Post Tagged with: "america latina"

Festival WOMAD Chile celebra su 10º aniversario en América Latina

Este 2025, el Festival WOMAD Chile celebra 10 años en Latinoamérica promoviendo la interculturalidad, sostenibilidad y conexión comunitaria a través de la música, danza y artes del mundo. El evento se realizará los días 10, 11 y 12 de octubre en Plaza La Paz, Recoleta, y contará con artistas de diversos países. Además, por primera vez, WOMAD expandirá su propuesta a regiones, llevando su programación a nuevas audiencias y fortaleciendo su impacto en distintos territorios.

WOMAD (World of Music, Arts & Dance) es un festival cultural fundado en 1982 por Peter Gabriel, con presencia en más de 30 países y cuatro décadas de trayectoria. En Chile, ha reunido a más de 200 artistas nacionales y 300 internacionales de al menos 100 países, consolidándose como un referente cultural en Latinoamérica y enriqueciendo la escena musical global.

En su décimo aniversario, WOMAD Chile reafirma su compromiso con la descentralización cultural y la democratización de las artes, ofreciendo una experiencia única con conciertos, talleres, actividades culturales, gastronomía y emprendimientos creativos. La expansión del festival incluirá a artistas y comunidades locales, dinamizando economías, impulsando el turismo y promoviendo el emprendimiento cultural con un impacto social y ambiental positivo.

Además de fomentar el acceso equitativo a la cultura, WOMAD generará empleos, fortalecerá el turismo cultural y promoverá la preservación de tradiciones locales en diálogo con expresiones internacionales. Con un enfoque sostenible, el festival integrará prácticas responsables como gestión de residuos, uso de energías renovables y promoción del turismo sustentable.

Con esta expansión, WOMAD Chile no solo conmemora su trayectoria, sino que sienta las bases para un futuro más inclusivo y conectado con las comunidades, consolidándose como un referente global en festivales culturales.

Enviado de la ONU alerta sobre la “pandemia silenciosa” de los accidentes viales en América Latina

El Enviado Especial de la ONU para la Seguridad Vial, Jean Todt, realizó una gira por América Latina a mediados de 2024 para alertar sobre la grave crisis de seguridad vial que enfrenta la región. Durante su visita a Ecuador, Perú y Chile,Todt se reunió con autoridades gubernamentales, expertos y representantes de la sociedad civil para impulsar acciones concretas que reduzcan el número de muertes y lesiones en las carreteras.

En su discurso, Todt enfatizó que los accidentes de tránsito en América Latina representan una “pandemia silenciosa” que cobra miles de vidas cada año y genera un alto costo social y económico. Subrayó la importancia de abordar este problema desde una perspectiva integral, involucrando a gobiernos, sociedad civil y sector privado.

El Enviado Especial destacó que los accidentes de tránsito no solo causan sufrimiento humano, sino que también representan una carga significativa para las economías de los países de la región. Además, señaló que una movilidad segura y eficiente es fundamental para el desarrollo sostenible de las ciudades y las regiones.

Durante su visita a cada país, Todt se reunió con autoridades gubernamentales para discutir estrategias para mejorar la seguridad vial. En Chile, por ejemplo, se abordaron temas como la reducción de los límites de velocidad en zonas urbanas, la promoción del uso de cascos y la educación vial. En Ecuador, se enfatizó la necesidad de invertir en infraestructura vial segura y de fortalecer la colaboración entre los diferentes actores involucrados en la seguridad vial.

Todt hizo un llamado a aumentar la inversión en seguridad vial y destacó la importancia del Fondo de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial. Asimismo, subrayó la necesidad de una mayor cooperación internacional para enfrentar este desafío global.

La visita de Jean Todt a América Latina sirvió para poner de manifiesto la gravedad del problema de la seguridad vial en la región y la necesidad de tomar medidas urgentes. Su mensaje fue claro: la seguridad vial es un tema que debe ser abordado de manera integral y con la participación de todos los actores involucrados.

