Chile, recalcó la importancia de vacunarse de manera oportuna: “El virus de la influenza puede hospitalizar y causar la muerte en personas de riesgo, por eso es clave inmunizarse lo antes posible”.

La viróloga Vivian Luchsinger, del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Universidad de Chile, advirtió que es necesario vacunarse antes del inicio de la epidemia, ya que la inmunidad tarda en desarrollarse. Además, alertó sobre factores que podrían replicarse en Chile, como la baja en las tasas de vacunación y el relajo en medidas de prevención como el uso de mascarillas y el lavado de manos.

Ambos especialistas coinciden en que estos elementos podrían provocar una mayor circulación del virus en el país. Por eso, llaman a la población a reforzar el autocuidado, especialmente si presentan síntomas respiratorios.

Entre los síntomas más comunes de la influenza destacan la fiebre alta, dolor de cabeza, malestar general, dolor muscular y tos, con mayores riesgos de complicaciones en personas vulnerables.

“El Estado garantiza la vacuna gratuita para quienes presentan mayor riesgo de enfermedad grave”, enfatizó la doctora Luchsinger, haciendo un llamado a la responsabilidad colectiva frente a la inminente temporada invernal.

Estudio advierte sobre expansión del desierto y drástica reducción de nieve en los Andes

Un estudio liderado por investigadores de la Universidad de Chile y publicado en la revista Environmental Research Letters advierte sobre cambios significativos en los tipos de clima en Chile para las próximas décadas, como la expansión de los desiertos en el norte y el predominio de climas templados y secos en la zona central. El subdominio andino sería el más afectado si no se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero, según Nicolás Vásquez, autor principal del estudio.

La investigación analizó proyecciones de 30 modelos climáticos globales (CMIP6), detectando un alto consenso en la tendencia de cambio, pese a la dispersión habitual entre modelos. Uno de los hallazgos más relevantes es la drástica disminución de las precipitaciones en forma de nieve en la cordillera de los Andes, acompañada de una elevación de la línea de nieves.

“Este escenario incrementa el riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra, por lo que es urgente incorporar estos efectos en la planificación de obras civiles y la gestión de recursos hídricos”, señaló Pablo Mendoza, hidrólogo de la FCFM de la Universidad de Chile.

Miguel Lagos-Zúñiga, coautor del estudio y académico de la Universidad Técnica Federico Santa María, enfatizó que la reducción de hasta un 50% de nieve en la precordillera andina impactará gravemente en los ecosistemas y en la disponibilidad de agua para consumo humano y agrícola en épocas de mayor demanda.

El equipo de investigación cuenta además con la participación de especialistas de la Universidad de Concepción, el Instituto WSL de Suiza y el proyecto Fondecyt que busca estimar con mayor precisión los recursos hídricos actuales y futuros en Chile.

El poder de los antioxidantes: clave para una dieta saludable y la prevención de enfermedades

Cada vez más personas buscan incorporar alimentos saludables en su dieta, y entre ellos, las frutas y verduras juegan un rol clave no solo en la preservación de la salud, sino también en la prevención de enfermedades comunes. Estos beneficios están estrechamente relacionados con la presencia de antioxidantes, compuestos que destacan especialmente en alimentos como los berries, las ciruelas, el pimentón, el cilantro y la albahaca.

Según Hernán Speisky y Jocelyn Fuentes, especialistas del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, los antioxidantes son sustancias que contrarrestan la acción dañina de los radicales libres y otras especies pro-oxidantes (ROS), responsables del deterioro celular. Estas moléculas actúan neutralizando los ROS directamente o estimulando la producción de mecanismos naturales de defensa antioxidante en las células.

Los expertos explican que la acción de los antioxidantes es clave para evitar el estrés oxidativo, una condición en la que la producción de ROS supera la capacidad del organismo para eliminarlos. Esta situación aumenta el riesgo de desarrollar enfermedades como patologías cardiovasculares, ciertos tipos de cáncer, diabetes tipo 2 y trastornos neurodegenerativos como el Alzheimer.

Frutas, hortalizas y semillas son una fuente fundamental de antioxidantes naturales, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda un consumo mínimo de 400 gramos de frutas y verduras al día en adultos para maximizar sus beneficios.

En sus investigaciones, Speisky y Fuentes destacan que alimentos como los berries (arándanos, frambuesas, frutillas, maqui y calafate), la chirimoya, ciruelas, manzanas, pimentón, cebolla, alcachofa, cilantro, perejil, albahaca, almendras y nueces son especialmente ricos en compuestos antioxidantes, en particular polifenoles.

Finalmente, aunque productos como el té verde, el vino tinto y ciertos chocolates amargos también aportan antioxidantes, su consumo debe ser moderado debido a la presencia de cafeína, alcohol y grasas. Por ello, los especialistas recomiendan priorizar la ingesta de frutas y verduras como la mejor estrategia para incorporar estos compuestos beneficiosos a la dieta diaria.

El impacto de la nueva reforma de pensiones en el mundo laboral

La reciente aprobación de la Reforma de Pensiones en Chile representa un cambio significativo en el sistema de seguridad social, con el objetivo de mejorar las pensiones de los trabajadores. Su implementación plantea desafíos para empleadores y empresas, quienes deberán adaptarse a nuevas normativas que impactarán tanto las contribuciones mensuales como el monto de las pensiones futuras.

Entre los principales cambios, la reforma contempla la creación de un Pilar de Seguridad Social, el establecimiento de un aporte permanente de los empleadores, la apertura de la industria a mayor competencia y la reducción de brechas de género en el sistema previsional. Estos ajustes implican modificaciones en el marco legal, donde los abogados especializados jugarán un rol clave en la adaptación de empleadores y trabajadores.

Pamela Toro, abogada y directora del área corporativa de Apparcel Uriarte, destaca la importancia de asesorar a empresas y empleadores en este proceso. “Es un cambio profundo que impacta el ámbito laboral, de recursos humanos y tributario. Nuestro rol será ayudar a comprender las nuevas disposiciones y garantizar su correcta aplicación, además de representar a quienes necesiten hacer valer sus derechos”, señala.

Uno de los desafíos de la reforma es evitar la informalidad laboral como consecuencia del aumento de costos para los empleadores. Fernando Carreño, abogado senior de la misma firma, advierte sobre este riesgo y enfatiza la importancia de velar por el cumplimiento de la ley. “El alza en costos podría incentivar la contratación informal, afectando los derechos laborales y reduciendo aportes al sistema. Es clave que los abogados trabajemos para prevenir estas prácticas y proteger a los trabajadores”, indica.

La Reforma de Pensiones es un avance relevante para mejorar las condiciones de los trabajadores y fortalecer el sistema previsional. No obstante, su correcta implementación dependerá del trabajo conjunto entre autoridades, empleadores y asesores legales, asegurando un proceso de transición ordenado y equitativo.

Accesibilidad