Medio Ambiente

Equipo multidisciplinario estudiará efectos del cambio climático en biodiversidad de las islas oceánicas

Al pensar en las Islas Oceánicas de Chile las imágenes son paradisíacas. Se rememoran bellos y lejanos lugares, donde reina la tranquilidad y el grato ambiente, pero el tema va más allá, la importancia de ese sector para la protección de la biodiversidad del planeta es relevante, ya que se trata de un área donde alrededor del 50% de las especies, de las que se tiene conocimiento, son originarias y sólo están presente en dichos ecosistemas. El endemismo es de los mayores a nivel mundial, y esto hace que sea aún más importante lograr la conservación del área. 

Con la amenaza del cambio climático no hay claridad sobre qué puede pasar en el sector, pero si es un hecho que algún grado de influencia tendrá, el mar se está calentando y perdiendo oxígeno, porque la solubilidad del oxígeno en el agua disminuye al aumentar la temperatura.

Por lo remoto del sector, las investigaciones son recientes, hay mucho que no se conoce y es necesario develar, por ello un grupo de investigadores del Centro de Ecología y Manejo Sustentable de Islas Oceánicas (ESMOI) de la Universidad Católica del Norte (UCN) y la Universidad de Chile, liderados por el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN, Dr. Javier Sellanes López, inició el proyecto “Biodiversidad oceánica bajo la amenaza del cambio climático” o BioDUCCT (por su nombre en inglés), cuyo objetivo es conocer más de la biodiversidad del área para poder determinar el efecto que el cambio climático causa en la fauna del sector.

El proyecto BioDUCCT es ganador del Concurso Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), y permitirá investigar en los montes submarinos de Nazca, y Salas y Gómez, que forman un corredor bioceánico de biodiversidad.

“Estos sectores son áreas biológicamente significativas, debido a la biodiversidad tan característica que tiene la zona y el alto grado de endemismo de las especies, ya que casi la mitad de las especies conocidas son originarias del sector. A nivel mundial es de los valores más alto de endemismo que hay en el océano. Una de las razones por lo que estas zonas son tan significativas biológica y ecológicamente”, recalcó el Dr. Javier Sellanes.

ESMOI lleva varios años estudiando el lugar, no obstante falta mucho por conocer. “Es poco lo que se sabe de la fauna que hay en esa zona, sabemos que es importante, que es única, que hay que protegerla, se han creado los Parques Marinos Motu Motiro Hiva, Nazca-Desventurada, el Mar de Juan Fernández, pero necesitamos saber más sobre qué especies hay en el sector. No sabemos cuál es la velocidad del Cambio Climático en este sector y cómo puede estar afectando a esa biodiversidad tan importante”, enfatizó el académico de la Facultad de Ciencias del Mar de la UCN.


Serán 3 años de investigación en que se estudiarán diversos temas como la biodiversidad de los organismos que viven en el fondo del mar, la conservación marina, oceanografía física del sector, los patrones de biodiversidad de aves, la conectividad de los sectores, entre otros temas.

El trabajo será desarrollado por un equipo multidisciplinario integrado por 5 investigadores principales, los Doctores Javier Sellanes López, Carlos F. Gaymer García, Guillermo Luna Jorquera y Marcel Ramos Quezada, de ESMOI de la Universidad Católica del Norte y el Doctor David Véliz Baeza, de la Universidad de Chile. Además se contará con 2 investigadoras asociadas, las Doctoras María de los Ángeles Gallardo Salamanca y Rocío Álvarez Varas, integrantes de ESMOI.

Ovejas y cabras son entrenadas para combatir los incendios forestales mediante el pastoreo

Una decena de incendios forestales activos por día ha reportado la Corporación Nacional Forestal (Conaf) las últimas semanas, mientras que la Onemi ha declarado alerta roja en varias comunas de la zona centro-sur del país. Estos siniestros ya han consumido más de 31 mil hectáreas en el último semestre, con su respectiva flora y fauna, y han significado personas damnificadas e incluso la pérdida de vidas humanas.

Este complejo escenario, lamentablemente, en verano siempre empeora. Los especialistas coinciden en que el esfuerzo debe estar en la prevención, siendo la primera recomendación cortar el pasto seco, la maleza y todo tipo de vegetación que es el combustible principal de las llamas. Más aún este año, en el que se reportó un aumento de las lluvias en la zona centro y sur del país. Este es el foco de una iniciativa de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (Favet) de la Universidad de Chile que busca la ayuda de ovejas y cabras para disminuir la vegetación combustible y reactivar los suelos degradados.