COVID-19 tendrá graves efectos sobre la economía mundial e impactará a A. Latina y el Caribe

La Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, advirtió hoy que la pandemia del Coronavirus (COVID-19) tendrá efectos devastadores sobre la economía mundial, seguramente más intensos y distintos que los sufridos durante la crisis financiera global de 2008-2009, y que los países latinoamericanos y caribeños no estarán ajenos a ellos, ya que serán impactados a través de varios canales.

La alta funcionaria de las Naciones Unidas participó este jueves 19 de marzo en una teleconferencia del Diálogo Interamericano sobre el Coronavirus y sus consecuencias para las economías de América Latina y el Caribe, moderada por Michael Shifter, Presidente de la institución con sede en Washington, y que incluyó también a Santiago Levy, economista senior de la Brookings Institution

Según Alicia Bárcena, la crisis del COVID-19 pasará a la historia como una de las peores que el mundo ha vivido. Explicó que la enfermedad pone en riesgo un bien público global esencial, la salud humana, e impactará a una ya debilitada economía mundial y la afectará tanto por el lado de la oferta como de la demanda, ya sea a través de la interrupción de las cadenas de producción -que golpeará severamente al comercio mundial- como a través de la pérdida de ingresos y de ganancias debido a un alza del desempleo y mayores dificultades para cumplir con las obligaciones de deuda.

“América Latina y el Caribe, así como otras regiones emergentes, se verá afectada negativamente”, declaró la máxima autoridad de la CEPAL. Recordó que la región creció a una tasa estimada de apenas 0,1% en 2019, y que los últimos pronósticos de la Comisión realizados en diciembre pasado preveían un crecimiento de 1,3% para 2020. Sin embargo, “las proyecciones han sido revisadas a la baja significativamente en el actual escenario”, señaló.

Modelo de virus 3D

Explicó que en estos momentos CEPAL estima una contracción de -1,8% del producto interno bruto regional, lo que podría llevar a que el desempleo en la región suba en diez puntos porcentuales. Esto llevaría a que, de un total de 620 millones de habitantes, el número de pobres en la región suba de 185 a 220 millones de personas; en tanto que las personas en pobreza extrema podrían aumentar de 67,4 a 90 millones.

Bárcena precisó que el Coronavirus afectará a la región a través de cinco canales. Un primer canal de transmisión de esta crisis es el efecto de la disminución de la actividad económica de varios de los principales socios comerciales en las exportaciones de bienes de los países de la región. China, por ejemplo, es un destino importante para las exportaciones de varias economías latinoamericanas, siendo el principal socio comercial en los casos de Chile, Perú y Brasil. CEPAL estima que las exportaciones de la región a ese destino podrían caer hasta 10,7% en valor.

Un segundo canal proviene de la caída en la demanda de servicios de turismo, que impactaría más severamente a los países del Caribe. Se calcula que si la prohibición de viajes a causa del virus se prolonga por uno, dos, o tres meses, la actividad turística en el Caribe, por ejemplo, en 2020 se contraería en 8%, 17% y 25%, respectivamente.

Bárcena agregó que un tercer canal de transmisión se daría a través de la interrupción de las cadenas globales de valor. Esto afectaría principalmente a México y Brasil, países que importan partes y bienes intermedios desde China para sus sectores manufactureros (en especial en los casos de repuestos para automóviles, electrodomésticos, productos electrónicos y farmacéuticos).

Un cuarto canal que afectaría a la región de América Latina y el Caribe está en la caída de los precios de los productos básicos (commodities), sobre todo para los países exportadores de materias primas en América del Sur. En tanto, un quinto canal de transmisión se deriva de la mayor aversión al riesgo de los inversionistas y el empeoramiento de las condiciones financieras globales, explicó. “Parte de estos efectos ya se aprecia en la fuerte disminución de los índices bursátiles en la región”, indicó Bárcena.

Durante la teleconferencia, la Secretaria Ejecutiva de la CEPAL se refirió también a las medidas que ya están tomando los gobiernos de la región para tratar de contrarrestar los negativos efectos económicos de la pandemia. Estas van desde las acciones sanitarias para reducir y prevenir los contagios, hasta las medidas de contención social que buscan proteger a los grupos más vulnerables.

También los gobiernos están tomando medidas económicas, fiscales y monetarias, que implican aumentar el gasto social, bajar las tasas de interés, intervenir los mercados de tipo de cambio, suspensión de cobros de créditos bancarios, provisión de líneas de crédito para el pago de los salarios de las compañías, congelamiento del recargo por no pago en los servicios de agua, y acciones para evitar el desabastecimiento de bienes básicos, entre otras.

Alicia Bárcena recalcó además la importancia de proteger de la crisis a los grupos más vulnerables, en especial los adultos mayores, los sectores de bajos ingresos y los más pobres. “El grado de desigualdad es también importante para evaluar hasta qué punto la crisis impactará en los grupos más vulnerables de la sociedad. Mientras más desigual sea un país, más llevarán estos grupos vulnerables el peso del impacto económico de la pandemia y menos recursos tendrán para combatirla. Atención especial debe darse a las mujeres por su doble rol de trabajadoras y cuidadoras”, dijo.

Finalmente, la máxima autoridad de la CEPAL hizo un llamado a la coordinación y cooperación global y regional para enfrentar el COVID-19. “Ningún país podrá combatir esta pandemia sin la cooperación global y regional. Al final del día, lo que realmente necesitamos considerar es qué pasará con el multilateralismo. Debe haber más integración. Definitivamente debemos movernos hacia una mayor coordinación y la prioridad de las políticas debe ser cómo abordar la actual crisis social y de salud”, enfatizó.

“Esta pandemia tiene el potencial de rearmar la globalización geopolítica, pero es también una oportunidad para recordar los beneficios de la acción multilateral. Esto es lo que, por ejemplo, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, está tratando de hacer: ver cómo la coordinación de políticas puede ir en apoyo de los países en desarrollo, ya que las asimetrías entre las naciones desarrolladas y en desarrollo se notarán cada vez más claramente. Ya lo hemos visto con todo el movimiento de descontento social contra estos modelos de globalización que no están respondiendo a las expectativas de la gente”, declaró.

“Necesitamos repensar todo, la economía completa. Necesitamos una nueva visión para enfocarnos en cómo sobrellevar este escenario tan difícil que tenemos por delante”, enfatizó Bárcena.

Cines, restaurantes y actividades deportivas anuncian su cierre en Chile

Tras la reunión interministerial de coordinación por COVID-19 que se realizó en La Moneda, el ministro de Salud, Jaime Mañalich, informó que hasta se registraban 434 casos positivos de coronavirus en el país. “La situación al día de hoy es que tenemos 92 nuevos casos lo que llega a un total de 434 confirmados, la mayoría en la región Metropolitana, Ñuble y Biobío”, explicó la autoridad.

Este resultado, dijo no debe llevar a ninguna conclusión apresurada de aplanamiento de curva porque los números tienen una gran variabilidad a diario, por lo cual, llamó a la prudencia.

De ese total, seis ya han sido dados de alta y “tenemos un total de 32 pacientes hospitalizados, siete en ventilación mecánica y evolucionando de forma favorable, salvo un paciente de una edad no avanzada que se mantiene en una situación de riesgo vital por cuanto tiene más de un órgano comprometido producto de una enfermedad crónica”.

Nuevas medidas

Con el objetivo de ayudar a disminuir la concentración de personas y evitar  la diseminación de este virus, “el Presidente nos ha pedido determinar a partir del día de hoy el cierre, en todo el territorio nacional por un periodo indefinido, de los siguientes tipos de locales: cines; teatros, restaurantes, pubs, discotecas, eventos deportivos independientes que congreguen público”, informó el ministro Mañalich. Medida que comenzará a regir a partir de las 00.00 de esta noche.

Estas acciones se complementan a la suspensión de clases de colegios, la aplicación de cuarentena en algunos lugares del país, como Caleta Tortel e Isla de Pascua. Al respecto de este último, la autoridad explicó que la cuarentena “consiste en aislar a personas que están con una enfermedad o que tienen un alto riesgo de desarrollarla,  para que esa infección no se comunique al resto de la comunidad”.