La aptitud de estos animales para hacer cortafuegos al pastar fue un accidente en el desarrollo de la tesis de la egresada de Medicina Veterinaria de la Casa de Bello, Gabriela Chávez. Cuando un incendio atacó el área del Campus Sur donde pastaban las ovejas, las llamas se detuvieron claramente en el área que había sido pastoreada. Así, la tesista decidió sumar esta arista a la investigación. 

“Mi tesis se trata de regeneración de suelo con pequeños rumiantes, y el hallazgo que tuvimos fue haciendo unos corrales experimentales de prueba en el fondo de la Facultad, en un sitio que está erosionado y el pasto crece bastante. Un día empezó un incendio y resultó que el corral, que es un cuadrado, se salvó con un perímetro como de un metro. El fuego llegó hasta ese perímetro porque una de las ovejas había salido del corral y no se alejan del grupo, entonces se mantuvo dando vueltas alrededor y fue eso, el que se hubiera salido, que permitió que el fuego no nos agarrara, hizo un cortafuegos”, dice la tesista Gabriela Chávez. 

Juan José Toro Letelier, coordinador de Extensión y Vinculación con el Medio de Favet, explica que este proyecto parte de la necesidad de poder controlar la biomasa combustible, o sea, el pasto seco que creció en la temporada primavera y que ahora en el verano es un riesgo de incendio permanente. Es buscar una solución sustentable, barata, simple y que además sea armónica con su profesión, que es el cuidado de los animales.

“Acá en Mundo Granja, criamos ovejas y cabras. Estamos probando primeramente con las ovejas porque son más dóciles y están más acostumbradas al manejo animal. Y posteriormente vamos a empezar con las cabras. La idea es que pastoreen en el lugar donde nosotros necesitamos controlar la biomasa para que puedan comer y tumbar el pasto. Si nosotros no hiciéramos esto, el pasto estaría largo, parado, erguido y obviamente muy vulnerable a cualquier chispa o activación de fuego”, dice el médico veterinario. 

“Además lo bostean, orinan y lo babean. Entonces, queda con una humedad que impide que pase el fuego o hace que pase de una manera menos brusca o violenta. Es un cortafuego natural. Básicamente, eso es lo que buscamos, que los animales nos generen un cortafuego y prevenir los incendios. Esto es un experimento, pero esto es extrapolable, se hace en otras partes del mundo y es la solución más sustentable para prevenir incendios, sobre todo en este contexto de verano actual, donde el pasto es una amenaza de incendio en muchas regiones del país”, agrega el Dr. Toro.

Además de prevenir el fuego, recuperan la vida del suelo. “Lo que queremos lograr es que el suelo recupere naturalmente su fertilidad para que esta paja seca después de que ellas salgan se pueda degradar paulatinamente gracias a la actividad microbiológica que tiene el suelo normal. Entonces, los animales al digerir el pasto pueden integrar nuevamente esa microbiología y esa fertilidad natural que no estaba antes”, agrega la egresada de la U. de Chile. 

Esta técnica de control de la vegetación también la están aplicando en otra área del campus con buenos resultados, explica la futura médica veterinaria. “Estamos extrapolando este hallazgo usándolo en la Facultad, que tenemos este crecimiento de pasto importante, y ellas han sido capaces de ir bajando bastante la carga de materia vegetal seca. La idea es poder entrenar también a las cabras, igual cómo entrenamos a las ovejas, que es un proceso lento, pero mejor lento y seguro, y poder hacer esta misma intervención con un grupo mixto”, dice Gabriela. 

Esta investigación es una de las seleccionadas en el Programa Tesis País, una iniciativa desarrollada por la Fundación Superación de la Pobreza que apoya tesis con temáticas de inequidad, pobreza, desarrollo local, entre otros, pues busca entregar estas soluciones a los pequeños agricultores y ganaderos.

Impactos de las olas de calor en la agricultura

Tras la llegada de la primavera, varias localidades de la zona central de Chile han tenido que enfrentar una seguidilla de olas de calor que se han concentrado en el mes de noviembre. El fenómeno no solo ha preocupado por sus efectos en nuestro diario vivir, también mantiene en alerta al mundo agrícola, que ha tenido que enfrentar la pérdida de distintos cultivos por esta situación. Así lo señala Marco Garrido, profesor de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile y director del Centro de Estudios de Zonas Áridas de la Universidad de Chile, establecido en la Región de Coquimbo.

Al respecto, Garrido afirma que las olas de calor y su impacto en los cultivos es un problema que afecta a diferentes lugares del mundo desde hace ya varios años y que la zona central de Chile es uno de ellos. El aumento anómalo de las temperaturas se ha vuelto cada vez más recurrente, llegando a alcanzar algunos días una media aproximada de dos, cuatro e incluso seis grados sobre la temperatura normal.