Además, anunció la incorporación de la ciudad de Puerto Williams a la implementación de las barreras sanitarias que se están instalando desde anoche en 8 regiones del país, luego que un funcionario del hospital comunitario local manifestó síntomas de enfermedad respiratoria suave y ayer fue diagnosticado con COVID-19.

Exámenes

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zuñiga, por su parte informó que como Ministerio de Salud, se ha ampliado la definición de caso sospechoso, por lo que tendrán un mayor número de test diagnósticos que realizar.

“Para esto hemos implementado 31 laboratorios a lo largo de todo el país, con la capacidad de realizar aproximadamente 4 mil exámenes y se espera expandir a 9 mil, los nuevos centros se ubican en la ciudad de Antofagasta, Valparaíso, en el hospital Lucio Córdova en la Región Metropolitana, Talca y Valdivia, esperamos seguir aumentando la capacidad de testeo para fortalecer la estrategia que este gobierno ha determinado para aplanar la curva”, dijo.

 Vacunas Influenza

La subsecretaria de Salud Pública informó que al día de hoy “llevamos en estos tres días de vacunación dos millones 864 mil 494 personas vacunada que corresponden a un 38,5% de la población de riesgo”, en alusión a la campaña nacional de inmunización contra el virus de la Influenza.

La subsecretaria Daza expresó “un agradecimiento profundo a todos los alcaldes porque han hecho un trabajo muy coordinado y acucioso para llegar a población de riesgo, que sabemos son en un porcentaje, también un grupo de riesgo para el COVID-19”.

En el universo vacunado detalló se concentra el “44% de los adultos mayores y el 57% de los enfermos crónicos a inmunizar en el global de la campaña. Nos llena de orgullo que en esta situación de epidemia hayamos tenido una respuesta tan positiva de la población para vacunarse”, dijo la subsecretaria.

El Ministerio de Salud asegura el acceso a toda la población de riesgo, como a los nuevos grupos incorporados. El ministro de Salud informó que la Fuerza Aérea ha colaborado en el traslado de vacunas a zonas extremas y que el stock inicial, de 7 millones 300 mil dosis, se incrementó a través de compras adicionales, a 10 millones.

FAO alerta sobre el impacto del COVID19 en la alimentación escolar de América Latina y el Caribe

Entre las medidas que han tomado los Gobiernos de muchos países de América Latina y el Caribe ante la rápida expansión del coronavirus COVID19está el cierre de las escuelas y, por ende, la suspensión de los programas de alimentación escolar. Estos programas actualmente benefician a 85 millones de niñas y niños en América Latina y el Caribe. Para cerca de 10 millones, constituyen una de las principales fuentes de alimentación segura que reciben al día.

Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, la suspensión de los programas de alimentación supondrá un desafío para garantizar la seguridad alimentaria y el estado nutricional de muchos niños y niñas, especialmente de los grupos más vulnerables de la población.

“Asegurar una alimentación suficiente, diversa y nutritiva contribuye a fortalecer el sistema inmunológico de las personas e incrementa sus capacidades de enfrentar enfermedades”, explicó el Representante Regional de la FAO, Julio Berdegué.

La FAO llamó a los gobiernos a implementar medidas en favor de la población escolar cuyas familias tiene mayores dificultades para acceder a alimentos, para suplir el aporte nutricional que garantizaban los programas de alimentación escolar.

La FAO señaló que, para cualquier acción que los gobiernos emprendan, se deben considerar las medidas recomendadas por las autoridades sanitarias nacionales e internacionales, para frenar la propagación del coronavirus COVID19.

“Los sistemas de protección social, por ejemplo, pueden jugar un papel clave para garantizar la alimentación de la población más vulnerables en las próximas semanas”, explicó Berdegué.

Opciones para garantizar la alimentación infantil

Las recomendaciones para minimizar el impacto del cierre de los programas de alimentación escolar sobre la seguridad alimentaria y nutrición deben ser decididas por cada país, tomando todas las precauciones para evitar la transmisión del virus COVID-19.