Esta alza afecta una serie de procesos bioquímicos relacionados con el óptimo funcionamiento de los cultivos, que ven severos efectos en su producción. “Representa un desafío y una amenaza para los ecosistemas vegetales, entre ellos, los sistemas agrícolas”, adviertió Garrido.

Uno de los cultivos más perjudicados por estas olas de calor son los correspondientes a frutas. Así lo plantea Reinaldo Campos, profesor de la misma unidad académica, quien precisamente se encuentra desarrollando una investigación sobre esta materia. Según plantea, tanto la fruta como las plantas soportan diferentes grados de estrés, lo que se complejiza aún más cuando se suman distintas variables de estrés. “Se van produciendo efectos que son complementarios y la sumatoria de los mismos va generando situaciones en que la fruta o las plantas en su conjunto tratan de resolver”, señaló Campos.

Entre los efectos identificados en sus investigaciones, en las que evalúa los efectos de las altas temperaturas en uvas y cerezas, figuran modificaciones en la oxidación de la fruta o en la pigmentación de esta, algo que también ha sido evidenciado por distintos agricultores de la zona. “Hoy día, cuando tú conversas con los agricultores o con ingenieros, en general, ellos te empiezan a señalar de síntomas en los cultivos que antes no veías con tanta facilidad” relató.

Del mismo modo, el profesor Campos también destaca que esto no solo es apreciable en el fruto, sino también en la hoja, que incluso puede llegar a quemarse. “Para que un fruto tenga todas las características que se requieren, tiene que tener hojas saludables, porque al final del día lo que está cosechando una planta son luz, agua y nutrientes. Si todo va bien, recién vamos a tener un producto que en algunos casos es fruta y en otros casos también son hojas”, explicó el académico.

De todas formas, existen distintas medidas que se pueden implementar para combatir este problema. De acuerdo a Rodrigo Callejas, académico del Departamento de Producción Agrícola de la Facultad de Ciencias Agronómicas, entre las más comunes se encuentra la instalación de mallas protectoras, que -entre otras cosas- permite que las plantas vayan acostumbrando parte de su función recibiendo la menor cantidad de radiación posible y a una menor temperatura.

“Cuando están las plantas trabajando, tratan de bajar la temperatura interna a través de la evaporación o la transpiración. Con los estomas, están transpirando para regular la temperatura. Por ello, tiene que haber un sistema continuo hasta el suelo que permita tomar el agua, porque si la planta tiene un mal sistema radical, va a colapsar”, detalló Callejas.

Otra de las posibles acciones que se pueden implementar es la creación de sistemas radicales de suelo más eficientes, que permitan que las raíces crezcan y eventualmente puedan asimilar el alza de temperaturas. Al respecto, destaca la importancia de trabajar en la generación de mejores sistemas de raíces, pensados en el contexto del cambio climático. “Si la planta tiene un mal sistema radical, tú le puedes echar toda el agua que quieras, pero la planta no lo va a poder tomar”, afirmó Callejas.

Sin embargo, no solo es a nivel de suelo que se pueden implementar estos cambios. Marco Garrido añade que también se han desarrollados protectores solares para uso agrícola, destacando -por ejemplo- el polvo de caolinita y otros productos tipo talco. “Estos aumentan la refracción de la radiación y al reflejar mayor radiación evitan el sobrecalentamiento”, indicó. Es así como estas alternativas no solo tienen un efecto paliativo, sino que también van anticipando lo que será a futuro el desarrollo de la agricultura en un contexto de cambio climático.

Lanzan el libro más grande sobre árboles de Chile con el registro de 120 especies nativas

“Árboles de Chile” es el nombre de este libro trabajado junto a la editorial Bosque Chileno, una obra que a través de sus 300 páginas recorre los aspectos taxonómicos y ecológicos de las especies arbóreas de Chile continental e insular. “Cuando nos dimos cuenta que no había un libro que compilara realmente todos los árboles de Chile, decidimos armar esto”, confiesa Nicolás Morales, uno de los autores de la publicación.

“El proceso de documentación comenzó en nuestra carrera, a medida que íbamos aprendiendo lo que eran los árboles, cuál era su importancia, etc. Pero hace dos años comenzamos a recopilar la información, fotografías, ilustraciones, hacer todo el tema más técnico para poder dar a luz a esta obra”, agrega.

“La selección de los árboles también fue una revisión bibliográfica bastante amplia, nos tomó mucho tiempo. Así, pudimos describir al inicio del libro qué es para nosotros un árbol y cómo hicimos este filtro. Todas esas decisiones están justificadas desde los aspectos legales, biológicos y evolutivos. Parece increíble que no esté 100% definido lo que es un árbol cuando son los seres más importantes de la naturaleza”, señala Hernán Retamales, el coautor.

El libro recorre las especies arbóreas de Chile de norte a sur, incluyendo el archipiélago de Juan Fernández y la Isla de Pascua. “Tuvimos conversaciones directas con colegas de esos lugares que nos proporcionaban información sobre las especies que habitan allá, porque la verdad es que este proyecto nace de la colaboración de muchas personas. Es muy enriquecedor haberlo hecho así, porque ayuda a que el trabajo quede bien hecho”, sostiene Retamales.

“Nuestra intención fue hacer un libro no necesariamente tan técnico, sino que también atractivo a la vista, para que así a un niño le interese ver el libro y tenerlo en su casa. Este es nuestro patrimonio biológico que debemos conocer y cuidar”, finaliza Morales.

El libro “Árboles de Chile” está disponible a través del sitio web de la editorial Bosque Chileno en formato preventa y se lanzará oficialmente durante diciembre.

Puerto Valparaíso y Seremi de Medio Ambiente inauguran receptáculos de colillas de cigarro en borde costero

Con la presencia del seremi del Medio Ambiente Hernán Ramirez; el Gerente General de Empresa Portuaria Valparaíso, Franco Gandolfo, se realizó la inauguración de receptáculos en Muelle Barón y Muelle Prat de Valparaíso, especiales para el depósito de las colillas de cigarros, para su tratamiento y reciclaje.

En el marco de la Ley 21.413 la cual prohíbe fumar en playas, ríos y lagos, la instalación de estos 10 receptáculos especiales para el depósito de las colillas de cigarros, contemplan la disposición en unos tambores de acopio, que serán retirados cada 3 meses para su tratamiento, lo que estará a cargo de la empresa IMEKO. De esta forma se dispondrá: 5 receptáculos en Muelle Prat, 3 receptáculos en Muelle Barón, 1 en Terminal de Cruceros y 1 en Edificio Corporativo de EPV.

En la actividad que se desarrolló en el Muelle Barón, y que contó también con la participación de la presidenta de la Asociación Gremial Muelle Barón, Daniela Feliú, y el teniente Rodrigo Ovando, jefe del Departamento de Intereses Marítimos de la Capitanía de Puerto; el gerente general de Puerto Valparaíso, Franco Gandolfo, señaló que “el trabajar hoy en esta iniciativa permite recolectar colillas, disponerlas para que no lleguen al mar y comenzar de a poco a educar a la ciudadanía para que esto se vaya implementando es muy significativo”.

El ejecutivo agregó este tipo de iniciativas hablan “de un buen proceso de coordinación desde el mundo público, normativamente hablando, hacia el mundo privado y hacia el mundo ciudadano. Hace que trabajemos por las personas que acceden día a día al borde costero, al Muelle Barón, al Muelle Prat y a otros espacios de la ciudad para que dispongan las colillas en lugares adecuados y estas tengan un proceso de disposición final que nos permita continuar cuidando el medio ambiente, el planeta y nuestras ciudades”.

Por su parte el seremi del Medio Ambiente, Hernán Ramírez, agregó que “una colilla de cigarro puede contaminar entre 30 y 50 litros de agua. En el borde costero se genera un importante daño al ecosistema y al biodiversidad. En ese sentido, la ley 21.413 obliga a proteger el medioambiente, específicamente la primera franja del borde costero en el sentido de instalar colilleros o, simplemente, no fumar en algunos sectores como por ejemplo las playas. La iniciativa de Puerto Valparaíso en conjunto con IMEKO, una empresa que ha demostrado ser innovadora en la región y especialmente en el reciclaje de las colillas de cigarro, son iniciativas que buscamos potenciar como Ministerio del Medio Ambiente”.

Cabe recordar que las colillas es uno de los elementos mayormente encontrados en nuestras playas. Sólo 1 colilla puede contaminar de 10 hasta 50 litros de agua, ya que en el filtro de los cigarros se acumula gran parte de los componentes nocivos del tabaco, que se liberan en contacto con el agua. Se contabilizan más de 7.000 químicos tóxicos por cada colilla.

Festival Ladera Sur anuncia su lineup completo

Con el objetivo de informar, educar y reconectarse con la naturaleza, los días 18, 19 y 20 de noviembre se realizará la primera versión del Festival Ladera Sur, que espera -a través de charlas, talleres, música en vivo, un mercado sustentable y el mundo del arte naturalista- reunir a todos los actores y protagonistas más relevantes que trabajan, estudian y viven en torno a la conservación, medio ambiente y vida sustentable.
 