Algunas medidas posibles son:

  • Distribución de alimentos a las familias con mayor vulnerabilidad, estableciendo horarios de entrega en las escuelas, o a través de unidades móviles.
  • Incrementar la asignación económica de los programas de protección social (como los de transferencias de ingresos) en un monto correspondiente al costo de las raciones de alimentos entregadas por los programas de alimentación escolar.
  • Entrega de raciones de alimentos de emergencia a nivel de las comunidades y territorios más vulnerables en coordinación con organismos autorizados del Gobierno o la cooperación internacional.
  • Exoneración de impuestos a alimentos de primera necesidad para familias con hijos en edad escolar, especialmente para trabajadores de los sectores económicos más afectados.  
  • Entrega a domicilio de alimentos frescos, sí es posible de la agricultura local.
  • Redistribución de los alimentos de los programas de alimentación escolar mediante donaciones a entidades encargadas de dar asistencia alimentaria (como los bancos de alimentos, organizaciones sociales, no gubernamentales, iglesias) durante la fase de respuesta a la emergencia, bajo el seguimiento estricto de los protocolos de seguridad para evitar la propagación del virus.
  • Uso de instrumentos digitales (aplicaciones georreferenciadas), para la mejorar la comunicación sobre puntos de acceso a entregas de alimentos, horarios de distribución, y recomendaciones de buen uso de alimentos, y medidas para reducir el riesgo de propagación del COVID-19.

El establecimiento de mesas de alimentación y nutrición, en la que participen los sectores encargados de los programas de alimentación, puede permitir identificar otros grupos de alto riesgo de inseguridad alimentaria, como los adultos mayores que viven solos o están aislados por la situación actual, para tomar acciones oportunas para resguardar su nutrición.

Todas estas medidas necesitan de una amplia coordinación interinstitucional, bajo el liderazgo de las autoridades designadas en cada país, para enfrentar esta crisis

BLACK PUMAS se presentará en Latinoamérica

Black Pumas, el dúo emergente de Austin compuesto por el vocalista Eric Burton y el productor y guitarrista ganador del Grammy, Adrian Quesada, tuvo un gran 2019 y se está preparando para un 2020 aún más grande.

Después de tocar shows sold-out en Europa, Reino Unido y EUA, la banda se dirigirá a Latinoamérica en marzo para tocar sus primeros shows en México, Perú y Colombia.

“…un debut realizado tan perfectamente por los estándares que se han auto impuesto que te hace preguntarte qué podría venir después. ”

– THE GUARDIAN“ONES TO WATCH” 

La banda es conocida por sus interpretaciones “electrizantes” en vivo junto a Ellen, Jimmy Fallon, Jimmy Kimmel Live, CBS This Morning, KCRW’s Morning Becomes Eclectic, Colors, y KEXP. Black Pumas fue elogiada como “la banda revelación de 2019” (NPR) con el lanzamiento de su álbum homónimo en ATO Records, y fue nominada al Grammy de Mejor Artista Nuevo en los 2020 GRAMMY Awards.

“Una explosión conmovedora… los ritmos de Quesada están impecablemente emparejados con la voz de Burton, que puede ir de un Al Green mantecoso a un rugir tipo Wilson Pickett de un momento a otro.”

– UNCUT 

Su sencillo más reciente, “Colors” ha acumulado más de 30 millones de streams y 318,000 Shazams desde su lanzamiento. Recientemente se colocó en el Top 100 de las listas de Shazam en Canadá, Colombia, Grecia, Italia, Israel, Holanda, Noruega, Polonia y Suiza. Llega dos semanas en el #1 de la radio Triple A en EUA y está en rotación internacional en CBC “Radio 2” (Canadá), Radio Nova (Francia), Radio 2 (Holanda), RadioEins (Alemania), Radio 1 (Bélgica), RadioAcktiva (Colombia).

FECHAS BLACK PUMAS EN LATAM

  • Domingo, 15 de marzo – CDMX, México (Festival Vive Latino)
  • Martes, 21 de abril – Bogotá, Colombia (Royal Center)
  • Miércoles, 22 de abril – Lima, Perú (Bizarro Club).

Accesibilidad