Y luego de una expectante espera, los organizadores del festival anunciaron su lineup completo, conformado por Gepe, Pascuala Ilabaca, Fernando Milagross, Max Zegers, Flores Silvestres, Mazapán, Barco Volador y Babadú, entre otros. 
 
El Festival sorprende por contar con más de 100 expertos y referentes en estas temáticas. Habrá expositores de la talla de José Maza, astrónomo; Ramon Navarro, surfista y activista; la primatóloga Isabel Bhenke; el geógrafo Marcelo Lagos; el economista español y promotor de la banca ética Joan Mele; la micóloga y escritora Giuliana Furci; el ecologista Juan Pablo Orrego; y Rod Walker, considerado el “padre de la educación al aire libre en Chile”, entre otros.
 
“Tras 7 años de existencia, y muchas actividades relacionadas a la cultura, la ciencia y el medioambiente, por fin vemos este sueño concretarse. Con esta iniciativa queremos crear una experiencia memorable y transformadora. Así, queremos impactar a la mayor cantidad de personas y generar un cambio real”, cuenta Martín Del Río, fundador de Ladera Sur.
 
Ladera Sur, que ha evolucionado y crecido como generador de contenidos realizando seminarios, podcast, festivales de cine y fotografía, presenta una actividad presencial que -como cuentan sus organizadores- está totalmente alineado a los “Objetivos para el desarrollo Sostenible” relacionados al medioambiente y naturaleza definidos por la ONU.
 
“Es un gran desafío, ya que los contenidos van desde la ciencia,  la conservación, la fotografía, el reciclaje, vida outdoor hasta la educación ambiental, entre otros”, explica Francisca Lira, productora general del Festival.
 
Así, se espera la participación de más de 80 emprendedores sustentables en el Mercado Bosque; de más de 50 ONGs que conformarán la Cofradía Ambiental; más de 100 speakers; además de las bandas musicales y 3 escenarios.
 
Por otro lado, habrá talleres para niños, también para adultos de ilustración y fotografía de naturaleza, entre otras actividades. Además de la muestra de una selección de documentales sobre naturaleza y medioambiente.
 
“Queremos que se vea reflejado en todo el festival lo importante de la protección al medioambiente, y por eso, toda la actividad estará enmarcada en conceptos claves como carbono neutral y reciclaje/compostaje.”, agrega Lira.
 
Finalmente, el público podrá acceder a la compra de tickets en Ticketmaster. “Para conocer más detalles, y ser parte de estos tres días de celebración con la naturaleza, los invitamos a visitar www.FestivalLaderaSur.cl y a seguirnos en nuestras redes sociales @laderasurfest en IG”, concluye Francisca.

En el Festival Ladera Sur se llevarán a cabo una serie de medidas sustentables para compensar el impacto que genera este evento en el medio ambiente. Entre estas, se considera el manejo de residuos con Rembre, y la medición de la Huella de Carbono con la Corporación Cultiva, que también ayudará en su compensación a través de la reforestación de bosque nativo.

Junto a esto, se exigirá a los expositores que minimicen la basura que generen y/o utilicen de empaques compostables, entre otras acciones. “Al mismo tiempo, se hace un llamado a los asistentes del festival a involucrarse en este proceso, prefiriendo métodos de transporte sustentables y llevando sus propios utensilios como botellas y cubiertos. Cabe destacar que se hará un descuento en la entrada para quienes asistan en bicicleta”, explican sus organizadores.

También, para los que deseen generar un mayor aporte, pueden donar $2.000 pesos al momento de comprar la entrada, lo que ayudará en la reforestación de árboles nativos que realizará Corporación Cultiva para la compensación de la Huella de Carbono. 

Finalmente, luego de que se compre la entrada al evento, se enviará a todos los futuros asistentes un formulario para que completen. Éste solicitará información sobre la distancia y método de transporte al festival para que se pueda medir la Huella de Carbono de cada asistente. 

Equipo U. de Chile participa en la cumbre climática COP27 que se realizará en Egipto

Trabajar en beneficio de las personas y el planeta. Este es el objetivo de la cumbre anual de acción climática más importante del mundo, la 27ª Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27). El evento, que reunirá a jefes de Estado, ministros y negociadores, con activistas climáticos, alcaldes, representantes de la sociedad civil y directores ejecutivos, se realizará desde el 7 al 18 de noviembre en la ciudad costera egipcia de Sharm el-Sheikh.

En esta ocasión, la COP27 trabajará en base a los resultados de la COP26 para adoptar medidas en ciertas cuestiones esenciales para hacer frente a la emergencia climática. Algunos de sus principales ejes, en este sentido, serán la reducción urgente de las emisiones de gases de efecto invernadero, el fortalecimiento de la resiliencia y adaptación a las consecuencias inevitables del cambio climático y el cumplimiento de los compromisos para el financiamiento de la acción climática en los países en vías de desarrollo.

Entre los participantes de este cónclave ambiental se encontrará una delegación de la Universidad de Chile que, en representación del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2 del plantel, presentará experiencias, propuestas y soluciones a algunos de estos problemas. El grupo está integrado por la directora ejecutiva del (CR)2 y académica del Departamento de Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Renovables de la Facultad de Ciencias Agronómicas, Paulina Aldunce; la subdirectora del Centro y académica del Centro de Derecho Ambiental de la Facultad de Derecho, Pilar Moraga; y el investigador Marco Billi, del Departamento de Gestión e Innovación Rural de la Facultad de Ciencias Agronómicas. De forma virtual, en tanto, se sumarán la investigadora Camila Álvarez; la encargada de datos y cómputos, Francisca Muñoz; y el investigador Rodrigo Seguel, del Departamento de Geofísica de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas. 

“En esta COP presentaremos nuestro enfoque y primeros resultados, además de promover una discusión sobre la necesidad de acelerar y a la vez fortalecer la trazabilidad y credibilidad de los compromisos internacionales en adaptación y resiliencia ante el cambio climático. El (CR)2 actúa como Secretaría Técnica de la campaña internacional Race 2 Resilience (en español, Carrera para la Resiliencia), la más grande iniciativa global orientada a acelerar la acción de los actores no estatales (empresas, ONG, coaliciones de ciudades y regiones etc.) en promover la resiliencia de personas y ecosistemas frente al cambio climático”, dice el profesor Marco Billi. 

La campaña fue lanzada el año pasado y hoy reúne 36 partners y más de 2 mil organizaciones del mundo. La iniciativa, que busca hacer a 4 mil millones de personas más resilientes antes del 2030, es promovida por el High-Level Champions Team, el equipo internacional que apoya el trabajo de los UN Climate Change High-Level Champions. En tanto secretaría técnica, (CR)2 tiene la responsabilidad de generar el marco analítico, métricas y sistemas de monitoreo para dar seguimiento a los compromisos tomados por las entidades asociadas de la campaña y asegurar la credibilidad, transparencia y evaluación de impacto de los mismos. 

“Lo que esperamos es que este evento, siguiendo las nuevas recomendaciones y urgencia de los últimos informes del Panel Intergubernamental de Cambio Climático de las Naciones Unidas, IPCC, y también del compromiso tomado a este respecto por el gobierno de Egipto, que este año tiene la presidencia de la COP, pueda ponerse sobre la mesa con mayor fuerza algunos temas que hace tiempo se están discutiendo pero requieren urgentemente mayor impulso, y estos son: i) tomar cuenta de lo que se hizo, de sus impactos y de lo que falta por avanzar (lo que también se llama el proceso de ‘global stocktake); ii) acelerar el paso de los compromisos a la implementación; iii) fijar una meta global que articule los esfuerzos de actores estatales y no estatales en materia de adaptación al cambio climático; y iv) tematizar las pérdidas y daños que ya han existido a raíz del cambio climático y los mecanismos de compensación para eso”, agrega Billi. 

La profesora Paulina Aldunce, directora ejecutiva del (CR)2, tiene un doble rol en esta edición. “Uno como autora líder del IPCC, y lo que haremos quienes vamos es seguir empujando que la ciencia se tome en cuenta como base para la toma de decisiones internacionales, de negociaciones internacionales. Y la otra participación mía es como líder técnico de la Secretaría Técnica de la campaña Race 2 Resilience, que también es de las Naciones Unidas, y lo que hace esa campaña es ayudar a los actores no estatales a ser más resilientes y llevar una cuenta de ello, o sea, lograr ayudar a los actores no estatales a ser más ambiciosos en cuanto a resiliencia”, dice la profesora. 

La delegación de la U. de Chile además participará, además, en dos side events del Pabellón de Chile organizados por la Dra. Pilar Moraga. En este espacio, trabajarán respecto al fortalecimiento institucional y generación de capacidades a nivel subnacional en el contexto de la elaboración de la estrategia climática de desarrollo resiliente y bajo en emisiones al 2050 para Chile, y la experiencia de los Comités Regionales de Cambio Climático. 

“Uno de ellos está relacionado a una actividad que hicimos el año pasado con Euroclima+, que consistía en la capacitación de los Comités Regionales de Cambio Climático en miras a la implementación de la estrategia climática a largo plazo. Participaron todos los comités regionales del país. Observamos que justamente hay una brecha importante en términos de capacidades humanas, técnicas, financieras, para poder hacer frente a la implementación de la estrategia climática a largo plazo y que ese es un gran desafío para los gobiernos regionales en ese sentido, así como la articulación con el nivel central”, detalla la profesora Moraga. 

“Ahora, otro tema súper importante que viene en cuanto a las negociaciones propiamente tales, es el tema de pérdidas y daños que se refiere a la responsabilidad de los países desarrollados respecto de los países en desarrollo, vulnerables, y que deben hacer frente a las pérdidas y daños sufridos por el aumento de la temperatura global. Y lo interesante en este caso es que esas negociaciones van a ser facilitadas por la ministra del Medio Ambiente de Chile, Maisa Rojas, que conoce muy bien el tema y que podrá justamente enfocar esta discusión respecto de las necesidades y reales desafíos que enfrentan los países en desarrollo y vulnerables, sobre todo”, agrega la académica.

Durante la COP27, la Organización Mundial de la Salud será anfitrión del Pabellón de la Salud, con el fin de evidenciar los beneficios para la salud derivados de la acción climática. En dicho pabellón, el CR2 junto al Environmental Defense Fund (EDF) co-organizará el evento denominado The Health-Methane Nexus: Opportunities for Action, en donde Rodrigo Seguel realizará la presentación denominada “Beneficios múltiples derivados de la mitigación de metano”, cuyo objetivo es presentar las bases científicas e interrelación entre clima, salud y ecosistema.

Ministro de Energía señala que ha empezado a primar algo de pesimismo en algunos de los actores de la industria

“Estamos en una circunstancia donde ha empezado a primar algo de pesimismo en algunos de los actores de la industria y yo creo que la manera de revertir ese pesimismo respecto de lo que viene es, precisamente, dialogando”.

Fueron las declaraciones del ministro de Energía, Diego Pardow, terminada su participación en el seminario ‘Crisis actual para avanzar en la transición energética: cambios regulatorios y definiciones estratégicas’, organizado por el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach.

El secretario de Estado destacó la aprobación de la ley de almacenamiento y anunció que “vamos a seguir con la ley de fomento a las energías renovables”, además de avanzar en “una ley corta en materia de transmisión”.

“Queremos que juntos vayamos trabajando en dar mejores señales para que, en el mediano plazo, los desarrolladores de proyectos sepan que, en término de las señales que vienen a futuro, son claras, las políticas de energía van a ser estables y predecibles, y van a continuar fomentando la inversión en energía renovable en nuestro país”, aseguró.

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, también participó en el encuentro y destacó el rol de las casas de estudios superiores para generar estabilidad a partir de la generación de conocimiento.

“Es importante que el Estado de Chile, independiente de los gobiernos, entienda que sus universidades están allí para sostener, desde la creación de conocimiento, las necesarias transformaciones que el país necesita”, enfatizó.

Finalmente, el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, reconoció que “Chile tiene ese problema, que tiene muchas oportunidades por un lado, pero restricciones por otro. A eso le hemos denominado crisis, que es una de crecimiento, y hay que superarla”.

El seminario contó con un panel moderado por el académico de la Usach, Dr. Humberto Verdejo Fredes, en el que participaron Sara Larraín, directora de Chile Sustentable; Ana Lía Rojas, directora ejecutiva de ACERA; Claudio Seebach, presidente ejecutivo de la Asociación de Generadoras de Chile; y Javier Tapia, director ejecutivo de la Asociación de Transmisores de Chile.

Además, tuvo la asistencia de las senadoras Yasna Provoste y Paulina Núñez, y el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Usach, Dr. Héctor Chávez Oróstica, entre otros destacados invitados.

Fundación Reforestemos y el rapero SEO2 lanzan la primera tiradera por el planeta

La amenaza al equilibrio medioambiental del planeta ha alcanzado tal gravedad, que la causa para detener el cambio climático se ha convertido en una bandera de lucha transversal, sobrepasando la esfera pública. Actualmente, distintos actores del mundo privado y ciudadano se han involucrado con este objetivo, buscando aportar a la visibilización y acción contra esta problemática.

Uno de ellos es SEO2, rapero chileno considerado uno de los más populares a finales de los 90 y principios del nuevo milenio, quien se unió a la causa de la mano de Fundación Reforestemos, lanzando un video musical que relata el impacto del exceso de Dióxido de Carbono (CO2) en el medioambiente, con el fin de informar y motivar a los jóvenes. Con rimas como “Yo subo la temperatura en el escenario. Tu subes la temperatura en el globo terráqueo” o “y es que tu ola de calor, nos puede sofocar. Pero esta música es eterna. No se puede quemar”, el artista relata el fenómeno de manera directa y entretenida, finalizando con un llamado a la acción para combatirlo: ayudar a reforestar plantando árboles nativos.

Utilizando una propuesta innovadora, el músico y la ONG basan su campaña en el alcance de palabras entre el nombre artístico y la fórmula química del Dióxido de Carbono (CO2), levantando el desafío “SEO2 v/s CO2, una tiradera por el planeta”, mediante la cual el rapero se plantea como oponente del CO2, incriminándolo como el principal responsable del cambio climático, con la idea de invitar a sus amigos de la música a responderle y apoyarle a través de sus propias composiciones.

Esta iniciativa cobra especial relevancia tras la publicación, a fines de septiembre, del estudio “Inventario Nacional de la calidad del aire”, realizado por la Universidad de Chile, Universidad Federico Santa María y el Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR)2. Este documento revela el balance nacional de producción de CO2, estimando que cada año se llega a las 85.402 kilotoneladas, cifra de la cual se puede calcular una producción cercana a las 5 toneladas de CO2 por cada habitante, en un año. Esto nos sitúa como uno de los países de Latinoamérica que más contribuye al cambio climático, en relación al volumen de su población.

Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, explica “que esta campaña representa la filosofía con que hemos abordado nuestra gestión durante nuestros más de 10 años de trayectoria: generando sinergia entre distintos actores del mundo privado, público y ciudadano. Creemos que esta propuesta es una oportunidad para acercar nuestro propósito a nuevas audiencias, entregando un mensaje fuerte y claro respecto al peligro del cambio climático y lo fácil y necesario que es sumarse a la causa, en este caso, restaurando los bosques nativos junto a Fundación Reforestemos”.

La campaña fue ideada por la agencia de publicidad Havas, quienes se propusieron encontrar una nueva forma de educar a los segmentos jóvenes ante la problemática del calentamiento global, explica Cristian Pavez, uno de sus directores creativos. “Llegamos a SEO2 por su calidad de referente  en el mundo del rap y su talento natural para entonar esta tiradera, que no es una canción ni un jingle,  sino la verdad mostrada de una manera  atractiva, que propone  la solución de la reforestación,  concientizando sobre la importancia de la misma”, señala Kenneth Foweraker, también director creativo de la consultora.

El lanzamiento y difusión del material se ha hecho íntegramente de manera digital, viralizando el video a través de redes sociales y Whatsapp, cruzada a la que se han sumado Martín Acertijo y Vitami, entre muchos otros artistas comprometidos con el cuidado del planeta.

Especialista sobre transición energética: “En estas condiciones no llegamos a la meta 2030”

Este lunes 24 de octubre desde las 17:00 horas en el Cepec de la Usach, se llevará a cabo el seminario “Crisis actual para avanzar en la transición energética, cambios regulatorios y definiciones estratégicas”.

En el encuentro participarán el ministro de Energía, Diego Pardow; la senadora Loreto Carvajal, Presidenta de la Comisión de Minería y Energía; la senadora Paulina Núñez, Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y el diputado Daniel Melo, Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados.

Atendiendo a que la transición energética es una condición indispensable para lograr un desarrollo más sostenible y armónico en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 de las Naciones Unidas, el diagnóstico realizado por el departamento de Ingeniería Eléctrica USACH señala que Chile no podrá cumplir con la meta del proceso de transición energética proyectada al 2030.

“Si bien las tarifas no van a subir de momento, si no se toman las medidas adecuadas podría gatillar una situación bastante compleja”, sostuvo Humberto Verdejo, académico del departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago.

“Las condiciones no están dadas para alcanzar la meta 2030. Las últimas semanas se han reportado noticias que desafortunadamente apuntan en el sentido totalmente opuesto y podrían retrasar las metas propuestas. En función de lo anterior, el seminario tendrá como objetivo recoger propuestas para superar los problemas detectados y avanzar decididamente en tener un sistema energético seguro y sostenible en el tiempo”, complementó el ingeniero civil eléctrico.

Y es que dentro de los principales factores identificados está el retraso en la construcción de líneas de transmisión, la insolvencia de algunas empresas de generación renovables, la inflexibilidad en la operación diaria del sistema eléctrico, la ralentización del proceso de descarbonización, entre otras, lo que impactará negativamente al país, restándole competitividad en materia energética, productiva y ambiental.

Este encuentro a desarrollarse el próximo lunes 24 de octubre, también tendrá exponentes de la industria, de la Sociedad Civil y del mundo académico. El seminario será transmitido a través de la cuenta de Youtube de la Universidad de Santiago.